20/11/2025@12:21:02
El pequeño Omar, de 5 años, ha comenzado su recuperación tras sobrevivir a un ataque aéreo en Gaza que le causó graves heridas. Después de huir de la violencia y llegar desnutrido a Jordania, ha recibido atención médica en un hospital de cirugía reconstructiva. A pesar de las difíciles condiciones que enfrentó, ahora puede caminar y jugar nuevamente, simbolizando un rayo de esperanza para los niños afectados por el conflicto en Gaza. Este caso resalta la devastación que ha sufrido la población infantil en la región y la importancia del apoyo humanitario.
Casi 41 millones de personas sufren hambre en América Latina, según un informe del Programa Mundial de Alimentos (PMA). Los fenómenos climáticos y las tensiones económicas están aumentando la precariedad alimentaria en la región. Se estima que para 2026 más de 318 millones de personas enfrentarán crisis de hambre a nivel mundial, lo que representa más del doble de los números de 2019. El PMA, con recursos limitados, podrá asistir solo a 110 millones de los más vulnerables. La situación se agrava en países como Honduras, Guatemala y El Salvador, donde las pérdidas agrícolas son recurrentes. Además, el cambio climático y la desigualdad amenazan con revertir los avances en seguridad alimentaria logrados en la última década.
Las familias en Gaza continúan regresando a sus hogares tras el frágil alto el fuego, según informes de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA). A pesar de los devastadores bombardeos, se ha iniciado una campaña de vacunación para proteger a miles de niños contra enfermedades como el sarampión. Mientras UNRWA proporciona refugio a más de 75.000 personas desplazadas y servicios esenciales, el acceso a alimentos y agua potable sigue siendo un desafío. El comisionado general de UNRWA destaca la necesidad de permitir que la organización opere con libertad para abordar las críticas necesidades humanitarias y subraya la importancia de buscar una solución política al conflicto palestino-israelí.
La situación en Gaza es crítica, ya que solo se están ingresando la mitad de los alimentos necesarios para la población. A pesar de los esfuerzos del Programa Mundial de Alimentos, que ha logrado enviar 20,000 toneladas de comida, las necesidades son abrumadoras y la entrada de alimentos sigue siendo complicada debido a la limitación de pasos fronterizos. Con el invierno acercándose, muchos habitantes enfrentan el hambre y carecen de refugio adecuado, mientras que los precios en los mercados son inalcanzables para la mayoría. La falta de combustible también obliga a más del 60% de la población a cocinar con residuos quemados, aumentando los riesgos para su salud.
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, reafirmó su compromiso de presionar a Hamas para asegurar el regreso de los cuerpos de los rehenes fallecidos en Gaza durante un memorial por las víctimas del ataque del 7 de octubre de 2023. A pesar de que Hamas ha devuelto algunos cuerpos, aún quedan 19 sin recuperar. Netanyahu advirtió que Israel continuará luchando contra el terrorismo con "toda su fuerza" y amenazó con restringir la ayuda a Gaza si no se cumplen los acuerdos del cese al fuego. La situación sigue siendo tensa, con informes sobre la muerte de civiles en Gaza desde la implementación del acuerdo.
Se estima que se requieren 70.000 millones de dólares para la reconstrucción de la Franja de Gaza tras dos años de conflicto, según expertos de la ONU. La situación humanitaria es crítica, con un 84% de destrucción en el territorio y necesidades urgentes de agua potable, suministros médicos y eliminación de escombros. Se necesitan 20.000 millones en los próximos tres años para iniciar las operaciones de recuperación. A pesar del compromiso de algunos donantes, la ayuda humanitaria sigue siendo insuficiente para atender a los 2,1 millones de habitantes afectados. Las agencias piden la apertura total de puntos de acceso a Gaza para facilitar el ingreso de suministros esenciales.
El presidente de EE. UU., Donald Trump, declaró que "la guerra ha terminado" mientras se dirige a Israel para facilitar la liberación de rehenes de Gaza bajo un acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamas. En su viaje, Trump expresó confianza en que el alto el fuego se mantendrá y anunció la creación de un "Consejo de Paz" para Gaza. Este conflicto comenzó con ataques de Hamas el 7 de octubre, resultando en miles de muertes y una crisis humanitaria severa en la región. La tregua, efectiva desde el pasado viernes, incluye la liberación de rehenes y prisioneros palestinos, así como un aumento en la ayuda humanitaria a Gaza.
