05/11/2025@12:50:43
La situación en Gaza es crítica, ya que solo se están ingresando la mitad de los alimentos necesarios para la población. A pesar de los esfuerzos del Programa Mundial de Alimentos, que ha logrado enviar 20,000 toneladas de comida, las necesidades son abrumadoras y la entrada de alimentos sigue siendo complicada debido a la limitación de pasos fronterizos. Con el invierno acercándose, muchos habitantes enfrentan el hambre y carecen de refugio adecuado, mientras que los precios en los mercados son inalcanzables para la mayoría. La falta de combustible también obliga a más del 60% de la población a cocinar con residuos quemados, aumentando los riesgos para su salud.
La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha solicitado urgentemente a la Unión Africana y al Consejo de Seguridad que tomen medidas decisivas ante la crisis política y humanitaria en Sudán del Sur. Los líderes sursudaneses han retrasado el proceso de paz, lo que ha llevado al país al borde del colapso. La corrupción y la falta de justicia alimentan el conflicto, con más de 300.000 personas huyendo desde principios de 2025. La Comisión destaca la necesidad urgente de establecer un Tribunal Híbrido para juzgar crímenes graves y avanzar en mecanismos de justicia transicional.
La ONU ha instado a la distensión tras los recientes ataques con misiles de Estados Unidos a embarcaciones en el Caribe, que han dejado 21 muertos. El subsecretario general de la ONU, Miroslav Jenča, enfatizó la importancia de que las acciones contra la delincuencia organizada se realicen conforme al derecho internacional. Estados Unidos justifica sus operaciones militares alegando que las naves provenían de Venezuela y transportaban drogas, mientras que Rusia y China han criticado estas acciones por vulnerar la soberanía de otros países. La situación ha elevado las tensiones entre Caracas y Washington, con Venezuela denunciando ejecuciones extrajudiciales y acusando a EE. UU. de intentar derrocar su gobierno.
António Guterres, Secretario General de la ONU, advirtió en el Consejo de Seguridad sobre los riesgos de una inteligencia artificial (IA) sin regulación y enfatizó la necesidad de control humano sobre su uso, especialmente en contextos bélicos. Durante un debate sobre las implicaciones de seguridad de la IA, Guterres destacó su potencial para abordar problemas globales como la inseguridad alimentaria y los conflictos, pero también alertó sobre su posible militarización y el uso indebido en ciberataques. Propuso cuatro prioridades para los gobiernos: mantener el control humano en decisiones críticas, establecer marcos normativos globales, proteger la integridad informativa y cerrar la brecha tecnológica entre países. Además, instó a prohibir sistemas de armas autónomas y a actuar rápidamente antes de que se cierre la oportunidad de regular efectivamente esta tecnología.
El reciente ataque aéreo de Israel en Doha, Qatar, ha generado preocupación en la ONU y podría abrir un nuevo capítulo peligroso en el conflicto de Oriente Medio. Rosemary DiCarlo, secretaria general adjunta de Asuntos Políticos, subrayó que la violencia no es la solución para lograr un acuerdo duradero y llamó a todos los actores a comprometerse con la diplomacia. El ataque, que resultó en la muerte de miembros de Hamás y personal de seguridad qatarí, fue condenado por el Secretario General de la ONU como una violación de la soberanía qatarí. Qatar ha expresado su indignación, mientras que Israel defiende su acción como un ataque selectivo contra líderes terroristas. La situación resalta la urgencia de alcanzar un alto el fuego y liberar rehenes en Gaza.
El Consejo de Seguridad de la ONU ha decidido prorrogar por última vez el mandato de la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano (UNIFIL) hasta el 31 de diciembre del próximo año. Esta misión, creada en 1978 para supervisar la retirada de las tropas israelíes, desempeña un papel crucial en la seguridad del sur del Líbano y en la implementación de la resolución 1701, que puso fin a las hostilidades entre Israel y Hezbolá en 2006. A partir de enero de 2025, se iniciará una reducción ordenada del personal de UNIFIL, mientras se busca garantizar la protección civil y la asistencia humanitaria en la región. La decisión refleja la necesidad de que las fuerzas libanesas asuman más responsabilidades en su territorio.
A pesar de los avances diplomáticos, la situación en la República Democrática del Congo sigue deteriorándose, con un aumento alarmante en el número de víctimas civiles. La secretaria general adjunta para África instó al Consejo de Seguridad a respaldar los esfuerzos de paz y garantizar el cumplimiento de la resolución 2773 que exige un alto el fuego. El conflicto se ha intensificado especialmente en Kivu del Norte, donde el grupo armado M23 ha incrementado su control territorial, resultando en numerosos asesinatos y un agravamiento de la crisis humanitaria. Actualmente, 5,9 millones de congoleños están desplazados internamente, lo que agrava la inseguridad alimentaria y amenaza cualquier perspectiva de paz a largo plazo.
