19/11/2025@17:20:26
Casi 41 millones de personas sufren hambre en América Latina, según un informe del Programa Mundial de Alimentos (PMA). Los fenómenos climáticos y las tensiones económicas están aumentando la precariedad alimentaria en la región. Se estima que para 2026 más de 318 millones de personas enfrentarán crisis de hambre a nivel mundial, lo que representa más del doble de los números de 2019. El PMA, con recursos limitados, podrá asistir solo a 110 millones de los más vulnerables. La situación se agrava en países como Honduras, Guatemala y El Salvador, donde las pérdidas agrícolas son recurrentes. Además, el cambio climático y la desigualdad amenazan con revertir los avances en seguridad alimentaria logrados en la última década.
En la COP30 celebrada en Belém, Brasil, se alza la voz de las personas desplazadas por el clima, quienes exigen medidas de adaptación ante la crisis ambiental. Refugiados de Haití a Etiopía destacan que el desplazamiento climático es una cuestión de dignidad y justicia. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) insta a incluir la movilidad climática en los planes de acción climática. Testimonios como el de Robert Montinard, refugiado haitiano, resaltan la necesidad de escuchar a los afectados y actuar frente a injusticias climáticas. A medida que el cambio climático intensifica conflictos y desplazamientos, se hace un llamado global para proteger vidas y garantizar que nadie quede atrás.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado la importancia de modernizar el regadío en España durante la clausura del 25º aniversario de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa). Planas subrayó que el futuro del regadío se centra en la transición hacia un modelo más sostenible e inteligente, impulsado por la digitalización y la gestión eficiente del agua. Con más del 76% de la superficie de riego modernizada, el Gobierno planea invertir más de 2.500 millones de euros entre 2022 y 2027 para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del sector agrícola. Esta inversión permitirá modernizar 750.000 hectáreas y es fundamental para adaptarse a los desafíos del cambio climático.
Las comunidades autónomas del Partido Popular han denunciado que el Consejo Nacional para el Clima no ha rendido cuentas sobre los 6.800 millones de euros del Fondo Social para el Clima. Los consejeros critican la falta de información y documentación en la reciente reunión del consejo, así como la alteración del orden del día. Además, advierten sobre el riesgo de perder recursos si el Gobierno no presenta propuestas sólidas ante la Comisión Europea. Exigen una mayor colaboración y transparencia en la gestión ambiental y piden la celebración de una Conferencia Sectorial con un orden del día claro y documentación previa.
El Gobierno de España ha anunciado la celebración anual de una convención sobre la emergencia climática en Ponferrada, liderada por el presidente Pedro Sánchez y la ministra Sara Aagesen. Este evento busca evaluar los avances y enfrentar los retos climáticos mediante la colaboración entre administraciones, ciencia y sociedad. Durante la última jornada, se discutieron temas como la desinformación climática, resiliencia hídrica y estrategias del sector primario para mitigar el cambio climático. La vicepresidenta destacó la importancia de actualizar los planes de emergencia y reconocer el trabajo de los bomberos forestales en la gestión de incendios. La convención se plantea como un espacio para fomentar el compromiso con la acción climática y asegurar un futuro sostenible.
La ONU alerta sobre el alto costo de los desastres en América Latina, que asciende a 2,3 billones de dólares anuales, y destaca la necesidad urgente de financiar estrategias de resiliencia. En el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, se lanza la iniciativa "Prepárate+", impulsada por la Organización Internacional para las Migraciones y la Unión Europea, que busca incluir a grupos marginados en la planificación ante calamidades. A pesar de los avances en gestión de riesgos, muchas comunidades siguen vulnerables y con escasa representación en decisiones clave. La OIM enfatiza que una preparación inclusiva es esencial para fortalecer la resiliencia comunitaria y salvar vidas.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha subrayado la importancia del sector primario en la lucha contra el cambio climático durante su intervención en la convención "Por un Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática" en Ponferrada. Planas destacó que agricultores, ganaderos y pescadores son fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria y enfrentar los efectos de fenómenos climáticos extremos como sequías e incendios. Además, presentó medidas para fomentar la sostenibilidad con rentabilidad, incluyendo la modernización de regadíos y el desarrollo de variedades resistentes a plagas. El ministro llamó a la unidad entre sectores para combatir esta emergencia.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha resaltado la importancia de Andalucía como un pilar fundamental del sector agroalimentario español durante su participación en Encuentros SER en Sevilla. Destacó que este sector representa el 15% del PIB andaluz, superando la media nacional. Planas mencionó las exportaciones agroalimentarias españolas, que alcanzan casi 77.500 millones de euros, y subrayó el compromiso del Gobierno con el apoyo a agricultores y ganaderos, incluyendo ayudas significativas desde la invasión rusa de Ucrania. También abordó los retos estratégicos como el cambio climático y la negociación de políticas agrarias europeas, enfatizando la necesidad de modernización y sostenibilidad en el sector.
