Edición testing
|
Siete niños fueron asesinados en Gaza durante un bombardeo aéreo israelí mientras esperaban agua en un punto de distribución. Este ataque, que también dejó cuatro víctimas adicionales, fue atribuido por el ejército israelí a "una falla técnica". La directora ejecutiva de UNICEF condenó la matanza y pidió a Israel que revise sus reglas de combate para proteger a los civiles. Esta tragedia se suma a recientes incidentes similares y refleja la grave crisis humanitaria en la región, donde continúan los planes anexionistas israelíes en Cisjordania. La ONU ha exigido un alto el fuego inmediato y la liberación de rehenes, mientras camiones con ayuda humanitaria permanecen fuera de Gaza sin poder ingresar.
La inteligencia artificial se utiliza cada vez más para rastrear y acosar a defensores de los derechos de los pueblos indígenas, según alertó el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk. Durante una sesión del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Türk destacó que estos activistas enfrentan amenazas y represalias, además de ser excluidos de decisiones clave sobre tecnologías que podrían beneficiarlos. La impunidad en los asesinatos de defensores indígenas es alarmante, con un 26% de las víctimas en este ámbito entre 2023 y 2024 perteneciendo a comunidades indígenas. Türk subrayó la necesidad urgente de proteger sus derechos y reconocer oficialmente sus territorios ante la creciente explotación por industrias extractivas y el impacto del cambio climático.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha presentado un informe alarmante sobre el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, destacando que solo el 35% de las metas están avanzando adecuadamente. Guterres enfatizó que la deuda está limitando los recursos necesarios para el desarrollo y pidió una reforma urgente del sistema financiero internacional. A pesar de algunos avances en acceso a electricidad y educación, más de 800 millones de personas viven en pobreza extrema. El informe propone seis áreas clave para impulsar el progreso: sistemas alimentarios, energía, digitalización, educación, empleo y acción climática.
La cobertura mundial de vacunación infantil se mantiene estable, con un 89% de los lactantes recibiendo al menos una dosis de la vacuna DTaP en 2024. Sin embargo, más de 14 millones de niños siguen sin recibir ninguna vacuna, lo que representa un aumento preocupante en comparación con años anteriores. La Organización Mundial de la Salud y UNICEF advierten que los recortes en la ayuda y la desinformación sobre las vacunas amenazan décadas de progreso en inmunización. A pesar de estos desafíos, algunos países han logrado aumentar sus tasas de vacunación, especialmente aquellos apoyados por Gavi. Se hace un llamado a cerrar la brecha de financiación y reforzar los programas de inmunización en situaciones de conflicto.
Las normas laborales respaldadas por la ONU están en riesgo debido a la creciente incertidumbre arancelaria que afecta a las fábricas de confección a nivel mundial. Las subidas de aranceles, especialmente hacia Estados Unidos, podrían desincentivar la inversión en mejoras laborales, impactando negativamente en las condiciones de trabajo. El programa "Better Work" de la OIT ha sido fundamental para supervisar y mejorar estas condiciones en 13 países, promoviendo prácticas empresariales responsables y aumentando la productividad. Sin embargo, la falta de claridad sobre los aranceles dificulta la planificación y podría llevar a que empleos formales se conviertan en informales, reduciendo las protecciones para los trabajadores. La OIT continúa trabajando para garantizar mejores condiciones laborales y fomentar el diálogo social en el sector.
El Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible de la ONU, que se llevará a cabo del 14 al 23 de julio en Nueva York, busca acelerar la acción hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con el lema "no dejar a nadie atrás". Este encuentro reúne a ministros, expertos y actores de la sociedad civil para abordar cinco ODS clave, incluyendo la igualdad de género y la salud. Con solo cinco años restantes hasta la fecha límite de 2030, el foro es crucial para establecer un compromiso global renovado y cerrar la brecha de financiación necesaria para alcanzar estos objetivos. La participación inclusiva de diversas voces refleja la importancia del esfuerzo colectivo hacia un desarrollo sostenible efectivo.
Agentes de la Policía Nacional han desarticulado una organización criminal que se dedicaba al tráfico internacional de heroína entre Turquía y España. La red utilizaba una ruta marítima desde Yalova (Turquía) a Sete (Francia) para introducir la droga en el país, empleando vehículos tipo tráiler para su transporte. Tras una investigación que comenzó por la detección de heroína en Madrid, se realizaron arrestos en varias localidades, resultando en la detención de 15 miembros de la organización, de los cuales 11 fueron encarcelados. Se incautaron 8 kilogramos de heroína, más de 170 kilos de marihuana y otros materiales relacionados con el tráfico de drogas.
La Guardia Civil y la Guarda Nacional Republicana de Portugal han desarticulado una de las principales organizaciones narcologísticas de la península ibérica, deteniendo a 32 personas y confiscando bienes valorados en más de 36 millones de euros. La operación, denominada "SONDER-RAMPA", se centró en el uso de embarcaciones semirrígidas para el tráfico de drogas entre Portugal y España. Las investigaciones revelaron que la organización había establecido fábricas ilegales en Portugal para construir lanchas rápidas, facilitando así la introducción de cocaína y hachís en Europa. La colaboración entre ambas fuerzas ha sido clave para desmantelar esta red criminal altamente organizada.
La fisioterapia está transformando la vida de niños y niñas con desnutrición en Yemen, integrándose en el tratamiento médico en situaciones de emergencia. En un proyecto piloto en Haydan, se busca no solo proporcionar alimentos, sino también movimiento y rehabilitación para mejorar el desarrollo infantil. Este enfoque innovador demuestra que es posible ir más allá de la mera supervivencia, ofreciendo esperanza a las familias afectadas por la crisis alimentaria y el conflicto prolongado. La rehabilitación temprana es esencial para ayudar a los menores a alcanzar su máximo potencial y superar los retrasos neuromotores causados por la desnutrición.
El ejército israelí ha matado a nueve niños en un ataque en Gaza, mientras intentaban acceder a suplementos nutricionales. La directora de UNICEF, Catherine Russell, calificó el hecho como inconcebible y pidió una revisión urgente de las normas de combate israelíes. Además, el Secretario General de la ONU ha criticado las sanciones impuestas por Estados Unidos a Francesca Albanese, relatora sobre derechos humanos en los territorios palestinos ocupados, considerándolas inaceptables y peligrosas. Por otro lado, ONUSIDA advierte que la falta de financiación podría llevar a cuatro millones de muertes por sida hasta 2029. ACNUR también ha expresado su preocupación por una nueva legislación en Grecia que limita el derecho al asilo para migrantes.
En Haití, se ha registrado un alarmante aumento de asesinatos, secuestros y violencia sexual, según informes de organismos de la ONU. Entre octubre de 2024 y junio de 2025, más de 1,000 personas han sido asesinadas y 620 secuestradas en áreas clave como Artibonito y Centro. Las bandas criminales están expandiendo su control sobre rutas estratégicas, lo que agrava la situación de seguridad y propicia el tráfico de armas y personas. La crisis humanitaria se intensifica, con más de 1.3 millones de desplazados internos y cerca de seis millones de haitianos necesitando asistencia urgente. Las autoridades han desplegado fuerzas policiales para intentar contener la violencia, pero persisten graves preocupaciones sobre violaciones a los derechos humanos por parte tanto de las bandas como de las fuerzas del orden.
La ONU ha instado a Estados Unidos a revocar las sanciones impuestas a Francesca Albanese, relatora especial sobre los derechos humanos en los territorios palestinos. El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, condenó estas sanciones, argumentando que sientan un "precedente peligroso" y que son inaceptables en el contexto del trabajo de expertos en derechos humanos. Albanese, quien ha denunciado violaciones graves del derecho internacional por parte de Israel, reafirmó su compromiso con la justicia. La comunidad internacional fue llamada a solidarizarse y condenar este ataque contra el sistema de derechos humanos de la ONU.
El número de niños gravemente desnutridos en Darfur del Norte, Sudán, se ha duplicado, alcanzando más de 40,000 casos en los primeros cinco meses de 2025. UNICEF advierte sobre el riesgo creciente de mortalidad infantil masiva debido a la desnutrición aguda grave y hace un llamado urgente para facilitar el acceso humanitario en medio del conflicto. Las tasas de desnutrición han superado los niveles de emergencia en varias localidades, y la situación se agrava con brotes de enfermedades y el colapso de servicios de salud. La agencia subraya la necesidad de acción inmediata para salvar vidas.
Migraciones ha recibido a 52 refugiados sirios provenientes de Beirut, Líbano, en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Este traslado se enmarca dentro del Programa Nacional de Reasentamiento de Refugiados 2025, que tiene como objetivo la acogida y la integración de personas refugiadas en España. La llegada se llevó a cabo sin incidencias y contó con la colaboración de diversas instituciones, incluyendo ACNUR y Cruz Roja. Hasta la fecha, el programa ha permitido el asentamiento de 248 refugiados en 2025, reafirmando el compromiso del Gobierno español con la protección internacional y la movilidad ordenada.
El 70% de los niños y niñas en Ucrania, aproximadamente 3.5 millones, carecen de acceso a bienes y servicios básicos, según un informe reciente de UNICEF. Esta cifra ha aumentado drásticamente desde el 18% en 2021, reflejando la grave crisis humanitaria provocada por la guerra. La privación material incluye la falta de alimentos nutritivos, ropa adecuada y acceso a educación, lo que impacta negativamente en su desarrollo y futuro. UNICEF destaca la urgencia de invertir en servicios críticos para la infancia y garantizar el acceso a atención social, educación y salud para todos los niños afectados por el conflicto.
|
|
|