Las comunidades autónomas del Partido Popular han expresado su preocupación tras la reciente reunión del Consejo Nacional para el Clima, donde se denunciaron irregularidades significativas en la gestión del Fondo Social para el Clima.
Los consejeros señalaron que este encuentro se llevó a cabo sin la debida información ni documentación previa, lo que resultó en alteraciones de los puntos del orden del día. Además, no se abordó adecuadamente la gestión de un fondo que asciende a 6.800 millones de euros, crucial para proyectos de adaptación al cambio climático en diversas regiones.
Críticas a la gestión del Gobierno
Durante la reunión, la ministra para Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, hizo referencia al Fondo Social para el Clima (FSC) como un "fondo menor", lo que fue calificado por los consejeros como una “actitud impropia” para alguien en su cargo. Esta declaración ha generado un malestar considerable entre las comunidades autónomas, que consideran fundamental la colaboración con el Gobierno central.
Los representantes autonómicos advirtieron sobre el riesgo de perder recursos si el Ejecutivo no presenta propuestas sólidas ante la Comisión Europea. Los consejeros de Medio Ambiente lamentaron el incumplimiento de plazos necesarios para acceder a casi 7.000 millones de euros del FSC, lo que podría tener graves repercusiones en sus territorios.
Pacto por la Emergencia Climática cuestionado
Las comunidades también rechazaron el marco propuesto por el Gobierno a través del llamado Pacto por la Emergencia Climática. Según afirmaron, este enfoque desplaza las deliberaciones fuera de los órganos formales y carece de medios, financiación y un calendario claro. Consideran que transforma una política pública en una mera operación propagandística sin abordar las necesidades reales.
A pesar de haber presentado una hoja de ruta con medidas concretas para enfrentar catástrofes naturales, los consejeros no han recibido respuesta alguna del ministerio correspondiente. Criticaron que el problema radica en un enfoque ideológico y en falta de resultados efectivos.
Demandas claras por parte de las CCAA
Las comunidades autónomas exigieron la celebración inmediata de una Conferencia Sectorial de Medio Ambiente con un orden del día claro, así como documentación previa con 15 días de antelación y procedimientos adecuados para asegurar una participación efectiva.
"España no puede cambiar sola la trayectoria del clima global", afirmaron, "pero sí puede proteger mejor a sus ciudadanos si prioriza adaptación medible, inversiones y coordinación". Concluyeron destacando que ya habían trasladado al Gobierno un paquete concreto de medidas y una metodología seria para abordar estos desafíos climáticos.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 6.800 millones |
Monto del Fondo Social para el Clima (FSC) destinado a España. |
| 7.000 millones |
Cantidad de recursos del FSC que podrían perderse si no se presentan propuestas a tiempo ante la Comisión Europea. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué denuncian las CCAA del PP respecto al Consejo Nacional para el Clima?
Las CCAA del PP denuncian que el Consejo Nacional para el Clima se ha celebrado sin información ni documentación previa, alterando puntos del orden del día y sin rendir cuentas sobre la gestión del Fondo Social para el Clima.
¿Cuál es la cantidad de dinero involucrada en el Fondo Social para el Clima?
El Fondo Social para el Clima implica unos 6.800 millones de euros destinados a proyectos de adaptación en España.
¿Qué riesgos advierten las CCAA del PP si el Gobierno no actúa adecuadamente?
Las CCAA advierten sobre el riesgo real de perder recursos si el Gobierno no presenta propuestas sólidas a la Comisión Europea a tiempo, lo que podría afectar casi 7.000 millones del FSC.
¿Qué exigencias han planteado las Comunidades Autónomas al Gobierno?
Exigen la celebración de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente con un orden del día claro, documentación con 15 días de antelación, acta y votación, así como grupos técnicos operativos por materias.
¿Cuál es la postura de las CCAA respecto al Pacto por la Emergencia Climática propuesto por el Gobierno?
Las Comunidades Autónomas no aceptan el marco que propone el Gobierno con este pacto, argumentando que desplaza la deliberación fuera de los órganos formales y no resuelve las necesidades reales de los territorios.