El anuncio del alto el fuego en Gaza, realizado el 10 de octubre de 2025, representa un alivio para la población palestina que ha sufrido más de dos años de conflicto y pérdidas significativas. Sin embargo, se enfatiza que este alto el fuego no es suficiente para abordar las inmensas necesidades humanitarias que enfrenta la región. Médicos Sin Fronteras (MSF) destaca la urgencia de permitir la entrada masiva de ayuda humanitaria, incluyendo suministros médicos y alimentos, así como la necesidad de restaurar el sistema sanitario devastado. La situación sigue siendo crítica, con millones de personas viviendo en condiciones precarias mientras se acerca el invierno. MSF hace un llamado a las autoridades para garantizar un acceso seguro a la ayuda y evacuar a los pacientes que requieren atención médica urgente.
|
Los niños en Gaza están experimentando un aumento de comportamientos agresivos y violentos tras más de dos años de conflicto, según informes de agencias humanitarias. Más del 90% de los menores gazatíes muestran síntomas de violencia, mientras que el 86% experimenta tristeza y retraimiento. A pesar del alto el fuego, la inseguridad persiste en la región, lo que afecta gravemente la estabilidad emocional de los jóvenes. Philippe Lazzarini, comisionado general de la UNRWA, subraya la necesidad urgente de recursos para estabilizar Gaza y destaca que la recuperación depende de una asistencia humanitaria efectiva. La desinformación y las restricciones a las operaciones de la UNRWA complican aún más la situación, poniendo en riesgo no solo a Gaza sino a toda la región.
La situación en Gaza es crítica a medida que cientos de miles de familias se enfrentan a un invierno sin refugio ni suministros básicos. Las restricciones en la entrada de ayuda humanitaria han limitado el acceso a alimentos, agua y atención médica, dejando más del 85% de las instalaciones hídricas dañadas y provocando una caída drástica en la cobertura de vacunación. La devastación económica es alarmante, con el 79% de los invernaderos y gran parte de la infraestructura agrícola inutilizados. En Cisjordania, la violencia persiste y agrava aún más la crisis humanitaria, mientras las tensiones políticas continúan afectando la vida diaria de los palestinos. La reconstrucción se ve obstaculizada por la falta de recursos y un entorno inseguro, lo que deja a la población en una situación desesperada.
Israel bombardea una escuela de la UNRWA en Nuseirat, Gaza, a pesar del alto el fuego, resultando en la muerte de cuatro personas y varios heridos. La escuela servía como refugio para familias desplazadas. La ONU exige el cumplimiento de los compromisos para proteger a los civiles y facilitar la ayuda humanitaria. Desde el inicio del conflicto, más de 800 personas han muerto en instalaciones de la UNRWA. Además, se reporta un aumento en la acumulación de residuos que amenaza la salud pública. La situación humanitaria sigue siendo crítica con esfuerzos por restaurar la educación y ampliar la asistencia alimentaria en la región.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de España ha activado un plan para atender las necesidades humanitarias en Gaza a través de la AECID, en respuesta al alto el fuego y la posibilidad de entrada masiva de ayuda. Este plan busca proporcionar asistencia a casi 2 millones de personas que enfrentan hambruna y diversas necesidades. La AECID tiene preparadas 12 toneladas de medicinas y 19 toneladas de material de refugio. Desde octubre, se han movilizado más de 50 millones de euros en ayuda humanitaria, y se prevé un incremento del apoyo a organizaciones locales y ONG para reforzar la respuesta sobre el terreno.
Cientos de prisioneros palestinos han sido recibidos con alegría y lágrimas tras su liberación por parte de Israel, siendo reunidos con sus familias en Gaza y Cisjordania. La liberación incluyó a aproximadamente 250 prisioneros condenados por delitos graves, así como a unos 1,700 detenidos sin cargos. Este intercambio se produjo en el contexto de un acuerdo que también implicó la liberación de 20 rehenes israelíes por parte de Hamas. Las familias expresaron una mezcla de felicidad y tristeza, reflejando las complejidades del conflicto en la región. La situación ha generado expectativas sobre futuras negociaciones para un alto al fuego y un plan de paz más amplio.
Los palestinos regresan a sus hogares destruidos en Gaza tras el alto el fuego, mientras la ONU advierte sobre un aumento de la mortalidad infantil si no se actúa rápidamente. UNICEF destaca que más de 64,000 niños han muerto o resultaron heridos debido al conflicto y enfatiza la necesidad urgente de suministros médicos y nutricionales. La organización está lista para enviar ayuda humanitaria, incluyendo ropa de invierno y asistencia a miles de niños heridos. A medida que las familias comienzan su retorno, enfrentan la devastación y la incertidumbre sobre su futuro. La UNRWA también subraya la importancia de reanudar la educación para los niños gazatíes, quienes llevan dos años sin escolarizarse.
El Gobierno de España ha celebrado la entrada en vigor del acuerdo de alto el fuego en Gaza, que busca poner fin a la violencia en la región. Este acuerdo incluye la retirada del Ejército israelí a una línea de repliegue establecida, la liberación de rehenes y la facilitación de ayuda humanitaria para abordar la grave situación en la Franja de Gaza.
|
|