|
Edición testing
|
El avance hacia la transición a energías renovables es lento, según un nuevo estudio de IRENA. A pesar de alcanzar récords en la instalación de energías limpias en 2024, el mundo no cumplirá con los objetivos climáticos establecidos en la COP28 sin una aceleración significativa de las inversiones, que deben alcanzar al menos 1,4 billones de dólares anuales entre 2025 y 2030. El informe destaca que se necesitan agregar 1122 GW por año para triplicar la capacidad renovable a 11,2 TW para 2030. Además, la eficiencia energética está rezagada y solo mejoró un 1% en 2024. Se hace un llamado urgente a los países del G20 y del G7 para liderar el camino hacia una mayor inversión y acción climática efectiva.
Se estima que se requieren 70.000 millones de dólares para la reconstrucción de la Franja de Gaza tras dos años de conflicto, según expertos de la ONU. La situación humanitaria es crítica, con un 84% de destrucción en el territorio y necesidades urgentes de agua potable, suministros médicos y eliminación de escombros. Se necesitan 20.000 millones en los próximos tres años para iniciar las operaciones de recuperación. A pesar del compromiso de algunos donantes, la ayuda humanitaria sigue siendo insuficiente para atender a los 2,1 millones de habitantes afectados. Las agencias piden la apertura total de puntos de acceso a Gaza para facilitar el ingreso de suministros esenciales.
El informe operativo semanal del 4 al 10 de agosto de 2025 destaca la influencia de un régimen euroatlántico con variaciones en la presión atmosférica, incluyendo un "bloqueo escandinavo" y condiciones "NAO+". Durante esta semana, se registraron temperaturas máximas significativamente elevadas en la Península y Baleares, con anomalías positivas que alcanzaron hasta 42 °C en algunas localidades. En Canarias, las temperaturas también superaron los 40 °C debido a la intrusión de aire cálido sahariano. Las precipitaciones fueron escasas, con algunos episodios de tormentas breves en zonas montañosas. El informe incluye imágenes satelitales que muestran fenómenos meteorológicos como vórtices de von Kármán cerca del archipiélago canario.
En Haití, la crisis humanitaria se agrava con más de 3,3 millones de niños en necesidad urgente de asistencia. La violencia y la desnutrición amenazan a la infancia, con un alarmante aumento del reclutamiento infantil en bandas armadas, donde hasta la mitad de sus miembros son menores, algunos de solo diez años. Más de 680,000 niños están desplazados y las escuelas han sido severamente afectadas. UNICEF hace un llamado urgente a la comunidad internacional para restablecer el acceso humanitario y proteger a los niños, garantizando su educación y bienestar en medio de esta crisis desatendida.
Venezuela ha cerrado su embajada en Noruega tras la concesión del Premio Nobel de la Paz a la líder opositora María Corina Machado. El gobierno venezolano no hizo comentarios sobre el premio, justificando el cierre como parte de una reestructuración de su servicio exterior. La decisión ha sido calificada de "lamentable" por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega, que busca mantener el diálogo con Caracas. Machado, quien ha enfrentado persecución política y vive en la clandestinidad, fue reconocida por su trabajo en pro de los derechos democráticos en Venezuela. Este cierre se produce en un contexto de tensiones entre Venezuela y Estados Unidos, así como el cierre reciente de otras embajadas en países aliados.
Más de once millones de personas mueren cada año debido a trastornos neurológicos, que afectan a más de 3000 millones en todo el mundo. Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca la falta de atención y recursos para tratar estas enfermedades, que incluyen condiciones como accidentes cerebrovasculares y Alzheimer. Solo un 32% de los países tiene políticas específicas para abordar estos trastornos, lo que deja a muchos pacientes sin diagnóstico ni tratamiento adecuado. La escasez de neurólogos en países de bajos ingresos agrava la situación, mientras que el cuidado recae principalmente en familiares, especialmente mujeres, quienes carecen del apoyo necesario. La OMS insta a una acción global urgente para mejorar la atención neurológica y reducir su impacto.
‘Documentos TV’ presenta el documental ‘Putin y la guerra de los cinco mares’, que explora el proyecto neoimperial de Vladímir Putin para recuperar el control de los mares al sur y oeste de Rusia. A través de grabaciones en Georgia, Estonia y Finlandia, así como testimonios de activistas y exjefes de estado, se analiza cómo Putin busca restaurar la grandeza marítima de Rusia desde su llegada al poder. El documental destaca la importancia geopolítica de esta estrategia, que incluye conflictos recientes y una política activa en el ciberespacio.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha resaltado el exitoso inicio del Entry Exit System (EES) en España, un nuevo sistema de control fronterizo europeo que comenzó a operar el 12 de octubre. Según Grande-Marlaska, no se han reportado incidencias y el sistema ha demostrado eficacia y estabilidad, facilitando el paso de los viajeros. Este avance permitirá una mayor fluidez en los controles fronterizos y se implementará gradualmente hasta su total operatividad prevista para abril de 2026. Además, el Consejo de Ministros abordará propuestas sobre el reglamento de retorno de nacionales en situación irregular y el Mecanismo Europeo de Protección Civil.
