www.eltelegrama.com
MITECO inicia consulta sobre nuevo decreto para impulsar combustibles renovables
Ampliar

MITECO inicia consulta sobre nuevo decreto para impulsar combustibles renovables

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
viernes 04 de julio de 2025, 13:40h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Escucha la noticia

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha abierto a consulta pública un proyecto de Real Decreto destinado a fomentar el uso de combustibles renovables en el transporte. Esta normativa busca cumplir con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que establece una reducción del 16,3% en las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. El decreto introduce un nuevo sistema de incentivos llamado e-credits, promueve la electrificación del transporte y prioriza el uso de combustibles nacionales con menor impacto ambiental. Además, se implementarán objetivos más ambiciosos para reducir las emisiones en diferentes modos de transporte y se reforzará la supervisión y trazabilidad en la cadena de valor. La consulta estará abierta hasta el 8 de septiembre.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha puesto a disposición del público el proyecto de Real Decreto de fomento de combustibles renovables, que se encuentra disponible para consulta. Esta iniciativa busca establecer un marco normativo que garantice la incorporación de energías renovables en el sector del transporte, alineándose con los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030, que contempla una reducción del 16,3% en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para el año 2030.

La propuesta se centra en priorizar el uso de energías renovables autóctonas y promover la electrificación mediante un nuevo sistema de incentivos conocido como e-credits. Además, se dará preferencia a los combustibles con menor impacto ambiental, tales como aquellos derivados del tratamiento de residuos o los provenientes de fuentes no biológicas. Se estima que alcanzar estos objetivos permitirá un ahorro significativo en importaciones de combustibles fósiles, ascendiendo a más de 3.000 millones de euros anuales hacia finales de la década, lo que representa aproximadamente un 10% del déficit energético actual en la balanza comercial española.

Cambio en la metodología y objetivos específicos

Este proyecto introduce una modificación en la forma en que se contabilizan los esfuerzos por descarbonizar el transporte. En lugar del tradicional enfoque basado en el contenido energético, se implementará un sistema centrado en la reducción de emisiones GEI. Esto incentivará la demanda por productos con una menor huella de carbono. La propuesta también establece metas anuales específicas para diferentes modos de transporte, incluyendo el ferroviario, marítimo y aéreo, reconociendo los objetivos establecidos por el Reglamento ReFuelEU Aviation.

En cuanto a las obligaciones específicas, se duplican los objetivos actuales para la penetración de energías renovables en el transporte por carretera, estableciendo una meta del 15,6% para finales de la década. Asimismo, se fijan nuevas metas modales para otros sectores: un 2% para combustibles sostenibles en aviación entre 2025 y 2029 y un 6% a partir de 2030; un objetivo del 3% para la navegación marítima cabotaje; y un 5,4% para el transporte ferroviario no electrificado.

Subobjetivos y mecanismos innovadores

Además de las obligaciones generales sobre GEI, el decreto incluye subobjetivos destinados a fomentar el uso de combustibles menos contaminantes. Por ejemplo, se establece un subobjetivo del 5,5% para biocarburantes avanzados y biogás con fines de transporte. También se prevé un subobjetivo específico del 0,5% para bioetanol avanzado aplicado a ventas de gasolina en carretera.

Para facilitar el cumplimiento de estas metas, se propone la creación de un mecanismo voluntario denominado e-credits, que permitirá a los operadores contabilizar la energía limpia consumida por vehículos eléctricos. Este sistema no solo apoyará la electrificación progresiva del transporte sino que también ofrecerá ingresos adicionales a los puntos de recarga.

Transparencia y lucha contra el fraude

El MITECO establecerá un Sistema Nacional de Verificación de Sostenibilidad para asegurar que los combustibles hipocarbónicos cumplan con las normativas vigentes. Este sistema abarcará toda la cadena de valor desde su origen hasta su comercialización, garantizando así mayor transparencia y evitando prácticas engañosas como el greenwashing.

Aparte, se reforzarán los mecanismos destinados a supervisar las entidades encargadas de certificar la penetración efectiva de energías renovables. En caso de detectar irregularidades, estas entidades podrán ser suspendidas o inhabilitadas. Se implementará además un régimen sancionador específico para aquellos sujetos obligados que no cumplan con sus metas establecidas.

Los interesados pueden presentar alegaciones al proyecto hasta el próximo 8 de septiembre mediante correo electrónico dirigido al MITECO.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
16,3% Reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) prevista para 2030.
3.000 millones de euros Ahorro anual en importaciones de combustibles fósiles para 2030.
10% Porcentaje del déficit energético que representa el ahorro en importaciones.
15,6% Objetivo de reducción de GEI en el transporte por carretera para 2030.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué establece el proyecto de Real Decreto de fomento de combustibles renovables?

El proyecto establece una senda para que los suministradores de combustibles introduzcan energía renovable en el transporte, cumpliendo con el PNIEC y reduciendo un 16,3% las emisiones de efecto invernadero para 2030.

¿Qué mecanismos se introducen para fomentar la electrificación del transporte?

Se introduce un nuevo sistema de incentivos denominado e-credits, que premia la electrificación del transporte y los combustibles nacionales con menores emisiones.

¿Cuáles son los objetivos económicos del proyecto?

Se prevé un ahorro de más de 3.000 millones anuales en importaciones de combustible fósil en 2030, lo que representa un 10% del déficit energético actual de la balanza comercial española.

¿Cómo cambia la metodología para contabilizar las emisiones?

La propuesta sustituye la metodología tradicional basada en el contenido energético por un sistema referenciado en la reducción de emisiones de efecto invernadero, favoreciendo alternativas más eficientes.

¿Qué obligaciones se establecen para los suministradores de combustibles?

Se duplican los actuales objetivos de penetración de renovables en el transporte por carretera y se introducen nuevos objetivos modales para otros sectores del transporte.

¿Qué subobjetivos se incorporan para favorecer el consumo de combustibles renovables?

Se establecen subobjetivos específicos para biocarburantes avanzados, biogás y RFNBO, que facilitarán el cumplimiento de las obligaciones de reducción de GEI.

¿Qué es el mecanismo e-credits?

Es un sistema voluntario que permite a los sujetos obligados contabilizar la energía limpia consumida por vehículos eléctricos, proporcionando ingresos adicionales a los operadores de puntos de recarga.

¿Cómo se garantizará la sostenibilidad y evitar prácticas engañosas?

Se creará un Sistema Nacional de Verificación de la Sostenibilidad que abarcará todas las etapas de la cadena de valor, minimizando los costes asociados a la certificación y garantizando transparencia.

¿Qué sanciones se aplicarán a quienes no cumplan con sus metas?

Se establecerá un régimen sancionador específico con multas económicas y posibles suspensiones temporales o inhabilitaciones en caso de reiteración en el incumplimiento.

¿Dónde se pueden presentar alegaciones sobre el proyecto?

Los interesados pueden enviar sus alegaciones hasta el 8 de septiembre al correo electrónico [email protected] indicando "AeIP Alegaciones Real Decreto de transposición DER III" en el asunto.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios