Edición testing
|
El Gobierno de España ha aprobado la concesión de cinco millones de euros a 14 ayuntamientos de Doñana para financiar proyectos que promuevan la inclusión social y laboral de las poblaciones más vulnerables. Esta inversión se enmarca dentro del Marco Socioeconómico de Actuaciones para Doñana, impulsado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Los fondos se destinarán a mejorar servicios sociales, crear itinerarios personalizados de inclusión y fomentar la capacitación laboral, entre otras acciones. La medida busca armonizar la protección del medio ambiente con el desarrollo social, beneficiando a más de 209.000 residentes en la región.
Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha destacado que las medidas del Gobierno y el esfuerzo del sector pesquero permitirán a la flota del Mediterráneo recuperar en 2025 los días de pesca del año anterior. A pesar de la propuesta inicial de la Comisión Europea para reducir drásticamente los días de pesca, España logró negociar un aumento significativo, permitiendo que la flota disponga de entre 120 y 130 días. Entre las acciones implementadas se incluyen cambios en el tamaño de las mallas de pesca y un intercambio de cuotas con Francia que benefició a los pescadores. El objetivo para 2026 es asegurar más días de trabajo y avanzar en una gestión pesquera sostenible.
El Gobierno de España ha actualizado al alza sus previsiones de crecimiento económico, elevando la proyección del 2,6% al 2,7% para este año. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, destacó que la economía del país sigue acumulando buenas noticias y prevé la creación de alrededor de 480.000 nuevos empleos anualmente. Además, se anunció un incremento significativo en la inversión en vivienda, triplicando el presupuesto hasta alcanzar los 7 mil millones de euros para el Plan Estatal de Vivienda 2026-2030. Este plan busca mejorar los estándares de vivienda pública en España y ofrecer ayudas a jóvenes y familias en situación vulnerable.
La Seguridad Social de España ha registrado un total de 3.050.000 afiliados extranjeros en agosto, lo que representa un aumento del 7% en comparación con el año anterior. De estos, 3.047.089 son contabilizados descontando el efecto calendario, y la cifra sigue superando los tres millones de trabajadores procedentes de otros países, con un incremento de casi 200.000 ocupados en los últimos doce meses. Los trabajadores extranjeros constituyen el 14,05% del total de afiliados al sistema, siendo las mujeres el 43,3% de este grupo. La mayoría se encuadra en el Régimen General, destacando sectores como la hostelería y la agricultura. Además, la afiliación de autónomos extranjeros ha alcanzado un nuevo récord con 487.601 personas, evidenciando un crecimiento notable en sectores cualificados.
La igualdad de género es un derecho fundamental que puede transformar la economía global, según un informe de ONU Mujeres. A pesar de algunos avances en educación y salud, se estima que 351 millones de mujeres y niñas vivirán en pobreza extrema para 2030 si no se toman medidas urgentes. Invertir en igualdad podría añadir 1,5 billones de dólares al PIB mundial en cinco años y generar beneficios acumulados de 342 billones hacia 2050. La falta de representación femenina en posiciones de liderazgo y la persistencia de desigualdades resaltan la necesidad de acción política decidida para alcanzar la igualdad de género y empoderar a las mujeres.
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha instado a las empresas del sector de semiconductores a participar en la tercera convocatoria del PERTE Chip, que cuenta con un presupuesto de 33 millones de euros. Esta iniciativa, lanzada el 1 de septiembre, busca fortalecer las capacidades de diseño y producción en la industria de microelectrónica en España. Durante la inauguración de una nueva planta de Trace ID, Hereu subrayó la importancia del sector de los chips para impulsar proyectos innovadores y lograr autonomía estratégica. El PERTE Chip, que gestiona varios ministerios, tiene un total asignado superior a 12.000 millones de euros, con 330 millones ya invertidos por su departamento.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado el talento y potencial agrícola de España para liderar la innovación agroalimentaria en un evento organizado por John Deere. Planas subrayó que el Gobierno está implementando medidas para modernizar las explotaciones agrícolas, incluyendo apoyo a inversiones y formación. Con una inversión de 230 millones de euros del Plan de Recuperación, se han financiado más de 6.700 proyectos de agricultura de precisión. Además, se ha presentado el Plan Renove de maquinaria con un presupuesto histórico y se han fomentado iniciativas innovadoras en inteligencia artificial y robótica en el sector agroalimentario.