Venezuela ha cerrado su embajada en Noruega, pocos días después de que la líder opositora María Corina Machado recibiera el Premio Nobel de la Paz. El gobierno venezolano no hizo comentarios sobre el galardón, indicando que el cierre es parte de una reestructuración de su servicio exterior. La decisión fue considerada "lamentable" por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega, que busca mantener el diálogo con Venezuela a pesar de las diferencias. Machado, quien ha enfrentado años de persecución bajo el régimen de Nicolás Maduro, fue reconocida por su trabajo en pro de los derechos democráticos en un país sumido en una crisis humanitaria y económica.
La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha solicitado urgentemente a la Unión Africana y al Consejo de Seguridad que tomen medidas decisivas ante la crisis política y humanitaria en Sudán del Sur. Los líderes sursudaneses han retrasado el proceso de paz, lo que ha llevado al país al borde del colapso. La corrupción y la falta de justicia alimentan el conflicto, con más de 300.000 personas huyendo desde principios de 2025. La Comisión destaca la necesidad urgente de establecer un Tribunal Híbrido para juzgar crímenes graves y avanzar en mecanismos de justicia transicional.
La ONU alerta sobre el alto costo de los desastres en América Latina, que asciende a 2,3 billones de dólares anuales, y destaca la necesidad urgente de financiar estrategias de resiliencia. En el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, se lanza la iniciativa "Prepárate+", impulsada por la Organización Internacional para las Migraciones y la Unión Europea, que busca incluir a grupos marginados en la planificación ante calamidades. A pesar de los avances en gestión de riesgos, muchas comunidades siguen vulnerables y con escasa representación en decisiones clave. La OIM enfatiza que una preparación inclusiva es esencial para fortalecer la resiliencia comunitaria y salvar vidas.
El próximo cónclave de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), que se llevará a cabo del 20 al 24 de octubre en Ginebra, abordará temas cruciales como el comercio, la deuda y la inversión. La secretaria general de la UNCTAD, Rebeca Grynspan, advirtió que la incertidumbre comercial puede ser más perjudicial que los aranceles, afectando especialmente a los países en desarrollo. Se buscarán soluciones para restaurar la previsibilidad en el comercio y aliviar las presiones de deuda, mientras se destaca la necesidad de atraer inversiones adecuadas en sectores sostenibles. La conferencia reunirá a representantes de más de cien países y se centrará en cómo el comercio y las finanzas pueden beneficiar a las economías vulnerables.
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, visitó el campo de refugiados de Jerash, donde conoció las instalaciones educativas que benefician a casi 6.000 menores y se reunió con niños del parlamento estudiantil. Durante su visita, destacó el apoyo del Gobierno de España a la población refugiada y expresó su admiración por el pueblo palestino. Rego también exploró el centro médico del campo, los proyectos de salud mental y programas para niños con discapacidad apoyados por España. Además, enfatizó la importancia de la UNRWA en la atención humanitaria y urgió a facilitar su acceso a Gaza para mitigar la crisis actual.
Alma Ezcurra, vicesecretaria de Coordinación Sectorial del Partido Popular, ha presentado un Plan Nacional de Inmigración que busca ser "legal, ordenado y mutuamente beneficioso". En una reciente rueda de prensa, destacó la necesidad de una política migratoria que combine firmeza y humanidad, proponiendo medidas concretas para abordar el caos actual en la gestión de inmigración. Entre sus propuestas se incluyen la creación de una autoridad única en inmigración, reformas en el Código Penal para combatir el tráfico de personas y la revocación de permisos a quienes tengan vínculos criminales. Ezcurra criticó al gobierno actual por su inacción y afirmó que el PP está listo para ofrecer alternativas efectivas en esta área.
Médicos Sin Fronteras ha apoyado la reapertura de la maternidad Isaïe Jeanty en Puerto Príncipe, Haití, tras su cierre por violencia. Este centro es crucial para mejorar el acceso a atención sanitaria en un contexto de creciente inseguridad. La tasa de mortalidad materna e infantil en Haití sigue siendo alarmante, con un 60% de los partos sin asistencia médica. La colaboración con el Ministerio de Salud busca garantizar servicios de salud sexual y reproductiva, abordando necesidades urgentes y contribuyendo a la formación de nuevos profesionales en obstetricia. La maternidad reabierta ofrece atención prenatal y posnatal, cirugía obstétrica y más, en una zona donde la oferta médica es limitada.
|
|
|