www.eltelegrama.com
Crisis alimentaria: 41 millones de personas pasan hambre en América Latina
Ampliar

Crisis alimentaria: 41 millones de personas pasan hambre en América Latina

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
miércoles 19 de noviembre de 2025, 18:20h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Escucha la noticia

Casi 41 millones de personas sufren hambre en América Latina, según un informe del Programa Mundial de Alimentos (PMA). Los fenómenos climáticos y las tensiones económicas están aumentando la precariedad alimentaria en la región. Se estima que para 2026 más de 318 millones de personas enfrentarán crisis de hambre a nivel mundial, lo que representa más del doble de los números de 2019. El PMA, con recursos limitados, podrá asistir solo a 110 millones de los más vulnerables. La situación se agrava en países como Honduras, Guatemala y El Salvador, donde las pérdidas agrícolas son recurrentes. Además, el cambio climático y la desigualdad amenazan con revertir los avances en seguridad alimentaria logrados en la última década.

Los fenómenos climáticos y las tensiones económicas están exacerbando la inseguridad alimentaria en América Latina, según un reciente informe del Programa Mundial de Alimentos (PMA). La agencia de la ONU advierte que, para el año 2026, se estima que más de 318 millones de personas a nivel mundial enfrentarán niveles críticos de hambre, una cifra que supera con creces los datos de 2019. En este contexto, el PMA se encuentra limitado por recursos y prevé asistir a 110 millones de personas en el próximo año.

El informe destaca que, a pesar del creciente número de personas que requieren ayuda urgente, la reducción en el financiamiento humanitario ha puesto en riesgo la capacidad del organismo para abordar esta crisis. Se estima que el PMA necesitaría alrededor de 13.000 millones de dólares para atender a todos los hambrientos, pero las proyecciones actuales indican que solo obtendrá aproximadamente la mitad de esa cantidad.

Crisis alimentaria global

“El mundo está lidiando con hambrunas simultáneas en Gaza y partes de Sudán. Esto es completamente inaceptable en el siglo XXI”, afirmó Cindy McCain, directora ejecutiva del PMA. La funcionaria subrayó que el hambre se está volviendo más arraigada en diversas regiones y advirtió que sin un aumento significativo en el financiamiento, millones de vidas estarán aún más amenazadas.

A pesar de los esfuerzos realizados durante 2025 para prevenir hambrunas catastróficas en varias comunidades, los factores que alimentan esta crisis global —como conflictos armados, eventos climáticos extremos e inestabilidad económica— continúan intensificándose. Esto anticipa un año extremadamente complejo para 2026.

Afectaciones en América Latina

En América Latina y el Caribe, los efectos combinados de fenómenos climáticos como huracanes y sequías prolongadas han aumentado la vulnerabilidad alimentaria de millones. Un estudio conjunto realizado por varias agencias de la ONU indica que el 74% de los países latinoamericanos y caribeños enfrenta una alta exposición a eventos climáticos extremos que erosionan la productividad agrícola.

Actualmente, hay aproximadamente 40,8 millones de personas sufriendo hambre en la región. De este total, se estima que 14,2 millones deben ser priorizados para recibir asistencia directa. Países del Corredor Seco de Centroamérica como Honduras, Guatemala y El Salvador han sufrido repetidas pérdidas agrícolas en años recientes, lo cual ha dejado a muchas comunidades rurales con reservas mínimas y una creciente dependencia de la ayuda alimentaria.

Crisis climática y económica

En el Caribe, las crisis climáticas afectan severamente a Haití, donde además se vive un deterioro significativo en la seguridad y una escasez crónica de alimentos básicos. Por su parte, Sudamérica enfrenta retos similares; fenómenos extremos y volatilidad económica impactan especialmente a los hogares más pobres.

Zonas agrícolas en Bolivia, Perú, Paraguay y Argentina han reportado pérdidas debido a inundaciones o sequías. Además, millones de migrantes venezolanos continúan necesitando asistencia humanitaria para acceder a alimentos y servicios esenciales. En este marco, el PMA advierte que la reducción de fondos internacionales representa un riesgo directo para la región.

Estrategias innovadoras ante desafíos crecientes

A medida que se enfrentan a recursos cada vez más limitados, el PMA ha decidido intensificar el uso de innovaciones tecnológicas y asociaciones con el sector privado. Para 2026, planea combinar asistencia alimentaria urgente con programas nutricionales y apoyo a medios de vida resilientes.

Cindy McCain enfatizó que “el PMA ofrece un salvavidas crítico” a quienes están en primera línea frente a conflictos y desastres climáticos. Sin embargo, insistió en que erradicar el hambre crónica requiere “un compromiso global real” e inversiones sostenidas.

Llamado a la acción internacional

Diante del aumento constante de necesidades frente a recursos limitados, el PMA hace un llamado urgente a gobiernos, donantes privados y organismos multilaterales para invertir en soluciones efectivas contra el hambre. “Necesitamos mucho más apoyo para continuar este trabajo vital”, reiteró McCain.

A medida que se aproxima 2026, se espera que sea un punto crucial para retomar avances hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2: lograr un mundo sin hambre. Para regiones como América Latina y el Caribe —donde los efectos del cambio climático amenazan con revertir logros alcanzados— dicho apoyo podría ser determinante entre alcanzar seguridad alimentaria o caer en la desesperación.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
41 millones Personas que sufren hambre en América Latina
318 millones Estimación de hambrientos a nivel mundial para 2026
110 millones Personas que el PMA asistirá el año próximo
13,000 millones de dólares Cantidad necesaria para socorrer a todas las personas que pasan hambre

Preguntas sobre la noticia

¿Cuántas personas sufren hambre en América Latina?

Casi 41 millones de personas sufren hambre en América Latina, según el informe del Programa Mundial de Alimentos (PMA).

¿Qué factores están aumentando la precariedad alimentaria en la región?

Los fenómenos climáticos, como huracanes y sequías, junto con las tensiones económicas, están aumentando la vulnerabilidad alimentaria de millones de personas en América Latina.

¿Cuántas personas se estima que necesitarán asistencia humanitaria en el futuro?

Se estima que para 2026 más de 318 millones de personas enfrentarán niveles de hambre de crisis o peores a nivel mundial.

¿Cuál es la situación del financiamiento para el PMA?

El PMA necesita 13.000 millones de dólares para socorrer a todas las personas que pasan hambre, pero se proyecta que obtendrá apenas la mitad de esos recursos.

¿Qué regiones están experimentando más problemas relacionados con el hambre?

Países del Corredor Seco de Centroamérica, como Honduras, Guatemala y El Salvador, así como Haití en el Caribe y varias regiones agrícolas en Sudamérica, están enfrentando serios problemas relacionados con el hambre debido a fenómenos climáticos y económicos.

¿Qué medidas está tomando el PMA para enfrentar la crisis alimentaria?

El PMA planea intensificar el uso de innovaciones y nuevas tecnologías, además de establecer alianzas con el sector privado para aumentar la eficiencia y alcance de sus operaciones.

¿Cuál es el llamado del PMA a la comunidad internacional?

El PMA ha hecho un llamado urgente a gobiernos, donantes privados y organismos multilaterales para invertir en soluciones probadas que frenen la expansión del hambre.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios