14/11/2025@14:14:26
Los niños en Gaza están experimentando un aumento de comportamientos agresivos y violentos tras más de dos años de conflicto, según informes de agencias humanitarias. Más del 90% de los menores gazatíes muestran síntomas de violencia, mientras que el 86% experimenta tristeza y retraimiento. A pesar del alto el fuego, la inseguridad persiste en la región, lo que afecta gravemente la estabilidad emocional de los jóvenes. Philippe Lazzarini, comisionado general de la UNRWA, subraya la necesidad urgente de recursos para estabilizar Gaza y destaca que la recuperación depende de una asistencia humanitaria efectiva. La desinformación y las restricciones a las operaciones de la UNRWA complican aún más la situación, poniendo en riesgo no solo a Gaza sino a toda la región.
La situación en Gaza es crítica a medida que cientos de miles de familias se enfrentan a un invierno sin refugio ni suministros básicos. Las restricciones en la entrada de ayuda humanitaria han limitado el acceso a alimentos, agua y atención médica, dejando más del 85% de las instalaciones hídricas dañadas y provocando una caída drástica en la cobertura de vacunación. La devastación económica es alarmante, con el 79% de los invernaderos y gran parte de la infraestructura agrícola inutilizados. En Cisjordania, la violencia persiste y agrava aún más la crisis humanitaria, mientras las tensiones políticas continúan afectando la vida diaria de los palestinos. La reconstrucción se ve obstaculizada por la falta de recursos y un entorno inseguro, lo que deja a la población en una situación desesperada.
Líderes mundiales se reúnen en Doha para convertir compromisos en acciones concretas frente a las crisis globales, como el hambre, la desigualdad y la pobreza. En el Foro de Soluciones de Doha, se discuten políticas efectivas y se presentan iniciativas exitosas de diferentes países que abordan estos desafíos. La presidenta de la Asamblea General de la ONU, Annalena Baerbock, enfatiza la necesidad de pasar del compromiso a la implementación, destacando que la crisis del hambre es prevenible y está impulsada por factores como la desigualdad y el cambio climático. La Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza busca fortalecer acciones coordinadas para garantizar seguridad alimentaria y erradicar la pobreza.
La ONU intensifica su respuesta humanitaria en Jamaica y Cuba tras el devastador paso del huracán Melissa, que ha dejado a muchas personas sin hogar y ha causado daños significativos en la infraestructura. Las agencias de la ONU están trabajando para restablecer servicios básicos y proporcionar asistencia alimentaria urgente a las comunidades afectadas. La situación es crítica, con hospitales gravemente dañados y miles de personas refugiadas. Se han lanzado llamados de emergencia para recaudar fondos y apoyar a los afectados, destacando la importancia de la resiliencia comunitaria y la necesidad de ayuda internacional.
El huracán Melissa, uno de los más poderosos de 2025, ha dejado un saldo trágico de al menos 24 muertos en Haití y severos daños en Cuba y República Dominicana. Este fenómeno meteorológico tocó tierra en Jamaica como un huracán de categoría 5 el 28 de octubre, desplazándose luego hacia el norte con vientos de hasta 200 km/h y lluvias torrenciales. La ONU ha señalado que las sanciones económicas complican la respuesta humanitaria en Cuba, donde las necesidades superan la capacidad de respuesta del país. En Haití, las inundaciones han provocado la destrucción de viviendas y el desplazamiento de miles de familias. Más de 700,000 niños en el Caribe se han visto afectados por el huracán, lo que ha llevado a UNICEF a solicitar financiamiento urgente para asistir a las comunidades impactadas. Las agencias de la ONU enfatizan la importancia de actuar con anticipación para mitigar los efectos de desastres cada vez más frecuentes debido al cambio climático.
La ONU ha solicitado una investigación urgente tras la operación policial más letal en la historia de Río de Janeiro, que resultó en la muerte de al menos 121 personas, incluidos cuatro policías. António Guterres, Secretario General de la ONU, expresó su preocupación por el alto número de muertes y destacó la necesidad de reformas en las prácticas policiales para alinearlas con los derechos humanos. El Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Turk, subrayó que es esencial abordar el racismo sistémico contra los afrodescendientes en Brasil y pidió una reforma integral de la policía para evitar que se normalice la alta letalidad policial. Se estima que cada año, alrededor de 5000 afrodescendientes son asesinados por las fuerzas del orden en el país.
La ONU ha exigido un alto al fuego inmediato en El Fasher, Sudán, debido a la alarmante situación humanitaria que enfrenta la ciudad. En medio de intensos combates y ataques a civiles, miles de personas se encuentran atrapadas sin acceso a alimentos ni atención médica. Tom Fletcher, coordinador de Ayuda de Emergencia de la ONU, ha denunciado las numerosas muertes y el asedio prolongado que sufre la región. La crisis ha desplazado a más de 11,7 millones de personas y ha generado una de las peores emergencias humanitarias del mundo. Se hace un llamado urgente para garantizar el acceso humanitario y proteger a los civiles y trabajadores humanitarios.
