Edición testing
|
El 13 de febrero de 2025, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) lideran la participación de 24 empresas españolas en las ferias Biofach en Núremberg y Supermarket Trade Show en Tokio. Estas ferias son clave para promocionar productos agroalimentarios españoles en mercados internacionales. Biofach, un referente en productos orgánicos, ofrece una plataforma para fortalecer la producción ecológica, mientras que Supermarket Trade Show se centra en el sector minorista asiático. Esta participación reafirma el compromiso del Gobierno español con la calidad alimentaria y la proyección internacional del sector agroalimentario.
La ministra de Defensa, Margarita Robles, destacó la capacidad del Ejército español para aprender de sus misiones durante su visita al destacamento en Rumanía. En un encuentro con el ministro rumano Angel Tilvar, Robles subrayó la importancia del apoyo español en la estabilidad de la región fronteriza con Ucrania, especialmente en el contexto del conflicto generado por Rusia. Con cerca de 200 soldados españoles desplegados, la misión ‘Paznic’ refuerza la seguridad en el flanco este de la OTAN, realizando numerosas operaciones aéreas y colaborando con varios países aliados. Robles reafirmó el compromiso de España con los valores democráticos y la defensa de la paz y los derechos humanos.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha visitado la Base Antártica Española 'Juan Carlos I' en la Isla Livingston. Durante su visita, destacó el trabajo de los científicos que participan en la XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española, que se desarrolla hasta marzo de 2025. Esta campaña incluye 28 proyectos científicos financiados por la Agencia Estatal de Investigación (AEI), centrados en temas como el cambio climático y sus efectos en el medio ambiente antártico. Morant subrayó la importancia de la investigación científica para abordar desafíos globales y cuidar del planeta. La base, que puede albergar hasta 51 personas, es un centro clave para la investigación en regiones polares y forma parte del mapa español de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas Singulares.
Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades de España, viaja a la Antártida para respaldar proyectos científicos que abordan desafíos globales y ambientales. Durante su visita, se reunirá con investigadores de la XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española y recorrerá las bases antárticas 'Juan Carlos I' y 'Gabriel de Castilla'. Morant también viajará en los buques oceanográficos españoles 'Hespérides', 'Sarmiento de Gamboa' y 'Odón de Buen', el más avanzado del país. Además, mantendrá una reunión bilateral con la ministra chilena Aisén Etcheverry para discutir colaboración científica. Este viaje destaca el compromiso de España en la investigación polar y su papel como líder en producción científica en la Antártida.
El Gobierno de España, liderado por la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, está desarrollando un nuevo Reglamento para actualizar el Estatuto de la ciudadanía española en el exterior. Este reglamento, que se abrirá a consulta pública el 10 de febrero, busca adaptarse a las necesidades actuales de los españoles residentes en el extranjero y potenciar su retorno inclusivo. Entre sus objetivos se incluyen la protección de ciudadanos vulnerables en situaciones de emergencia y la atracción de talento científico. Además, se establecerá un Centro de Memoria de la Emigración Española y se implementará un Plan Estatal de Retorno Voluntario para facilitar el regreso a España. Este cambio es crucial dado que el estatuto actual data de hace casi 20 años y refleja una población española en el exterior que ha evolucionado significativamente.
El juez de la Audiencia Nacional, José Luis Calama, ha solicitado a Francia más información sobre la investigación del programa Pegasus, emitiendo una orden europea de investigación. Esta medida busca profundizar en el intercambio de datos sobre el control interno del software desarrollado por NSO Group y las indagaciones realizadas por la Agencia Nacional Francesa de Seguridad de los Sistemas Informáticos (ANSSI). Además, Calama ha reiterado su solicitud a Israel para obtener información y la declaración del CEO de NSO Group, crucial para identificar a los responsables de las infecciones sufridas por dispositivos móviles de altos funcionarios españoles. La investigación se enmarca en el caso Pegasus, que involucra a varios ministros del Gobierno español.
La Oficina del Fiscal Público Europeo (EPPO) en Zagreb ha arrestado a dos personas y está investigando a una institución educativa por sospechas de fraude en subsidios y falsificación de documentos. Los detenidos están relacionados con un jardín de infantes que recibió más de 255,000 euros en fondos, supuestamente mal utilizados para mejorar sus servicios. Se les acusa de presentar informes falsos al Servicio de Empleo Croata para justificar pagos, así como de exigir a los empleados la devolución de parte de sus salarios. Todos los implicados son considerados inocentes hasta que se demuestre lo contrario en un tribunal.
España se posiciona como líder en la ejecución de inversiones del Fondo Social Europeo (FSE), fundamental para la cohesión social en la UE. El secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, destacó que se han ejecutado 9.872 millones de euros del periodo 2014-2020, logrando un rendimiento de 1,3 euros por cada euro invertido. Este fondo no solo impulsa el crecimiento económico, sino que también mejora las oportunidades de empleo y fomenta la inclusión social. Para el periodo 2021-2027, se prevé una inversión adicional de 11.300 millones de euros, priorizando políticas para jóvenes. La gestión eficiente del FSE ha beneficiado a más de 8,7 millones de personas en España.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España, Elma Saiz, se reunió en Nueva York con Guy Ryder, secretario general adjunto de Políticas de la ONU, para presentar el Fondo de Impacto Social (FIS), que posiciona a España como el cuarto país del mundo en iniciativas de colaboración público-privada para el impacto social. Este fondo, aprobado por el Gobierno en junio de 2024 y dotado con 400 millones de euros, busca impulsar inversiones que generen un impacto social y medioambiental positivo. Saiz destacó su importancia para abordar retos sociales como la inclusión laboral y la igualdad de género. Además, ambos mandatarios discutieron avances en política migratoria y la necesidad de promover la convivencia multicultural en España.
Eurojust y Europol han desarticulado un grupo criminal dedicado a la producción y venta de monedas y billetes falsificados en Europa del Este, con 12 arrestos en Macedonia del Norte y Serbia. La operación, apoyada por una investigación conjunta, llevó a la incautación de más de 680,000 euros en billetes falsos y equipos utilizados para su fabricación. Esta acción se realizó el 2 de febrero y destaca la colaboración entre las autoridades de ambos países, fortalecida por el Proyecto de Justicia Criminal de los Balcanes Occidentales. Europol proporcionó asistencia técnica y analítica durante la operación.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha resaltado que el acuerdo con Mercosur ofrece una gran oportunidad para los productores de vino españoles al eliminar progresivamente aranceles que actualmente alcanzan hasta el 35%. Este acuerdo permitirá diversificar mercados y aumentar las exportaciones, beneficiando la sostenibilidad económica del sector vitivinícola europeo. Durante su intervención en la Barcelona Wine Week, Planas destacó la importancia del sector vitivinícola en la economía española, que genera más de 400.000 empleos y representa el 1,9% del valor añadido bruto del país. Además, enfatizó el compromiso del Ministerio por apoyar la modernización y competitividad del sector frente a nuevos retos.
La Oficina del Fiscal Público Europeo (EPPO) está investigando un caso de evasión fiscal relacionado con importaciones de acero por parte de una empresa de ingeniería mecánica en la región de Rhine-Neckar, Alemania. Las autoridades alemanas y británicas realizaron búsquedas simultáneas en las instalaciones de la empresa y en el Reino Unido, tras descubrir que la compañía había declarado falsamente el origen del acero como británico, cuando en realidad era indio. Esto habría resultado en una pérdida significativa para las finanzas públicas, estimada en varios cientos de miles de euros. La investigación abarca importaciones realizadas desde marzo de 2021, valoradas en más de 2.9 millones de euros.
El 30 de enero de 2025, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Luis Planas, se reunió con la embajadora de Turquía en España, Nüket Küçükel. Durante el encuentro, se discutieron temas de interés común y se destacó la buena salud de las relaciones bilaterales, especialmente en el sector agroalimentario. Planas expresó el interés de España por fortalecer el comercio entre ambos países y mencionó un Memorando de Entendimiento firmado en 2013 sobre agricultura. Además, se abordaron desafíos como el cambio climático y la escasez de agua. El ministro agradeció a Turquía su apoyo a los afectados por la dana en Valencia.
Las agencias de la UE están intensificando sus esfuerzos para rastrear las mutaciones del virus de la influenza aviar y analizar estrategias de respuesta ante posibles brotes. Pamela Rendi-Wagner, directora del ECDC, subraya la importancia de tener planes de preparación sólidos para proteger la salud pública en Europa. En 2024, el virus se ha expandido a nuevas especies, lo que aumenta el riesgo de transmisión a humanos. Se han identificado 34 mutaciones genéticas que podrían facilitar esta propagación. Las recomendaciones incluyen mejorar la vigilancia genética y animal, implementar medidas de bioseguridad en granjas y desarrollar protocolos para la gestión de casos humanos. Este enfoque coordinado es esencial para abordar los desafíos emergentes relacionados con la influenza aviar.
Una operación coordinada por Eurojust en La Haya ha resultado en la detención de diez criminales involucrados en el contrabando de 1.5 mil millones de cigarrillos no declarados, causando una pérdida fiscal estimada en 550 millones de euros. Tras una investigación de cuatro años iniciada en mayo de 2020, las autoridades alemanas, belgas y neerlandesas desmantelaron este grupo delictivo que utilizaba documentos falsificados para introducir los cigarrillos, fabricados en Turquía e Irán, en puertos europeos. Las autoridades realizaron arrestos y registraron múltiples ubicaciones, confiscando dispositivos electrónicos y documentos relevantes. Esta operación destaca la colaboración internacional contra el crimen organizado en Europa.
|
|
|