El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha presentado a consulta pública un proyecto de orden que establece las bases reguladoras para la concesión de ayudas destinadas a la adaptación de la infraestructura portuaria estatal, enfocándose en la eólica y otras energías renovables marinas. Este proyecto incluye también una resolución para la convocatoria de estas ayudas, que están disponibles aquí.
El programa PORT-EOLMAR, parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), destinará más de 160 millones de euros a mejorar las capacidades logísticas y la infraestructura portuaria del país, facilitando así la fabricación, montaje y mantenimiento de parques eólicos marinos y otros dispositivos relacionados con energías del mar. Los proyectos beneficiarios deberán estar vinculados a compromisos de inversión privada que aseguren su explotación, con el fin de fortalecer la autonomía estratégica tanto española como europea en el sector de las renovables marinas.
GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DE AYUDAS
El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), organismo bajo el MITECO, será responsable de gestionar estas ayudas. Se otorgarán mediante un régimen de concurrencia competitiva y se materializarán como subvenciones definitivas tras verificar la ejecución del proyecto y los costes subvencionables incurridos.
Este programa financiará proyectos únicos en ubicaciones estratégicas que mejoren notablemente las capacidades logísticas de los puertos. Esto incluirá la construcción o adaptación de muelles y áreas operativas, así como servicios generales necesarios para su funcionamiento. Las inversiones se limitarán a la Zona I de los Puertos de Interés General en todo el territorio nacional, específicamente en aguas abrigadas.
OBJETIVOS Y REQUISITOS
La meta es que estos proyectos sirvan como base logística durante las fases críticas del desarrollo de parques eólicos marinos. Se busca crear espacios adecuados para operaciones con grandes buques y aerogeneradores eólicos marinos, asegurando también el transporte y almacenamiento adecuados.
A cada actuación subvencionable se le exigirán requisitos específicos sobre longitud mínima del muelle, calado y superficie mínima disponible. Además, todas las propuestas deben estar asociadas a un proyecto industrial con una inversión comparable o superior a la ayuda solicitada, con una duración mínima de diez años relacionada con energías renovables.
REGIONES BENEFICIADAS Y CRITERIOS DE VALORACIÓN
Se ha preasignado presupuesto para tres regiones/subregiones marinas: la Subregión del Golfo de Vizcaya, Costas Ibéricas y Atlántico Macaronésico en Canarias, así como la Región del Mar Mediterráneo.
Los proyectos deberán cumplir con el principio europeo “no causar un daño significativo” al medioambiente. Se evaluarán aspectos como el grado de madurez del proyecto, las capacidades logísticas involucradas, el impacto positivo en términos laborales, entre otros criterios económicos.
POTENCIAL DE LAS ENERGIAS RENOVABLES MARINAS
Las energías renovables en entornos marinos representan una oportunidad clave para transformar el panorama energético tanto a nivel nacional como global. España posee una industria naval robusta y capacidades significativas en ingeniería civil que pueden apoyar este desarrollo. Asimismo, los puertos españoles son esenciales para implementar tecnologías relacionadas con energías renovables marinas.
Con este contexto favorable, España tiene potencial para convertirse en un referente europeo en pruebas y soluciones innovadoras en este sector. La infraestructura adecuada es crucial para facilitar simultáneamente el montaje y construcción de aerogeneradores marinos flotantes.
ESTRATEGIA NACIONAL Y EUROPEA
El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) incluye este programa como parte integral para consolidar la cadena de valor nacional hacia una transición energética efectiva. La “Hoja de Ruta” aprobada en 2021 establece objetivos claros para posicionar a España como líder industrial en energías renovables marinas.
A través del programa anterior ya se han implementado medidas necesarias; sin embargo, esta nueva iniciativa completa lo requerido para adaptar infraestructuras logísticas portuarias. Las alegaciones al proyecto ministerial deben enviarse antes del miércoles 17 de septiembre al correo: bzn-renovables-01@miteco.es.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
160 millones de euros |
Monto destinado por el MITECO para adaptar la infraestructura portuaria. |
10 años |
Vigencia temporal mínima de los proyectos industriales vinculados a las ayudas. |
1 de febrero de 2022 |
Fecha límite para el inicio de ejecución de los proyectos elegibles. |
3 regiones/subregiones marinas |
Número de áreas preasignadas para financiación dentro del programa. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es el programa PORT-EOLMAR?
El programa PORT-EOLMAR es una iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) que destina más de 160 millones de euros para adaptar la infraestructura portuaria al despliegue de la eólica y otras energías renovables marinas, mejorando las capacidades logísticas y la cadena de valor para la fabricación y montaje de equipos a gran escala.
¿Quién gestiona las ayudas del programa?
Las ayudas serán gestionadas por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), que se encargará de su concesión en régimen de concurrencia competitiva.
¿Cuáles son los requisitos para los proyectos beneficiarios?
Los proyectos deben estar vinculados a compromisos de inversión privada que igualen o superen las ayudas solicitadas, y deben cumplir con criterios específicos relacionados con la capacidad logística y el impacto ambiental.
¿Qué tipo de proyectos se financiarán?
Se financiarán proyectos singulares en ubicaciones estratégicas que mejoren significativamente las capacidades logísticas de la infraestructura portuaria, incluyendo la construcción o adaptación de muelles y superficies operativas.
¿Cuál es el objetivo a largo plazo del programa?
El objetivo es posicionar a España como un líder en energías renovables marinas, contribuyendo a la transformación energética nacional y europea, así como reforzar la autonomía estratégica en este sector.