www.eltelegrama.com

energias renovables

30/09/2025@17:12:05

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) han firmado un convenio para desarrollar un barómetro sobre la transición energética en España, que se llevará a cabo entre 2025 y 2026. Este estudio incluirá encuestas y debates sobre temas como el uso de energías renovables, movilidad eléctrica y autoconsumo. Los resultados del barómetro, con un presupuesto de 355.000 euros, guiarán la creación de políticas públicas que fomenten una transición energética justa y sostenible, aprovechando el potencial renovable del país. El trabajo finalizará antes del 30 de noviembre de 2026 y se realizarán entrevistas telefónicas y grupos de debate en varias comunidades autónomas para conocer la percepción social sobre estos temas.

Líderes latinoamericanos se unieron en la Cumbre sobre el Clima de la ONU para abordar la crisis climática, destacando la necesidad urgente de acción. China anunció una reducción de sus emisiones entre un 7 y un 10% para 2035, mientras que el presidente español Pedro Sánchez subrayó la inaceptabilidad de la falta de ambición ante la emergencia climática. Otros líderes, como Gabriel Boric de Chile y Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, enfatizaron la importancia de actualizar las metas climáticas y avanzar hacia soluciones concretas. La inversión en energías renovables está superando a la de combustibles fósiles, pero se requieren planes más ambiciosos para limitar el aumento de temperatura global.

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha lanzado la campaña «Personas con energía propia», enfocada en promover el autoconsumo energético renovable en España. Esta iniciativa busca resaltar los beneficios individuales y colectivos de generar y consumir energía limpia en hogares y empresas, destacando ventajas como la reducción de la factura eléctrica y la disminución de emisiones contaminantes. La campaña, que se difundirá a través de diversos medios, también rinde homenaje a las más de 550.000 personas y empresas que ya han adoptado esta práctica. Con un crecimiento del autoconsumo del 1.600% desde 2018, se espera consolidar esta modalidad como clave en la transición energética del país.

La cooperación Sur-Sur se presenta como una alternativa clave para el desarrollo sostenible en un contexto donde los países desarrollados reducen su ayuda. Este enfoque permite a los países del Sur Global compartir conocimientos, tecnología y recursos, facilitando así el cumplimiento de los objetivos de desarrollo. La Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur (UNOSSC) promueve estas iniciativas, destacando su potencial para transformar economías y fomentar la innovación. A medida que disminuye la financiación externa, la colaboración entre naciones en desarrollo se convierte en un recurso vital para enfrentar crisis interrelacionadas y fortalecer el multilateralismo.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha anunciado la inversión de más de 160 millones de euros a través del programa PORT-EOLMAR, destinado a adaptar la infraestructura portuaria para el desarrollo de energías renovables marinas, como la eólica. Esta iniciativa busca fortalecer las capacidades logísticas y la cadena de valor en la fabricación y montaje de equipos a gran escala. Las ayudas se otorgarán a proyectos estratégicos en diversas regiones marítimas del Atlántico y Mediterráneo, vinculados a inversiones privadas que refuercen la autonomía energética de España y Europa. El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) gestionará estas subvenciones, que se concederán en régimen de concurrencia competitiva.

La Corte Internacional de Justicia ha afirmado que los Estados miembros de la ONU tienen el deber de prevenir el cambio climático, considerándolo un "riesgo universal existencial" causado por la actividad humana. El tribunal subraya que el incumplimiento de estas obligaciones ambientales constituye un hecho ilícito a nivel internacional y que los Estados deben reparar a aquellos afectados. Además, se destaca la necesidad de acciones rápidas y sostenibles para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la importancia de la cooperación entre países, especialmente hacia los más vulnerables. Este dictamen se produce en un contexto donde las inversiones en energías limpias superan a las de combustibles fósiles, marcando una transición hacia un futuro energético más sostenible.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha abierto a consulta pública un proyecto de Real Decreto destinado a fomentar el uso de combustibles renovables en el transporte. Esta normativa busca cumplir con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que establece una reducción del 16,3% en las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. El decreto introduce un nuevo sistema de incentivos llamado e-credits, promueve la electrificación del transporte y prioriza el uso de combustibles nacionales con menor impacto ambiental. Además, se implementarán objetivos más ambiciosos para reducir las emisiones en diferentes modos de transporte y se reforzará la supervisión y trazabilidad en la cadena de valor. La consulta estará abierta hasta el 8 de septiembre.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha asignado 524 millones de euros en ayudas directas a cinco proyectos españoles enfocados en la producción y uso intensivo de hidrógeno renovable. Estas iniciativas, seleccionadas bajo el Proyecto Importante de Interés Común Europeo (IPCEI) Hy2Use, buscan impulsar una economía del hidrógeno sostenible y acelerar la descarbonización industrial. Los proyectos incluyen la construcción de electrolizadores en Andalucía, Asturias, País Vasco y Murcia, así como en Aragón para la fabricación de fertilizantes. En total, se prevé una producción anual de 55.200 toneladas de hidrógeno verde y una inversión adicional de 801 millones por parte de las empresas involucradas.

