19/11/2025@17:29:35
Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha destacado el liderazgo de España en la aplicación de inteligencia artificial (IA) al sistema agroalimentario durante la clausura de la jornada "Inteligencia artificial y sistema alimentario sostenible". Subrayó que la IA es crucial para enfrentar los desafíos del sector y promover un sistema alimentario sostenible. A pesar de que solo el 11,3% de las empresas españolas utilizan IA, se están implementando tecnologías innovadoras en la gestión administrativa y se están apoyando iniciativas que conectan a agricultores con universidades y empresas. Además, el Gobierno está invirtiendo en innovación agroalimentaria mediante financiación a startups y pymes del sector. La Universidad de Córdoba también juega un papel clave en esta transformación con proyectos estratégicos en inteligencia artificial aplicada a la agricultura.
Óscar López, ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública de España, ha defendido en una reunión informal de ministros de cultura y medios de comunicación de la Unión Europea la importancia de fortalecer los contenidos culturales europeos y garantizar información veraz como pilares de la democracia. Durante su intervención, destacó la adhesión de España a una declaración ministerial que subraya el papel fundamental del patrimonio cultural y los medios independientes en la promoción de valores democráticos. Además, abordó los retos que plantea la inteligencia artificial en el ámbito mediático y cultural, resaltando iniciativas del Gobierno español como la creación de una agencia estatal para supervisar la IA y programas destinados a fomentar el pensamiento crítico entre las nuevas generaciones. López concluyó enfatizando que la diversidad cultural europea es una ventaja estratégica esencial para el continente.
Red.es ha lanzado la convocatoria RedIA Salud, con un presupuesto de 50 millones de euros, para fomentar el uso de la inteligencia artificial en el sector sanitario. Las solicitudes están abiertas desde el 3 de noviembre hasta el 5 de enero de 2026. Esta iniciativa busca financiar proyectos que aborden diversas etapas del proceso asistencial, como diagnóstico y tratamiento, así como investigación clínica y gestión sanitaria. Los proyectos deben incluir tecnologías avanzadas de IA y contar con la colaboración de entidades relevantes. Además, se espera que los solicitantes participen en un webinar informativo para conocer los requisitos y criterios de evaluación.
El Gobierno de España invertirá 24 millones de euros en la creación de una fábrica europea de inteligencia artificial centrada en la salud, ubicada en el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA). Este proyecto, respaldado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la EuroHPC JU, contará con un total de 82 millones de euros gracias a la colaboración con la Xunta de Galicia y otras instituciones. La nueva infraestructura se enfocará en áreas como medicina personalizada, biotecnología y agricultura, promoviendo la innovación y el desarrollo tecnológico en España. Además, se espera que genere empleo y fortalezca el ecosistema empresarial local al facilitar el acceso a herramientas avanzadas de IA.
España ha desarrollado una innovadora especificación UNE que medirá la sostenibilidad de la Inteligencia Artificial, impulsada por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial y la Asociación Española de Normalización. Esta norma busca establecer un marco para evaluar el consumo energético, la huella de carbono y otros impactos ambientales de los sistemas de IA, especialmente en modelos generativos y grandes modelos de lenguaje. La iniciativa forma parte del Programa Nacional de Algoritmos Verdes y responde al compromiso del Gobierno español por una IA responsable y sostenible, alineándose con las directrices europeas sobre el consumo energético en tecnologías de inteligencia artificial.
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha anunciado que los Premios Nacionales de Industria “Bien hecho en España” se entregarán durante el próximo Congreso Nacional de Industria, programado para los días 4 y 5 de febrero de 2026 en Bilbao. Estos premios buscan reconocer a las empresas industriales que destacan por su calidad y liderazgo en la producción nacional. El congreso también abordará temas innovadores como la industria cuántica y la Inteligencia Artificial, alineándose con la estrategia del Gobierno para fortalecer la competitividad industrial y promover nuevas tecnologías en España.
António Guterres, Secretario General de la ONU, advirtió en el Consejo de Seguridad sobre los riesgos de una inteligencia artificial (IA) sin regulación y enfatizó la necesidad de control humano sobre su uso, especialmente en contextos bélicos. Durante un debate sobre las implicaciones de seguridad de la IA, Guterres destacó su potencial para abordar problemas globales como la inseguridad alimentaria y los conflictos, pero también alertó sobre su posible militarización y el uso indebido en ciberataques. Propuso cuatro prioridades para los gobiernos: mantener el control humano en decisiones críticas, establecer marcos normativos globales, proteger la integridad informativa y cerrar la brecha tecnológica entre países. Además, instó a prohibir sistemas de armas autónomas y a actuar rápidamente antes de que se cierre la oportunidad de regular efectivamente esta tecnología.
