28/08/2025@15:10:15
El cambio climático podría llevar a casi seis millones de niños y jóvenes en América Latina a la pobreza para 2030, según un informe de la CEPAL y UNICEF. Esta cifra podría aumentar a 17,9 millones si los países no cumplen sus compromisos de reducción de emisiones y no priorizan el financiamiento para servicios sociales dirigidos a la infancia. El informe destaca que los eventos climáticos extremos afectan desproporcionadamente a los más jóvenes, interrumpiendo su educación y medios de vida. Actualmente, solo el 3,4% de la financiación climática se destina a la niñez, lo que agrava las inequidades en la región. Se recomienda aumentar esta financiación y desarrollar políticas específicas para proteger a los niños y jóvenes frente al cambio climático.
Las inundaciones monzónicas en Pakistán han dejado más de 700 muertos y miles de desplazados desde finales de junio. Las fuertes lluvias han afectado gravemente a la provincia de Khyber Pakhtunkhwa, donde se declaró el estado de emergencia en varios distritos. La situación se agrava con la previsión de más lluvias, lo que aumenta el riesgo de nuevas inundaciones y deslizamientos de tierra. Las autoridades y organizaciones internacionales están movilizando ayuda humanitaria, pero los niños son los más afectados por la crisis, enfrentando la pérdida de educación y acceso limitado al agua potable. Este evento se suma a una tendencia alarmante de desastres relacionados con el clima en la región.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España está promoviendo la investigación y la innovación para enfrentar la emergencia climática en el país. La ministra Diana Morant destacó que esta iniciativa busca ofrecer respuestas efectivas a problemas como los incendios forestales, que han afectado recientemente a España, así como a otras crisis climáticas pasadas. Desde 2020, se han desarrollado 51 proyectos relacionados con incendios forestales y se han invertido más de 180 millones de euros en iniciativas de I+D+I centradas en el cambio climático.
António Guterres, Secretario General de la ONU, inauguró un nuevo centro en Almaty, Kazajstán, dedicado al desarrollo sostenible en Asia Central. Este centro se convertirá en un laboratorio de ideas y una plataforma para abordar desafíos regionales como el cambio climático, la escasez de agua y la desigualdad de género. Guterres destacó la importancia histórica de Almaty y su papel como puente entre Oriente y Occidente. El centro reunirá a gobiernos, sector privado y sociedad civil para fomentar una cooperación más profunda y apoyar el desarrollo sostenible, especialmente en Afganistán.
Más del 90% de la población española considera el calor extremo un grave riesgo para la salud, según una encuesta del Ministerio de Sanidad. A pesar de esta percepción, solo un 30% se siente "altamente vulnerable". El estudio revela que el 80% ha notado un aumento en las temperaturas extremas y que el 87% asocia las olas de calor con el cambio climático. Los efectos más preocupantes incluyen golpes de calor y deshidratación. Además, se identifican grupos vulnerables como los mayores de 65 años y trabajadores al aire libre. La falta de aislamiento térmico adecuado en los hogares también destaca como un problema significativo.
La Corte Internacional de Justicia ha afirmado que los Estados miembros de la ONU tienen el deber de prevenir el cambio climático, considerándolo un "riesgo universal existencial" causado por la actividad humana. El tribunal subraya que el incumplimiento de estas obligaciones ambientales constituye un hecho ilícito a nivel internacional y que los Estados deben reparar a aquellos afectados. Además, se destaca la necesidad de acciones rápidas y sostenibles para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la importancia de la cooperación entre países, especialmente hacia los más vulnerables. Este dictamen se produce en un contexto donde las inversiones en energías limpias superan a las de combustibles fósiles, marcando una transición hacia un futuro energético más sostenible.
España y Mauritania han firmado un Memorando de Entendimiento para fortalecer la cooperación en la protección de parques nacionales y reservas de la biosfera. Este acuerdo, suscrito por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, busca mejorar la gestión sostenible de los espacios naturales, promover la educación ambiental y restaurar ecosistemas. Además, se creará un Comité Mixto para coordinar las acciones conjuntas. La iniciativa refleja el compromiso de España con la cooperación internacional en materia ambiental, especialmente en regiones como el Sahel, donde se enfrentan desafíos como el cambio climático y la desertificación.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha presentado un informe alarmante sobre el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, destacando que solo el 35% de las metas están avanzando adecuadamente. Guterres enfatizó que la deuda está limitando los recursos necesarios para el desarrollo y pidió una reforma urgente del sistema financiero internacional. A pesar de algunos avances en acceso a electricidad y educación, más de 800 millones de personas viven en pobreza extrema. El informe propone seis áreas clave para impulsar el progreso: sistemas alimentarios, energía, digitalización, educación, empleo y acción climática.
