La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha revelado esta mañana los resultados provisionales de la reciente convocatoria de ayudas destinadas a proyectos de inversión en almacenamiento energético. En total, se han preseleccionado 143 proyectos, que recibirán una asignación de 839,7 millones de euros provenientes de los fondos FEDER 2021-2027.
El notable éxito de esta convocatoria ha llevado a un incremento del 20% en el presupuesto inicial, que era de 700 millones. “Hemos tenido que aumentar la dotación para almacenamiento debido al elevado número de solicitudes recibidas: un total de 1750”, afirmó Aagesen. Los proyectos abarcan diversas modalidades, incluyendo almacenamiento hibridado (81 expedientes), baterías standalone (42), almacenamiento térmico (17) y bombeos (3). La potencia adicional generada por estos proyectos alcanzará los 2,4 GW, con una capacidad de almacenamiento estimada en 8,9 GWh.
NUEVAS INSTALACIONES Y SU IMPACTO EN EL SISTEMA ELÉCTRICO
Una vez que las nuevas instalaciones estén operativas, se espera que aporten mayor flexibilidad al sistema eléctrico español y faciliten la integración de energías renovables. Esto acelerará la descarbonización y garantizará un suministro energético más económico y libre de emisiones. El plazo máximo para ejecutar estas actuaciones será de 36 meses desde la concesión definitiva de la ayuda, debiendo concluir antes del 31 de diciembre de 2029.
Esta línea de incentivos, conocida como PINALM, está financiada con fondos europeos del programa FEDER 2021-2027 y es gestionada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), bajo el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
DISTRIBUCIÓN DE AYUDAS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Los fondos europeos FEDER tienen como objetivo fortalecer la cohesión socioeconómica dentro de la Unión Europea, buscando reducir disparidades entre las distintas regiones. Para ello, las ayudas se distribuyen según el desarrollo regional, priorizando comunidades menos favorecidas o en transición.
La selección provisional de proyectos beneficiarios se realizó conforme al presupuesto asignado a cada comunidad autónoma. Se separaron los proyectos elegibles por tipo y se ordenaron según su puntuación hasta agotar el presupuesto disponible. Aquellos proyectos que no obtuvieron financiación en primera ronda tuvieron oportunidad en rondas posteriores. Andalucía lidera con 39 proyectos, seguida por Cataluña (17) y Comunitat Valenciana (14).
AUMENTO EN LA PENETRACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES
Este impulso al desarrollo del almacenamiento energético es clave para transformar el sistema energético hacia uno más flexible y resiliente. Con esta tecnología reforzada, se logrará una mayor integración de fuentes renovables en el sistema eléctrico español, ya que el almacenamiento actúa como un facilitador esencial.
A su vez, se prevé que este incremento en instalaciones aumente la flexibilidad del sistema eléctrico, permitiendo una mayor participación de energías renovables y reduciendo costos energéticos. Las ayudas también contribuirán a disminuir la dependencia española de combustibles fósiles, alineándose con los objetivos climáticos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y el Plan REPower EU.
AÑADIDO DE AYUDAS DEL PRTR PARA ALMACENAMIENTO
Las ayudas FEDER al almacenamiento energético complementan programas anteriores ejecutados por MITECO e IDAE mediante los fondos NextGenEU, relacionados con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Estas líneas incluyen subvenciones para instalaciones innovadoras en diferentes modalidades de almacenamiento así como apoyo a proyectos I+D.
A través del fortalecimiento del sector industrial europeo dedicado a estos sistemas, España busca asegurar un suministro local capaz de fabricar componentes y mantener tecnologías existentes como baterías o sistemas térmicos. Este avance sigue los pasos del sector eólico y fotovoltaico donde España ya es autosuficiente tecnológicamente.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 840 millones |
Total asignado a proyectos |
| 143 |
Número de proyectos preseleccionados |
| 20% |
Aumento del presupuesto respecto a lo previsto inicialmente |
| 1750 |
Número total de solicitudes presentadas |
| 36 meses |
Plazo máximo para la ejecución de las actuaciones |
| 31 diciembre 2029 |
Fecha límite para concluir los proyectos |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuánto dinero se asignará a los proyectos de almacenamiento energético?
Se asignarán un total de 839,7 millones de euros a 143 proyectos preseleccionados.
¿Por qué se incrementó el presupuesto inicial para los proyectos?
El éxito de la convocatoria ha obligado a aumentar el presupuesto en un 20% debido a la cantidad de proyectos presentados, que alcanzaron las 1750 solicitudes.
¿Qué tipos de proyectos han sido preseleccionados?
Los proyectos incluyen almacenamiento hibridado, baterías standalone, almacenamiento térmico y bombeos.
¿Cuál es el plazo máximo para la ejecución de las actuaciones?
El plazo máximo para la ejecución será de 36 meses desde la concesión definitiva de la ayuda, debiendo estar concluidos antes del 31 de diciembre de 2029.
¿Cómo se distribuyen los fondos entre las comunidades autónomas?
Las ayudas se distribuyen según el presupuesto asignado a cada comunidad autónoma, con mayor dotación para aquellas consideradas menos desarrolladas o en transición.
¿Qué impacto tendrá el desarrollo del almacenamiento energético en el sistema eléctrico español?
Contribuirá a proporcionar mayor flexibilidad al sistema eléctrico y favorecerá la integración de energías renovables, acelerando la descarbonización y asegurando un suministro más barato y sin emisiones.
¿Qué otras ayudas existen relacionadas con el almacenamiento energético?
Estas ayudas FEDER se suman a programas anteriores ejecutados por MITECO y IDAE con cargo a los fondos NextGenEU del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).