|
En octubre de 2025, España experimentó el segundo octubre más seco del siglo XXI, con precipitaciones que alcanzaron solo el 62% de lo normal. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) informó que la media de lluvias fue de 48,2 mm, colocándolo como el décimo sexto octubre más seco desde 1961. A pesar de algunos episodios de lluvias intensas, la tendencia hacia meses más cálidos y secos se mantiene en las últimas décadas. Además, este octubre fue el sexto más cálido en la serie histórica.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado la importancia de las cooperativas en el sector vitivinícola español durante la inauguración de nuevas instalaciones de Bodegas Cuatro Rayas en La Seca, Valladolid. Planas señaló que estas cooperativas producen dos tercios de la uva y el vino del país, desempeñando un papel crucial en el desarrollo económico y social del medio rural. Además, abordó los desafíos del sector, como el cambio climático y la competencia internacional, enfatizando la necesidad de innovación y adaptación. También se refirió al apoyo financiero a través de la Política Agraria Común para mejorar la competitividad del sector vitivinícola.
El responsable de la agencia de la ONU para el Cambio Climático, Simon Stiell, ha enfatizado la urgencia de que los fondos para la adaptación al clima fluyan con rapidez, especialmente ante la inminente COP30 en Belén. Los países en desarrollo enfrentan una creciente escasez de recursos para adaptarse a fenómenos climáticos extremos como incendios forestales y sequías. Stiell destacó que la adaptación no es opcional, sino esencial para proteger vidas y medios de subsistencia, además de ser crucial para las economías globales. A pesar de los desafíos financieros, 67 países han presentado planes de adaptación que deben facilitar la inversión por parte del sector privado. La conferencia abordará la movilización de 1,3 billones de dólares en financiación para hacer frente a estas necesidades críticas.
En una reciente sesión de control al Gobierno, Pedro Sánchez, secretario general del PSOE y presidente del Gobierno, criticó a la oposición liderada por Feijóo por su falta de respuesta ante temas cruciales como los derechos de las mujeres y la deshumanización de los migrantes. Sánchez destacó que los proyectos reaccionarios se sustentan en el miedo, tanto al migrante como al cambio climático y a las mujeres libres. Defendió la labor del Gobierno, señalando que España está experimentando un crecimiento económico significativo y que se están garantizando los derechos de las mujeres frente a la oposición del Partido Popular y Vox.
España enfrenta 141 riesgos climáticos que impactan la salud, la economía y la biodiversidad, según la Evaluación de Riesgos e Impactos del Cambio Climático (ERICC-2025) presentada por el Ministerio para la Transición Ecológica. De estos riesgos, 51 son considerados clave debido a su gravedad y 17 presentan baja reversibilidad, lo que podría resultar en pérdidas permanentes si no se toman medidas urgentes. El informe destaca que los escenarios climáticos extremos ya están ocurriendo, con olas de calor intensas y sequías severas. Además, se identifican interrelaciones entre más de 1.700 riesgos, subrayando la necesidad de una gestión coordinada para mitigar sus efectos.
El cambio climático está provocando que el verano en España se alargue hasta 20 días, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Este año, las temperaturas han alcanzado niveles récord, convirtiendo el verano en el más cálido desde que se tienen registros. Un análisis de datos de 103 estaciones meteorológicas revela un aumento significativo en los días de calor estival en las últimas décadas, con una media de 83 días en 2025. Las temperaturas veraniegas comienzan ahora antes, lo que indica una tendencia preocupante relacionada con el calentamiento global.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha anunciado una inversión de 34,5 millones de euros para la restauración de las zonas afectadas por los incendios forestales del verano de 2025. Esta financiación se destinará a trabajos de restauración hidrológico-forestal en comunidades como Galicia, Castilla y León, Asturias y Extremadura. Las intervenciones buscan minimizar la erosión del suelo, estabilizar terrenos y recuperar la cobertura vegetal, además de proteger los recursos hídricos mediante planes específicos de las confederaciones hidrográficas. Este esfuerzo refuerza el compromiso del MITECO con la adaptación al cambio climático y la conservación de la biodiversidad tras un año marcado por intensos incendios.
|
|