La Seguridad Social de España ha registrado en agosto 3.050.000 afiliados extranjeros, lo que representa un aumento del 7% en comparación con el año anterior. Este crecimiento se traduce en casi 200.000 nuevos ocupados en los últimos doce meses, alcanzando el 14,05% del total de afiliados al sistema. La ministra Elma Saiz destacó la importancia de estos trabajadores para el crecimiento económico y el sostenimiento del estado de bienestar. Además, se ha observado un récord en la afiliación de autónomos extranjeros, con un incremento del 6,5% respecto al año pasado. Los sectores con mayor presencia de trabajadores foráneos incluyen hostelería, agricultura y construcción.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha subrayado la importancia de que el sector pesquero y acuícola esté adecuadamente representado en el nuevo presupuesto comunitario. Durante una reunión con representantes del sector, Planas advirtió sobre la propuesta de la Comisión Europea que sugiere la eliminación del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA), lo que podría afectar negativamente la visibilidad y prioridad de las políticas pesqueras. El ministro se comprometió a trabajar para asegurar una financiación suficiente que respalde la actividad pesquera y acuícola, enfatizando su papel crucial en la seguridad alimentaria y el desarrollo socioeconómico de las comunidades costeras.
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha presentado los resultados del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), destacando 39 iniciativas ejemplares en su ejecución. Durante el evento, se reconocieron proyectos innovadores que promueven la sostenibilidad y la resiliencia frente al cambio climático. Aagesen subrayó que el MITECO ha movilizado un 96% del presupuesto del plan, con inversiones destinadas a energías renovables, eficiencia energética y economía circular. Los galardones se distribuyeron en categorías como innovación, impacto social y actuaciones integrales, reflejando el compromiso con una transición ecológica efectiva.
La cooperación Sur-Sur se presenta como una alternativa clave para el desarrollo sostenible en un contexto donde los países desarrollados reducen su ayuda. Este enfoque permite a los países del Sur Global compartir conocimientos, tecnología y recursos, facilitando así el cumplimiento de los objetivos de desarrollo. La Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur (UNOSSC) promueve estas iniciativas, destacando su potencial para transformar economías y fomentar la innovación. A medida que disminuye la financiación externa, la colaboración entre naciones en desarrollo se convierte en un recurso vital para enfrentar crisis interrelacionadas y fortalecer el multilateralismo.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha reconocido 39 iniciativas ejemplares en la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), destacando su innovación y impacto. Durante un acto presidido por la ministra Sara Aagesen en Madrid, se resaltó que el MITECO gestiona más de 23.000 millones de euros para impulsar la transición ecológica en España. Las distinciones se otorgaron en tres categorías: innovación, impacto multiplicador y actuaciones integrales, abarcando proyectos que van desde la mejora de la gestión del agua hasta el desarrollo de energías renovables. Este reconocimiento subraya el compromiso del ministerio con un modelo sostenible y resiliente para el país.
El gasto militar global alcanzó un récord de 2,7 billones de dólares en 2024, equivalente a 334 dólares por persona, según un informe de la ONU. El Secretario General António Guterres advirtió que este gasto excesivo no garantiza la paz y desvía recursos esenciales para el desarrollo humano. En su presentación, condenó un reciente ataque israelí a Qatar y destacó que las inversiones en armamento superan trece veces la ayuda al desarrollo y son 750 veces mayores que el presupuesto de la ONU. Guterres instó a priorizar la diplomacia y a reequilibrar las inversiones hacia la seguridad humana y el desarrollo sostenible.
El Congreso de los Diputados ha aprobado un Real Decreto que amplía los permisos de nacimiento a 17 semanas y añade 2 semanas de permisos retribuidos para cuidados, beneficiando a progenitores con hijos nacidos desde el 2 de agosto de 2024. Esta medida, que entrará en vigor el 1 de enero de 2026, permitirá un total de 19 semanas retribuidas para cada progenitor y hasta 32 semanas para familias monomarentales. La vicepresidenta Yolanda Díaz destacó que esta normativa sitúa a España entre los países con permisos parentales más avanzados en Europa y busca poner los cuidados en el centro de la política social.
La reserva hídrica en España se sitúa actualmente al 58,2% de su capacidad total, con un almacenamiento de 32.636 hectómetros cúbicos. En la última semana, los embalses han disminuido su volumen en 599 hm³. Las cuencas presentan variaciones significativas: el Cantábrico Oriental alcanza el 73,6%, mientras que la cuenca del Segura se encuentra solo al 20,9%. Las precipitaciones han sido escasas en la vertiente Mediterránea, destacando Vigo con 38,8 mm de lluvia. Esta situación resalta la importancia de la gestión del agua en el contexto ambiental actual.
|
|
|