La Cumbre sobre el Clima 2025, que se celebrará en Nueva York, busca abordar la creciente brecha entre el impacto del cambio climático y la respuesta política. Con inundaciones, incendios y calor extremo como telones de fondo, el Secretario General de la ONU presionará a los países para que refuercen sus compromisos climáticos antes de la COP30 en Brasil. La cumbre no será una negociación formal, sino un evento donde se esperan anuncios concretos de líderes mundiales. Se enfatiza la necesidad de acciones audaces para reducir las emisiones y garantizar financiación adecuada para enfrentar los desafíos climáticos, destacando que para muchas comunidades afectadas, esto no es solo una cuestión de oportunidad, sino de supervivencia.

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha presentado los resultados del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), destacando 39 iniciativas ejemplares en su ejecución. Durante el evento, se reconocieron proyectos innovadores que promueven la sostenibilidad y la resiliencia frente al cambio climático. Aagesen subrayó que el MITECO ha movilizado un 96% del presupuesto del plan, con inversiones destinadas a energías renovables, eficiencia energética y economía circular. Los galardones se distribuyeron en categorías como innovación, impacto social y actuaciones integrales, reflejando el compromiso con una transición ecológica efectiva.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha reconocido 39 iniciativas ejemplares en la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), destacando su innovación y impacto. Durante un acto presidido por la ministra Sara Aagesen en Madrid, se resaltó que el MITECO gestiona más de 23.000 millones de euros para impulsar la transición ecológica en España. Las distinciones se otorgaron en tres categorías: innovación, impacto multiplicador y actuaciones integrales, abarcando proyectos que van desde la mejora de la gestión del agua hasta el desarrollo de energías renovables. Este reconocimiento subraya el compromiso del ministerio con un modelo sostenible y resiliente para el país.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha anunciado una convocatoria de ayudas por 480 millones de euros para impulsar la fabricación de tecnologías limpias en España. Esta iniciativa busca fortalecer la cadena de valor industrial vinculada a la transición energética, abarcando desde paneles solares hasta turbinas eólicas y tecnologías de hidrógeno. Las ayudas se gestionarán a través del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) y se otorgarán en régimen de concurrencia competitiva, priorizando proyectos que integren criterios sociales y ambientales. Este programa continúa con los esfuerzos previos del Ministerio para reforzar el sector renovable en el país.

La Comisión Europea ha aprobado el quinto desembolso del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, que asciende a 24.137 millones de euros, el mayor aprobado hasta la fecha en la UE. Este desembolso se produce tras el cumplimiento total de 82 hitos y objetivos por parte de España, así como la validación de un hito pendiente del cuarto desembolso. Con este nuevo apoyo financiero, España ha recibido cerca de 55.000 millones en transferencias, posicionándose como líder en la UE en fondos no reembolsables. Las inversiones validadas abarcan áreas clave como educación, justicia, transición ecológica y energías renovables, destacando un enfoque en reformas estructurales y sostenibilidad.

Más de 666 millones de personas en el mundo aún carecen de acceso a la electricidad, a pesar de que el 92% de la población global ya cuenta con este servicio esencial. Un informe interagencial de la ONU y otras organizaciones destaca la necesidad urgente de aumentar el financiamiento internacional para lograr el acceso universal a la energía para 2030. Aunque en 2022 se redujo por primera vez en una década el número de personas sin electricidad, se advierte que no se alcanzará el objetivo si se mantiene el ritmo actual. El informe también señala que África subsahariana enfrenta las mayores desigualdades en acceso a electricidad y cocina limpia, lo que contribuye a millones de muertes prematuras anuales por contaminación del aire. Se hace un llamado a intensificar las inversiones en soluciones energéticas renovables y limpias para mejorar la calidad de vida y proteger la salud pública.

El ministro de Industria y Turismo de España, Jordi Hereu, ha destacado la importancia de concretar los instrumentos comunitarios para fortalecer la competitividad industrial en el Consejo de Competitividad de la Unión Europea. Hereu reafirmó el compromiso de España con los objetivos climáticos y la promoción de energías renovables, abogando por el apoyo a inversiones que faciliten la transición energética en el sector industrial. Esta iniciativa es clave para impulsar un futuro sostenible y competitivo en Europa.