En el Día Mundial de la Alimentación, la ONU hace un llamado a la unidad para construir sistemas alimentarios sostenibles. A pesar de que el mundo produce suficiente comida, 673 millones de personas sufren hambre, mientras que la obesidad y el desperdicio de alimentos aumentan. El Secretario General António Guterres enfatiza la necesidad de solidaridad y acción para garantizar una alimentación adecuada y saludable para todos. Destaca que, aunque se han logrado avances en la lucha contra el hambre, persisten desafíos como las crisis climáticas y el uso del hambre como arma en conflictos. La FAO alerta sobre un sistema alimentario desequilibrado donde coexisten abundancia y escasez, con un tercio de los alimentos perdidos o desperdiciados. Sin embargo, también se presentan historias inspiradoras de comunidades que trabajan por una alimentación sostenible y resiliente.
|
La ONU ha declarado hambruna en las ciudades sudanesas de El Fasher y Kadugli, afectadas por el conflicto armado. António Guterres, Secretario General de la ONU, ha solicitado un alto el fuego inmediato mientras se reportan imágenes de violencia masiva. Aproximadamente 21,2 millones de personas en Sudán enfrentan inseguridad alimentaria aguda, aunque se han observado ligeras mejoras en algunas áreas. Sin embargo, las condiciones siguen siendo críticas en regiones asediadas, donde la desnutrición y enfermedades como el cólera están en aumento. Las agencias de la ONU advierten que la situación humanitaria sigue siendo alarmante y requiere atención urgente.
Las banderas de la ONU y Qatar fueron izadas en Doha, marcando el inicio de la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. Este evento reunirá a cerca de 14.000 participantes, incluidos jefes de Estado y líderes de la sociedad civil, para abordar temas cruciales como la protección social, la desigualdad y la inclusión de grupos marginados. Durante la ceremonia, se destacó el compromiso global hacia el desarrollo social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La cumbre también incorpora las voces de los jóvenes, fomentando un diálogo intergeneracional sobre justicia y oportunidades.
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, ha calificado de injustificables los ataques aéreos de Estados Unidos contra embarcaciones en el Caribe y el Pacífico, que han dejado más de 60 muertos. Türk enfatiza que estas agresiones violan el derecho internacional y pide una investigación independiente y transparente. A pesar de las afirmaciones estadounidenses sobre el narcotráfico, no se han presentado pruebas que respalden las acusaciones. El Alto Comisionado subraya que la lucha contra el narcotráfico debe realizarse dentro del marco legal y con respeto por los derechos humanos.
La ONU ha reiterado que las pruebas nucleares «no pueden permitirse en ninguna circunstancia», advirtiendo sobre el alarmante riesgo de una guerra nuclear. El portavoz adjunto de la organización, Farhan Haq, enfatizó la necesidad de evitar actividades nucleares que puedan provocar errores de cálculo o escaladas catastróficas. Esta declaración surge tras comentarios del presidente de Estados Unidos sobre la reanudación de pruebas nucleares en respuesta a acciones de Rusia y China. La ONU y el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares instan a los líderes mundiales a trabajar hacia un mundo libre de ensayos nucleares.
Investigadores de la ONU advierten que Sudán del Sur está al borde de un nuevo conflicto armado, con una transición política en crisis y violaciones sistemáticas del acuerdo de paz. El alto el fuego se ignora, las detenciones políticas son comunes y los bombardeos aéreos afectan a civiles. Desde marzo, más de 370,000 personas han sido desplazadas internamente, sumándose a los casi 2.6 millones ya afectados por la violencia. La corrupción y la falta de recursos agravan la situación humanitaria, mientras se exige una acción internacional para proteger a la población y garantizar justicia. La Comisión de Derechos Humanos subraya que solo acciones concretas pueden evitar un sufrimiento mayor en el país.
España será la sede del Foro de Deuda de Sevilla, un nuevo espacio multilateral que busca abordar los desafíos globales relacionados con la deuda. Este anuncio fue realizado por el secretario general de la ONU, António Guterres, y otros líderes durante la 16ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Se espera que la primera reunión del foro se celebre en el primer trimestre de 2026. La iniciativa, respaldada por la UNCTAD y el UN DESA, tiene como objetivo facilitar el diálogo entre prestatarios y acreedores, así como promover soluciones innovadoras para la gestión de la deuda, especialmente en países en desarrollo. El foro surge como respuesta a un contexto económico incierto marcado por el aumento de la deuda soberana y busca generar un impacto positivo en las políticas de financiación al desarrollo.
La ONU alerta sobre el alto costo de los desastres en América Latina, que asciende a 2,3 billones de dólares anuales, y destaca la necesidad urgente de financiar estrategias de resiliencia. En el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, se lanza la iniciativa "Prepárate+", impulsada por la Organización Internacional para las Migraciones y la Unión Europea, que busca incluir a grupos marginados en la planificación ante calamidades. A pesar de los avances en gestión de riesgos, muchas comunidades siguen vulnerables y con escasa representación en decisiones clave. La OIM enfatiza que una preparación inclusiva es esencial para fortalecer la resiliencia comunitaria y salvar vidas.
|
|