El Gobierno de España ha otorgado ayudas por un total de 6,49 millones de euros a 18 proyectos destinados a la integración de inteligencia artificial en medios de comunicación. Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, busca fortalecer la digitalización del sector mediático en el marco del Plan de Acción por la Democracia. Las ayudas están dirigidas a grandes y medianas empresas con publicaciones que operan en más de dos comunidades autónomas y que cuentan con un medio digital asociado. Los proyectos financiados abarcan áreas como verificación de hechos, personalización de contenidos y accesibilidad, contribuyendo así a preservar la libertad y pluralismo informativo en Europa.
|
España, Alemania, Francia e Italia han firmado la Declaración de Berlín para impulsar la competitividad de la industria europea. Este acuerdo, respaldado por diecisiete países, incluye medidas para mejorar la productividad, reducir la burocracia y enfrentar desafíos como el aumento de los costos energéticos y la competencia global. El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, enfatizó la necesidad de una industria unida en Europa para fomentar el crecimiento y la innovación. La declaración abarca cinco puntos clave, incluyendo la simplificación administrativa, el uso de inteligencia artificial en procesos industriales, y el desarrollo de mercados líderes en descarbonización. Además, se propone crear una Agencia de Innovación de Defensa en la UE y se destaca la importancia del liderazgo en innovación en sectores como automoción y biotecnología.
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social de España, ha destacado en la conferencia "Estado de Europa 2025" que el principal desafío de la Unión Europea es combatir la desigualdad. Durante su intervención en Bruselas, subrayó que esta problemática genera desafección ciudadana y aleja a los jóvenes del proyecto europeo. Además, abogó por un nuevo contrato social que contemple la digitalización y la inteligencia artificial, enfatizando la necesidad de legislar sobre estos temas para proteger los derechos laborales. Díaz también hizo un llamado a mantener altos estándares en el Pacto Verde europeo y a promover una soberanía tecnológica en Europa.
España ha sido seleccionada por la Comisión Europea para establecer una segunda factoría de Inteligencia Artificial, ubicada en el Centro de Supercomputación de Galicia. Esta nueva infraestructura, conocida como 1HealthAI, se suma a la existente en el Barcelona Supercomputing Center y representa una inversión total de 82 millones de euros. El ministro para la Transformación Digital, Óscar López, destacó que esta iniciativa posiciona a España entre los líderes europeos en tecnología avanzada y facilitará el acceso a herramientas de IA para empresas y centros de investigación, fomentando así la innovación y la creación de empleo en sectores relacionados con las ciencias de la vida.
El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, clausuró en León el DATAfórum Justicia 2025, donde se debatieron los desafíos de la Justicia en la era digital. Durante su intervención, destacó los avances en digitalización, como la Carpeta Justicia y la aplicación de inteligencia artificial, que han reducido significativamente los tiempos de resolución de trámites. Además, mencionó un incremento en la inversión en modernización judicial y la implementación de nuevas leyes para transformar el sistema judicial español. Bolaños subrayó la importancia de seguir trabajando hacia una Justicia más eficiente y adaptada a los retos actuales.
España ha lanzado un Diálogo Global sobre Gobernanza de la Inteligencia Artificial en la ONU, advirtiendo que sin regulación, esta tecnología podría crear un futuro desigual. El presidente Pedro Sánchez destacó que la falta de infraestructura y talento en algunos países podría ampliar las brechas de desigualdad. La propuesta incluye tres pilares: un diálogo global para democratizar la gobernanza de la IA, un panel científico para alertar sobre amenazas y un fondo para el desarrollo de capacidades digitales. La comunidad internacional busca asegurar que la IA beneficie a todos y no se convierta en una pesadilla democrática.
La gobernanza de la inteligencia artificial (IA) a nivel internacional está en el centro de una reunión de alto nivel en la sede de la ONU, donde participarán 193 Estados Miembros. Este encuentro busca establecer un marco inclusivo para abordar los desafíos y oportunidades que presenta la IA, con el objetivo de beneficiar a toda la humanidad. Se crearán dos nuevos organismos: el Diálogo Global sobre Gobernanza de IA y el Panel Científico Internacional Independiente sobre IA, los cuales proporcionarán orientación imparcial y basada en evidencia sobre los impactos de esta tecnología. La reunión contará con la participación de líderes mundiales y expertos en tecnología, marcando un paso significativo hacia una cooperación global efectiva en la regulación de la IA.
El Ministerio de Sanidad de España está desarrollando una nueva ley para regular el uso de big data en la investigación y ensayos clínicos. Esta normativa busca garantizar que todos los ciudadanos cuenten con una historia clínica digital interoperable y accesible, mejorando la continuidad asistencial a nivel nacional y europeo. La ley abordará aspectos como los derechos sobre datos de salud, la gobernanza del uso de estos datos tanto en atención directa como para fines de investigación, y la regulación de tecnologías digitales en el ámbito sanitario. Se espera que esta legislación también integre a los proveedores privados en el sistema de salud, asegurando un acceso equitativo a la información sanitaria. La consulta pública para recabar opiniones sobre este proyecto estará abierta hasta el 20 de octubre de 2025.
|
|