La situación humanitaria en la Franja de Gaza se agrava, con un aumento del hambre y una asistencia insuficiente para más de dos millones de personas. La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) destaca que los suministros son muy limitados y que la escasez de alimentos afecta gravemente a la población, especialmente a los niños. En medio de esta crisis, el Consejo de Seguridad de la ONU se reunió para discutir la situación tras la difusión de videos de rehenes secuestrados por Hamas. Los expertos han pedido el desmantelamiento de una fundación militarizada que gestiona ayuda humanitaria, advirtiendo sobre el uso indebido de la asistencia con fines militares. La comunidad internacional enfatiza la necesidad urgente de aumentar la ayuda humanitaria y garantizar el acceso seguro a los necesitados en Gaza.
|
Más de la mitad de los habitantes de Haití, aproximadamente 5.5 millones de personas, enfrentan una grave inseguridad alimentaria, según un reciente informe. La violencia de las bandas armadas interrumpe el abastecimiento y agrava la inflación, lo que ha llevado a un aumento del costo de los alimentos en más del 30% en el último año. La economía haitiana sufre seis años consecutivos de recesión, con pérdidas significativas en el empleo y la producción agrícola. Además, la crisis ha provocado el desplazamiento de 1.3 millones de personas, muchas viviendo en condiciones precarias. Los analistas advierten que la situación se ha vuelto estructural y el hambre es ahora un estado permanente en el país.
La ONU ha anunciado una reducción del 15% en los presupuestos de sus misiones de paz debido a recortes en las contribuciones de Estados Unidos, que representa más del 26% del total. Esta medida implica una disminución del 25% en la capacidad operativa, afectando directamente la protección de civiles y el apoyo humanitario. Se prevé la repatriación de entre 13,000 y 14,000 efectivos y un impacto negativo en la economía de los países anfitriones. La crisis financiera se agrava con un déficit proyectado de aproximadamente 880 millones de dólares para el período 2025-2026. La ONU hace un llamado a todos los Estados miembros para asegurar el pago puntual de sus contribuciones y mantener así la estabilidad global.
Estados Unidos ha vetado nuevamente una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que solicitaba un alto el fuego en Gaza y la liberación de rehenes, a pesar de que los otros 14 miembros votaron a favor. Este veto es el sexto relacionado con el conflicto actual en Gaza. La propuesta también instaba a abrir el acceso a la ayuda humanitaria en medio de una crisis alimentaria inminente, mientras Israel intensifica su operación militar. La representante de Dinamarca advirtió sobre el riesgo de que una generación entera se pierda debido a la guerra y el hambre, mientras que Estados Unidos justificó su veto al considerar que la resolución no condena adecuadamente a Hamás ni reconoce el derecho de Israel a defenderse. El embajador palestino lamentó que el veto impide proteger a civiles frente al genocidio, mientras que Israel agradeció a Estados Unidos por bloquear lo que consideró una resolución sesgada.
Israel ha llevado a cabo uno de los ataques más graves contra los cascos azules de la ONU en Líbano, al lanzar cuatro granadas cerca de sus efectivos. Este incidente, calificado como el peor desde el cese de hostilidades acordado en noviembre, ocurrió mientras los soldados de la UNIFIL realizaban operaciones para despejar obstáculos en la Línea Azul. Aunque no hubo heridos, la ONU condena la agresión y exige que se garantice la seguridad del personal de mantenimiento de la paz. La misión ha suspendido sus trabajos en la zona por preocupaciones de seguridad tras el ataque.
António Guterres, Secretario General de la ONU, destacó la grave crisis humanitaria en Haití durante una sesión del Consejo de Seguridad, subrayando que el país caribeño es uno de los focos de hambre más preocupantes del mundo. A pesar de la urgente necesidad de asistencia, el llamamiento humanitario para Haití ha recibido menos del 10% de los fondos requeridos. Guterres denunció violaciones sistemáticas de derechos humanos, incluyendo ataques a hospitales y escuelas, así como un alarmante aumento en las violaciones contra niños. Hizo un llamado a la comunidad internacional para que actúe con urgencia y apoye al pueblo haitiano en su lucha por la paz y la dignidad.
El enviado especial de la ONU para Siria, Geir Pedersen, advirtió sobre la fragilidad del alto el fuego en Suweida, establecido el 19 de julio, y pidió a las autoridades provisionales medidas concretas para fortalecer la confianza. Además, el coordinador de Socorro de Emergencia alertó que los recortes presupuestarios podrían reducir el personal humanitario en un 40%, afectando gravemente a más de 185,000 personas desplazadas en diversas regiones. Se enfatizó la necesidad de un enfoque inclusivo y sostenible para la reconstrucción y desarrollo en Siria, con el objetivo de facilitar una transición política efectiva y duradera.
Israel ha anunciado que evaluará a cientos de trabajadores de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y denegará visas a aquellos con supuestas afiliaciones a Hamas. Este anuncio fue realizado por el embajador israelí durante una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, donde se criticó la parcialidad de la organización. La situación en Gaza sigue deteriorándose, con un número creciente de víctimas y una crisis humanitaria alarmante. A pesar de los esfuerzos internacionales, la ayuda humanitaria es insuficiente y las condiciones en Cisjordania también son preocupantes debido a la violencia y el conflicto. La comunidad internacional demanda acciones concretas para abordar esta crisis y buscar una solución política duradera que incluya la coexistencia pacífica de dos estados.
|
|