España se ha adherido a la Declaración de Belém durante la COP30, con el objetivo de promover una industrialización verde que apoye los objetivos del Acuerdo de París. La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, destacó que esta iniciativa busca generar oportunidades económicas y empleo de calidad mientras se avanza hacia modelos productivos sostenibles. La declaración también enfatiza la necesidad de cooperación internacional en tecnología y financiación, así como el establecimiento de un mecanismo global para coordinar esfuerzos en descarbonización industrial. Con esta adhesión, España refuerza su compromiso con la transición ecológica y la justicia climática.
El responsable de la agencia de la ONU para el Cambio Climático, Simon Stiell, ha enfatizado la urgencia de que los fondos para la adaptación al clima fluyan con rapidez, especialmente ante la inminente COP30 en Belén. Los países en desarrollo enfrentan una creciente escasez de recursos para adaptarse a fenómenos climáticos extremos como incendios forestales y sequías. Stiell destacó que la adaptación no es opcional, sino esencial para proteger vidas y medios de subsistencia, además de ser crucial para las economías globales. A pesar de los desafíos financieros, 67 países han presentado planes de adaptación que deben facilitar la inversión por parte del sector privado. La conferencia abordará la movilización de 1,3 billones de dólares en financiación para hacer frente a estas necesidades críticas.
Líderes latinoamericanos se unieron en la Cumbre sobre el Clima de la ONU para abordar la crisis climática, destacando la necesidad urgente de acción. China anunció una reducción de sus emisiones entre un 7 y un 10% para 2035, mientras que el presidente español Pedro Sánchez subrayó la inaceptabilidad de la falta de ambición ante la emergencia climática. Otros líderes, como Gabriel Boric de Chile y Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, enfatizaron la importancia de actualizar las metas climáticas y avanzar hacia soluciones concretas. La inversión en energías renovables está superando a la de combustibles fósiles, pero se requieren planes más ambiciosos para limitar el aumento de temperatura global.
|
En la COP30 celebrada en Belém, Brasil, se alza la voz de las personas desplazadas por el clima, quienes exigen medidas de adaptación ante la crisis ambiental. Refugiados de Haití a Etiopía destacan que el desplazamiento climático es una cuestión de dignidad y justicia. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) insta a incluir la movilidad climática en los planes de acción climática. Testimonios como el de Robert Montinard, refugiado haitiano, resaltan la necesidad de escuchar a los afectados y actuar frente a injusticias climáticas. A medida que el cambio climático intensifica conflictos y desplazamientos, se hace un llamado global para proteger vidas y garantizar que nadie quede atrás.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha seleccionado a cuatro jóvenes para representar a España en la COP30 de Belem, Brasil, como parte de la iniciativa Generación Clima. Estos jóvenes recibirán formación durante tres meses en temas relacionados con el cambio climático y participarán en actividades organizadas por la Fundación Biodiversidad y otras entidades. La selección se realizó entre 145 candidaturas y busca fomentar la participación juvenil en decisiones climáticas internacionales. La cumbre se llevará a cabo del 10 al 21 de noviembre de 2025.
La Cumbre sobre el Clima 2025, que se celebrará en Nueva York, busca abordar la creciente brecha entre el impacto del cambio climático y la respuesta política. Con inundaciones, incendios y calor extremo como telones de fondo, el Secretario General de la ONU presionará a los países para que refuercen sus compromisos climáticos antes de la COP30 en Brasil. La cumbre no será una negociación formal, sino un evento donde se esperan anuncios concretos de líderes mundiales. Se enfatiza la necesidad de acciones audaces para reducir las emisiones y garantizar financiación adecuada para enfrentar los desafíos climáticos, destacando que para muchas comunidades afectadas, esto no es solo una cuestión de oportunidad, sino de supervivencia.
|