En una reciente intervención de emergencia que se extendió durante dos meses en las localidades de Katana y Kalehe, en el este de la República Democrática del Congo, un equipo de Médicos Sin Fronteras (MSF) ha brindado atención médica gratuita a casi 2.500 personas. Esta acción se llevó a cabo tras el colapso del sistema de salud en la región debido a los efectos devastadores del conflicto, que incluyó saqueos y cierres masivos de centros de salud.
La situación sanitaria en Kivu Sur se ha deteriorado significativamente, lo que llevó a MSF a actuar rápidamente para ofrecer asistencia vital. Durante esta intervención, se proporcionaron suministros médicos esenciales a los centros afectados, permitiendo así que pudieran atender adecuadamente las necesidades de la población local.
Impacto de la crisis en la salud pública
Una evaluación realizada por MSF en marzo reveló el grave impacto del conflicto: de 24 estructuras de salud en Katana y Kalehe, 15 habían cerrado, 10 resultaron dañadas y 16 fueron saqueadas. En respuesta a esta crisis, MSF apoyó los hospitales generales de referencia en ambas localidades y varios centros de salud menores.
La intervención se centró especialmente en la atención pediátrica para niños menores de cinco años, así como en el tratamiento de la desnutrición y el apoyo gineco-obstétrico. Antes de la llegada del equipo médico, muchas familias enfrentaban serias dificultades económicas e inseguridad que les impedían acceder a servicios médicos básicos.
Aumento significativo en la atención pediátrica
El Dr. Bahati Magadju, director general del Hospital General de Referencia de Katana, destacó el notable aumento en el número de pacientes desde que MSF comenzó su intervención: “Antes ingresábamos apenas cinco nuevos casos pediátricos por semana. En junio, esa cifra alcanzó aproximadamente 60”. Este incremento se atribuye principalmente a la atención médica gratuita y al suministro constante de materiales médicos por parte de MSF.
Además del aumento en las consultas pediátricas, el conflicto ha llevado a un incremento alarmante del hambre entre las comunidades locales. Muchas familias han sido desplazadas y no pueden permitirse alimentarse adecuadamente. Emmanuel Njikam, coordinador adjunto del proyecto, comentó sobre la gravedad de la situación: “Al proporcionar alimentos terapéuticos como Plumpy’Nut, hemos salvado vidas y ayudado a muchos niños a recuperarse de la desnutrición”.
Desafíos persistentes para el acceso humanitario
A pesar del éxito inicial de la intervención, MSF ha donado un lote adicional de suministros médicos para asegurar que los hospitales continúen operando durante un mes más. Sin embargo, el cierre prolongado de los aeropuertos en Bukavu y Goma sigue limitando gravemente el acceso humanitario a otras áreas necesitadas.
Muriel Boursier, coordinadora general en Bukavu, enfatizó la necesidad urgente de garantizar un paso seguro para la ayuda humanitaria: “Todavía hay zonas donde no podemos intervenir aunque las necesidades son enormes. Es esencial que todos los actores involucrados aseguren un suministro regular de medicamentos y alimentos terapéuticos para evitar que más centros sigan desabastecidos”.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
2.500 |
Número de personas atendidas durante la intervención de emergencia. |
24 |
Número total de estructuras de salud evaluadas en Katana y Kalehe. |
15 |
Número de estructuras de salud que tuvieron que cerrar. |
10 |
Número de estructuras de salud que resultaron dañadas. |
16 |
Número de estructuras de salud que fueron saqueadas. |
5 |
Número promedio de nuevos casos pediátricos ingresados por semana antes de la intervención. |
60 |
Número promedio de nuevos casos pediátricos ingresados por semana en junio tras la intervención. |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuántas personas han sido atendidas en Kivu Sur tras el colapso del sistema de salud?
Casi 2.500 personas han recibido atención médica gratuita durante la intervención de emergencia en Katana y Kalehe.
¿Qué tipo de atención se brindó durante la intervención?
Se brindó atención médica gratuita, incluyendo atención pediátrica para menores de 5 años, desnutrición, atención gineco-obstétrica compleja y apoyo a supervivientes de violencia.
¿Cuál fue la causa del colapso del sistema de salud en Kivu Sur?
El prolongado conflicto en la región dejó el sistema de salud al borde del colapso, con muchos centros cerrados o dañados debido a enfrentamientos violentos.
¿Qué medidas se tomaron para apoyar los centros de salud afectados?
Médicos Sin Fronteras donó importantes cantidades de suministros médicos y apoyó los hospitales generales de referencia en Katana y Kalehe.
¿Cómo ha cambiado la situación desde la llegada de Médicos Sin Fronteras?
Desde la llegada de MSF, el número de pacientes ha aumentado significativamente; por ejemplo, las consultas pediátricas pasaron de aproximadamente cinco nuevos casos por semana a cerca de 60.
¿Qué problemas adicionales enfrenta la población en Kivu Sur?
Los enfrentamientos entre grupos armados han provocado un aumento del hambre y muchas familias han perdido sus medios de vida, lo que dificulta su acceso a alimentos suficientes.