www.eltelegrama.com

atencion medica

13/08/2025@19:43:57

Médicos Sin Fronteras ha atendido a casi 2.500 personas en Kivu Sur, República Democrática del Congo, tras el colapso del sistema de salud debido al conflicto. Durante una intervención de emergencia de dos meses en las localidades de Katana y Kalehe, se brindó atención médica gratuita y se entregaron suministros vitales a centros de salud que habían sufrido saqueos y daños. La crisis sanitaria se intensificó con el cierre de numerosas estructuras de salud, lo que dificultó el acceso a la atención médica. Esta intervención se centró especialmente en la atención pediátrica y la desnutrición, logrando un aumento significativo en las consultas médicas en la región. A pesar de los esfuerzos, el acceso humanitario sigue siendo limitado por la inseguridad y el cierre de aeropuertos locales.

El Gobierno de España ha llevado a cabo con éxito cuatro operaciones humanitarias para evacuar a 44 menores gazatíes heridos o enfermos, así como a aproximadamente un centenar de familiares. Estas acciones se enmarcan en el compromiso del país con la Organización Mundial de la Salud, ante la grave situación humanitaria en la Franja de Gaza. Los evacuados han recibido atención médica especializada y apoyo integral para su integración en España. La ministra Elma Saiz destacó que estas misiones reflejan el firme compromiso de España con la protección de la población civil en situaciones de conflicto.

El aumento de la violencia en Cabo Delgado, Mozambique, está afectando gravemente el acceso a la atención médica. Más del 50% de los centros de salud han sido destruidos, lo que ha dejado a muchas comunidades sin servicios médicos esenciales. A pesar de estos desafíos, Médicos Sin Fronteras (MSF) continúa brindando atención médica a unas 18,000 personas al mes en cuatro distritos afectados. La inseguridad ha limitado las actividades médicas y dificultado el desplazamiento del personal sanitario. Se estima que más de 400,000 personas están desplazadas debido al conflicto, y las necesidades humanitarias siguen creciendo. MSF hace un llamado para proteger al personal médico y garantizar una respuesta coordinada ante la crisis humanitaria en la región.

  • 1

En Yemen, el sarampión representa una grave amenaza para la vida de los niños en la provincia de Dhamar, tras más de una década de crisis y conflictos que han deteriorado el acceso a servicios médicos. Muchas familias enfrentan dificultades para recibir atención médica adecuada, lo que ha llevado a un aumento alarmante de casos de sarampión. Médicos Sin Fronteras (MSF) ha estado proporcionando atención vital desde abril, tratando a más de 1.400 pacientes, la mayoría niños menores de cinco años. La vacunación es crucial para prevenir esta enfermedad altamente contagiosa y evitar brotes futuros. La situación actual resalta la necesidad urgente de reforzar los programas de salud y garantizar el acceso a la atención médica en Yemen.

Los médicos de Melilla se manifestaron frente a la Delegación del Gobierno para exigir que los residentes de la ciudad autónoma reciban "la misma atención médica que el resto de los españoles", ya que actualmente esto está muy lejos de ser una realidad.