|
El calor extremo representa una grave amenaza para la salud de millones de trabajadores que laboran al aire libre, según un informe de la OMS y la OMM. Las olas de calor, cada vez más frecuentes debido al cambio climático, pueden causar golpes de calor, deshidratación y otros problemas graves. Además, se estima que la productividad laboral disminuye entre un 2% y 3% por cada grado que supera los 20°C. El informe destaca la necesidad urgente de implementar políticas específicas para proteger a estos trabajadores, especialmente en sectores vulnerables como la agricultura y la construcción. Con más de 2400 millones de trabajadores expuestos a temperaturas extremas, se requiere una acción coordinada para salvaguardar su salud y bienestar.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de España ha triplicado en los últimos cinco años el presupuesto humanitario de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), pasando de 44,61 millones de euros en 2019 a más de 133 millones en 2024. Este aumento refleja un compromiso sólido con la acción humanitaria, posicionando a España entre los 25 principales donantes del mundo. En 2024, se destinarán más de 181 millones de euros a ayuda humanitaria, abordando crisis como las de Gaza, Ucrania y Sudán. La AECID también ha respondido a emergencias como el huracán Beryl y la crisis migratoria en Centroamérica. La acción humanitaria se guía por principios de neutralidad e independencia, buscando salvar vidas y aliviar el sufrimiento en contextos críticos.
El calor extremo se ha convertido en una amenaza cotidiana para millones de personas, según advertencias de la ONU. Amplias regiones del mundo enfrentan temperaturas récord y devastadores incendios forestales, lo que resalta la necesidad urgente de implementar alertas tempranas y planes sanitarios. La Organización Meteorológica Mundial informa que casi 100 millones de personas en Estados Unidos han recibido alertas por condiciones peligrosas. El fenómeno también ha causado cortes de electricidad y agua en el norte de África y Medio Oriente, afectando servicios esenciales. En Europa, se registran olas de calor que interrumpen actividades agrícolas y laborales, con temperaturas extremas alcanzando hasta 50 °C en Turquía. Las agencias internacionales enfatizan que el calor extremo es ahora una emergencia de salud pública diaria que requiere acción inmediata y coordinada para mitigar sus efectos.
El Grupo de Trabajo sobre Vulnerabilidades y Cambio Climático ha sido constituido en el marco del Observatorio de Salud y Cambio Climático, con la participación de varios ministerios y organizaciones del tercer sector. Su objetivo es analizar el impacto diferencial de la crisis climática en la salud pública, centrándose en factores como la edad, las enfermedades crónicas y la pobreza. Este grupo impulsará medidas de adaptación climática justa, enfocándose en los colectivos más vulnerables y promoviendo acciones para mejorar la comunicación preventiva, garantizar accesibilidad universal a la información y fortalecer la coordinación entre administraciones. Se busca asegurar que las políticas públicas respondan equitativamente a los desafíos que plantea el cambio climático.
Un nuevo informe de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación alerta sobre el impacto devastador de las sequías, descritas como "asesinos silenciosos" que agotan recursos y afectan vidas. Este fenómeno, exacerbado por el cambio climático, ha llevado a que 90 millones de personas enfrenten hambre aguda en África Oriental y Meridional, donde se han registrado sequías históricas. El informe destaca la crisis energética en Zambia y los efectos negativos en la agricultura y economía global, incluyendo un aumento del 50% en los precios del aceite de oliva en España. Se proponen medidas para mitigar esta crisis, como sistemas de alerta temprana y soluciones basadas en la naturaleza.
Desde la activación del plan del calor, se han registrado 1.180 muertes atribuibles a altas temperaturas en España entre el 16 de mayo y el 13 de julio de 2025. Este periodo ha visto un aumento significativo en las temperaturas, con un mes de junio que alcanzó una media de 23,6ºC, superando récords históricos. Se activaron 76 alertas de riesgo rojo por calor extremo, contrastando con ningún nivel rojo en 2024. La mayoría de los fallecimientos se dieron en personas mayores de 65 años, destacando comunidades como Galicia y La Rioja como las más afectadas por este fenómeno climático.
El Mediterráneo ha experimentado un notable aumento de temperatura en los últimos 40 años, con registros recientes que superan los cinco grados por encima de la media estacional. Este fenómeno se atribuye al cambio climático y ha llevado a que junio de 2023 sea considerado el mes más cálido en la historia. Las temperaturas medias del mar han mostrado una tendencia creciente, especialmente en las aguas cercanas al canal de Suez y el estrecho de Gibraltar. Las playas más afectadas son las del Mar Menor en Murcia, donde se han registrado anomalías significativas. Este calentamiento no solo impacta el ecosistema marino, sino que también puede influir en la formación de tormentas severas, aumentando la frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos extremos en la región.
|
|