www.eltelegrama.com
Desplazados climáticos piden acción urgente en la COP30 de Brasil
Ampliar

Desplazados climáticos piden acción urgente en la COP30 de Brasil

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
viernes 14 de noviembre de 2025, 15:19h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Escucha la noticia

En la COP30 celebrada en Belém, Brasil, se alza la voz de las personas desplazadas por el clima, quienes exigen medidas de adaptación ante la crisis ambiental. Refugiados de Haití a Etiopía destacan que el desplazamiento climático es una cuestión de dignidad y justicia. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) insta a incluir la movilidad climática en los planes de acción climática. Testimonios como el de Robert Montinard, refugiado haitiano, resaltan la necesidad de escuchar a los afectados y actuar frente a injusticias climáticas. A medida que el cambio climático intensifica conflictos y desplazamientos, se hace un llamado global para proteger vidas y garantizar que nadie quede atrás.

En el marco de la conferencia climática COP30, que se lleva a cabo en Belém, Brasil, las voces de quienes enfrentan el desplazamiento climático cobran protagonismo. Desde Haití hasta Etiopía, refugiados y líderes comunitarios enfatizan que la crisis ambiental es también una cuestión humana, una lucha por la dignidad, la justicia y el derecho a un futuro habitable.

Las inundaciones, olas de calor, sequías y tormentas están forzando a millones de personas a abandonar sus hogares cada año. La mayoría no cruza fronteras internacionales; permanecen desplazadas dentro de sus propios países, aunque igualmente desarraigadas. Expertos advierten que, en un futuro cercano, naciones enteras podrían desaparecer bajo las aguas o volverse inhabitables debido a la sequía.

Desplazamiento con dignidad

Durante la COP30, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de las Naciones Unidas está instando a los negociadores a integrar la movilidad climática como un componente esencial de los planes de adaptación. “Las personas y comunidades que eligen quedarse deben estar seguras, y aquellas que deciden moverse deben tener la opción de hacerlo con dignidad”, afirmó Ugochi Daniels, subdirectora general de la OIM.

La OIM lleva a cabo proyectos en 80 países que priorizan las soluciones lideradas por las comunidades locales. Daniels espera que esta cumbre sea “un punto de inflexión para situar la movilidad humana como un área clave de acción climática”, especialmente en lo que respecta a los planes nacionales de adaptación y financiación para pérdidas y daños.

“Diez segundos que cambiaron mi vida para siempre”

Robert Montinard, originario de Haití, comparte su experiencia personal en este debate. El terremoto que devastó su país en 2010 duró apenas diez segundos, pero dejó secuelas profundas durante generaciones. Buscando seguridad, se trasladó a Brasil como refugiado y actualmente lidera la Asociación Mawon, donde ayuda a otros a reconstruir sus vidas lejos de su hogar.

En el contexto de la COP30, Robert enfatiza la necesidad de escuchar las voces de los refugiados. “Queremos ser parte de la solución. Queremos que los migrantes y refugiados sean escuchados. Quienes sufren las consecuencias del cambio climático —refugiados, pueblos indígenas, comunidades negras y mujeres— tienen las soluciones”, declaró.

Esta semana presentó una propuesta ante la primera dama de Brasil, Rosângela Janja da Silva, y la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva. El documento solicita la creación de consejos climáticos municipales y acciones contra el racismo ambiental.

Una crisis que alimenta el conflicto en Etiopía

Desde Etiopía, Makebib Tadesse observa cómo las presiones climáticas intensifican los conflictos por tierra y recursos. Describió un “ciclo continuo de violencia y desplazamiento” debido a la escasez creciente de alimentos y agua. En el norte del país, donde nació, el impacto del cambio climático ahora rivaliza e incluso supera los estragos causados por la guerra civil entre 1974 y 1991.

"El cambio climático está expulsando a la gente de Etiopía de maneras que nunca habíamos visto", comentó Tadesse.

Tanto Robert como Makebib forman parte de una delegación del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en esta conferencia internacional junto con Gardenia Warao, líder indígena venezolana.

“Debe celebrarse la apertura de Brasil hacia los refugiados”

El actor mexicano Alfonso Herrera, embajador de Buena Voluntad para América Latina del ACNUR, también ha alzado su voz en este contexto: “Las voces de los refugiados han sido silenciadas y deben ser escuchadas", expresó en declaraciones a Noticias ONU.

A lo largo del continente ha sido testigo del costo humano del desplazamiento climático así como del esfuerzo humanitario por devolver esperanza mediante educación y apoyo legal. Herrera considera que el enfoque acogedor de Brasil hacia los refugiados merece reconocimiento en un momento donde muchos otros países adoptan posturas contrarias.

A medida que se discuten estrategias para adaptarse a un planeta cambiante durante esta COP30, quienes han sido desplazados recuerdan al mundo que **la acción climática no solo implica salvar ecosistemas**, sino también proteger vidas, preservar dignidades y asegurar que nadie quede atrás frente al aumento del nivel del mar.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué está exigiendo la OIM en la COP30?

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) está instando a los negociadores a hacer de la movilidad climática una parte central de los planes de adaptación, asegurando que las personas que eligen quedarse estén seguras y aquellas que deciden moverse tengan la opción de hacerlo con dignidad.

¿Cuál es el impacto del cambio climático en Haití según Robert Montinard?

Robert Montinard menciona que la situación en Haití es una "injusticia climática", donde los mismos huracanes que afectan a otros países dejan destrucción en su tierra natal, y critica que mientras Estados Unidos se reconstruye rápidamente después de desastres, Haití aún enfrenta ruinas desde el terremoto de 2010.

¿Cómo está afectando el cambio climático a Etiopía?

Makebib Tadesse describe cómo las presiones climáticas están intensificando los conflictos por la tierra y los recursos en Etiopía, creando un ciclo continuo de violencia y desplazamiento debido a la escasez de alimentos y agua.

¿Qué mensaje transmite Alfonso Herrera sobre los refugiados?

Alfonso Herrera enfatiza que las voces de los refugiados han sido silenciadas y deben ser escuchadas, destacando la importancia de reconocer la apertura de Brasil hacia los refugiados en contraste con otros países que adoptan actitudes opuestas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios