Edición testing
|
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido una grave advertencia sobre una "hambruna masiva" en Gaza, atribuyendo esta crisis al bloqueo israelí que impide la entrada de alimentos y ayuda humanitaria. El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, destacó que más del 10% de la población general sufre desnutrición aguda, y más del 20% de las mujeres embarazadas y lactantes están desnutridas. La situación se ha vuelto crítica, con hospitales desbordados y un aumento alarmante en las muertes infantiles por desnutrición. La OMS exige un alto el fuego y acceso pleno para los trabajadores humanitarios, quienes enfrentan graves riesgos para distribuir ayuda en medio de esta crisis humanitaria.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha instado a la Unión Europea a prepararse ante la "amenaza específica" de los incendios de sexta generación, destacando la necesidad de más recursos y formación en las políticas de protección civil. Durante el Consejo Informal de Ministros del Interior en Copenhague, enfatizó la importancia de fortalecer el Mecanismo Europeo de Protección Civil y mejorar la coordinación en la prevención y extinción de incendios. Además, abordó temas migratorios, defendiendo la cooperación con países de origen para reducir la migración irregular y mostrando reticencias hacia nuevos proyectos piloto sin un marco jurídico adecuado. También participó en la Segunda Reunión Ministerial de la Alianza Europea de Puertos, enfocándose en reforzar la seguridad frente al crimen organizado.
El Consejo de Seguridad de la ONU ha adoptado una resolución que insta a todos los Estados a utilizar mecanismos para la solución pacífica de conflictos, destacando la importancia de la participación equitativa de mujeres y jóvenes en estos procesos. El Secretario General António Guterres enfatizó que la diplomacia preventiva es esencial y criticó el desprecio por el derecho internacional, citando situaciones críticas como el conflicto en Gaza. Guterres llamó a los miembros permanentes del Consejo a modernizar su estructura y fortalecer la cooperación con organizaciones regionales para enfrentar las amenazas globales actuales. La resolución reafirma que todos los conflictos deben resolverse mediante el diálogo y la cooperación, resaltando que "la paz es una elección".
El Consejo de Ministros de España ha aprobado una contribución de 925.000 euros a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) con el fin de mejorar la protección y acceso a servicios esenciales para refugiados en Cisjordania, especialmente personas con discapacidad afectadas por los ataques israelíes. Esta aportación, propuesta por el ministro Pablo Bustinduy, se suma a los 860.000 euros destinados el año anterior y busca fortalecer sistemas comunitarios de protección y ofrecer asistencia integral a los colectivos más vulnerables, como mujeres y niños con discapacidad.
Un estudio realizado por Médicos Sin Fronteras revela que casi la mitad de las personas asesinadas en Gaza son niños y niñas. La investigación, que abarcó a 2.523 trabajadores y sus familias, indica que tres de cada cuatro muertes se deben a heridas de guerra, principalmente por explosiones. Desde el inicio del conflicto el 7 de octubre de 2023, la tasa de mortalidad infantil ha aumentado drásticamente, con un incremento del 1000% entre los menores de cinco años. Este alarmante informe destaca la devastación del sistema sanitario y la urgencia de asistencia médica en la región.
España y 24 países más han firmado una declaración conjunta pidiendo un alto el fuego inmediato en Gaza, destacando la urgente necesidad de poner fin al sufrimiento de la población civil. La declaración condena la inaceptable denegación de asistencia humanitaria por parte del gobierno israelí y solicita la liberación de los rehenes en manos de Hamás. Los firmantes instan a todas las partes a proteger a los civiles y rechazan cualquier medida que implique cambios territoriales en los Territorios Palestinos Ocupados. Se reafirma el apoyo a los esfuerzos internacionales para alcanzar una solución pacífica y duradera al conflicto.
Un convoy humanitario ha llegado a Suweida, Siria, tras más de una semana sin agua, electricidad ni alimentos. La Media Luna Roja Siria envió 40 camiones con raciones para 15,000 personas, suministros médicos y combustible, en medio de una grave crisis humanitaria. La situación se ha visto agravada por enfrentamientos interétnicos y un alto el fuego frágil. Más de 128,000 personas han sido desplazadas en la región debido a la violencia reciente. La ONU advierte sobre la escasez crítica de recursos y el riesgo de epidemias por cadáveres no enterrados en la ciudad.
Un nuevo informe de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación alerta sobre el impacto devastador de las sequías, descritas como "asesinos silenciosos" que agotan recursos y afectan vidas. Este fenómeno, exacerbado por el cambio climático, ha llevado a que 90 millones de personas enfrenten hambre aguda en África Oriental y Meridional, donde se han registrado sequías históricas. El informe destaca la crisis energética en Zambia y los efectos negativos en la agricultura y economía global, incluyendo un aumento del 50% en los precios del aceite de oliva en España. Se proponen medidas para mitigar esta crisis, como sistemas de alerta temprana y soluciones basadas en la naturaleza.
La firma de la Declaración de Principios entre el Gobierno de la República Democrática del Congo y el grupo rebelde M23, mediada por Qatar, es considerada un avance significativo hacia una paz duradera. El Secretario General de la ONU, António Guterres, destacó la importancia de este acuerdo, instando a las partes a implementar rápidamente sus compromisos. La misión de la ONU en el país (MONUSCO) también valoró el acuerdo como un paso crucial para reducir tensiones y proteger a los civiles afectados por el conflicto. Esta declaración busca facilitar el retorno seguro de desplazados y fomentar un diálogo integrador para abordar las causas del conflicto.
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, José Manuel Albares, ha firmado un acuerdo con el vice primer ministro de Asuntos Exteriores y Europeos de Montenegro, Filip Ivanović, para fortalecer la cooperación en el proceso de integración europea de Montenegro. Este acuerdo busca intensificar el intercambio de experiencias y apoyar los esfuerzos del país balcánico en su adhesión a la UE, con miras a su ingreso en 2028. Durante el encuentro, se destacó la importancia de las relaciones bilaterales y se abordaron otros temas de interés común, como la participación montenegrina en conferencias internacionales.
La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, se reunió con Kareen Rispal, embajadora de Francia en España, para discutir la colaboración educativa entre ambos países. Este encuentro, celebrado en la sede del Ministerio, destacó la sólida relación educativa basada en la Declaración de 2021, que busca fortalecer la enseñanza de lenguas y los programas educativos conjuntos. Con más de un millón de estudiantes españoles aprendiendo francés y una destacada red educativa francesa en España, ambas naciones buscan profundizar su cooperación bilateral en el ámbito educativo.
La Policía Nacional ha arrestado en Orihuela a uno de los fugitivos más buscados de Italia, considerado líder del clan Sorianello de la Camorra. Este individuo, vinculado a la alianza Secondigliano, enfrenta 24 años de prisión por delitos de tráfico de drogas. La detención se produjo tras una investigación de 13 meses que involucró a diversas unidades policiales y autoridades italianas, revelando su red de distribución de cocaína en España.
El aumento de la violencia en Cabo Delgado, Mozambique, está afectando gravemente el acceso a la atención médica. Más del 50% de los centros de salud han sido destruidos, lo que ha dejado a muchas comunidades sin servicios médicos esenciales. A pesar de estos desafíos, Médicos Sin Fronteras (MSF) continúa brindando atención médica a unas 18,000 personas al mes en cuatro distritos afectados. La inseguridad ha limitado las actividades médicas y dificultado el desplazamiento del personal sanitario. Se estima que más de 400,000 personas están desplazadas debido al conflicto, y las necesidades humanitarias siguen creciendo. MSF hace un llamado para proteger al personal médico y garantizar una respuesta coordinada ante la crisis humanitaria en la región.
España y Mauritania han firmado un Memorando de Entendimiento para fortalecer la cooperación en la protección de parques nacionales y reservas de la biosfera. Este acuerdo, suscrito por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, busca mejorar la gestión sostenible de los espacios naturales, promover la educación ambiental y restaurar ecosistemas. Además, se creará un Comité Mixto para coordinar las acciones conjuntas. La iniciativa refleja el compromiso de España con la cooperación internacional en materia ambiental, especialmente en regiones como el Sahel, donde se enfrentan desafíos como el cambio climático y la desertificación.
En Gaza, 875 personas han perdido la vida en las últimas semanas mientras intentaban conseguir alimentos, según informes de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. La mayoría de estas muertes están relacionadas con centros de ayuda gestionados por una fundación privada respaldada por Estados Unidos e Israel. El último incidente ocurrió el 14 de julio, cuando el Ejército israelí bombardeó a palestinos que buscaban comida, resultando en dos muertos y varios heridos. La situación se agrava con un aumento alarmante de la desnutrición infantil, donde uno de cada diez niños examinados presenta signos de desnutrición. Las agencias humanitarias advierten sobre la necesidad urgente de asistencia alimentaria y medicinas en Gaza, donde el bloqueo ha impedido la llegada de ayuda durante más de cuatro meses.
|
|
|