Líbano enfrenta un año de creciente incertidumbre y necesidades humanitarias. Desde la intensificación del conflicto con Israel, las comunidades en el país se encuentran atrapadas entre la devastación y la falta de recursos. La ocupación israelí en el sur ha complicado el retorno a sus hogares y el acceso a servicios médicos esenciales.
Las organizaciones humanitarias han intensificado su respuesta para asegurar que los habitantes reciban atención médica tanto física como mental. A pesar del alto el fuego acordado en noviembre de 2024, los ataques aéreos continúan afectando la vida diaria de los libaneses, lo que agrava aún más la crisis humanitaria.
Retorno a la normalidad, un desafío constante
Abdel Karim, un residente de Bint Jbeil, expresa su frustración: “Volví para reparar los daños en mi casa”, dice mientras escucha el zumbido de un dron israelí sobrevolando. “Sin seguridad y sin poder costear lo básico, como medicamentos, ¿cómo puede alguien realmente empezar de nuevo?”.
Un año después del aumento de hostilidades, más de 82.000 personas siguen desplazadas. Las fuerzas israelíes mantienen ocupados varios puntos estratégicos a lo largo de la frontera sur, obstaculizando el regreso seguro de los desplazados.
La infraestructura sanitaria en crisis
La guerra ha dejado una profunda huella en las infraestructuras sanitarias del sur de Líbano. Durante los momentos más críticos del conflicto, ocho hospitales fueron evacuados y otros 21 sufrieron daños significativos. En Nabatiyeh, por ejemplo, se ha perdido el 40% de la capacidad hospitalaria.
Para abordar estas carencias, Médicos Sin Fronteras (MSF) ha establecido clínicas móviles y está rehabilitando centros de atención primaria para facilitar el acceso a servicios médicos vitales. A pesar del esfuerzo continuo, muchas instalaciones permanecen cerradas y requieren reparaciones urgentes.
El impacto psicológico del conflicto
El psicólogo Tharwat Saraeb señala que “las guerras dejan un enorme peso en las comunidades”. Los ecos del pasado persisten; muchos pacientes viven con miedo e incertidumbre ante la posibilidad de nuevos ataques. Las necesidades psicológicas son profundas: tanto niños como adultos enfrentan altos niveles de estrés y ansiedad.
Samira, otra paciente que asiste a una clínica móvil, comparte su angustia: “Mi hija se desmaya al oír cualquier bombardeo aunque sea lejano”. Este temor constante afecta no solo a quienes han vivido directamente el conflicto, sino también a sus familias.
Desafíos persistentes para refugiados y migrantes
Líbano alberga a más de un millón de refugiados sirios y cientos de miles de palestinos que ya enfrentaban condiciones precarias antes del conflicto reciente. Un año después de la escalada bélica, estas comunidades siguen luchando por acceder a ayuda humanitaria básica.
A finales de 2025, se prevé que importantes agencias internacionales reduzcan su apoyo a la atención médica secundaria, dejando a muchos sin opciones viables para recibir tratamiento. Esta situación genera nuevas vulnerabilidades en una población ya gravemente afectada por años de inestabilidad.
A medida que Abdel Karim y Samira intentan reconstruir sus vidas en medio del caos, MSF reafirma su compromiso con las comunidades necesitadas. La verdadera recuperación dependerá no solo del acceso a servicios médicos esenciales, sino también de poder vivir sin miedo y con dignidad.
Nuestra labor en Líbano
Médicos Sin Fronteras opera actualmente en siete gobernaciones del Líbano. En Beirut gestionamos dos clínicas fijas y varias clínicas móviles en otras regiones afectadas por el conflicto. Entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025 hemos proporcionado:
- 175.338 consultas médicas
- 14.179 consultas individuales de salud mental
- 12.433 consultas grupales de salud mental
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
175.338 |
Consultas médicas proporcionadas o apoyadas por MSF entre el 23 de septiembre de 2024 y el 1 de septiembre de 2025. |
14.179 |
Consultas individuales de salud mental proporcionadas o apoyadas por MSF. |
12.433 |
Consultas grupales de salud mental proporcionadas o apoyadas por MSF. |
82.000 |
Número de personas desplazadas debido a la guerra. |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuáles son las necesidades actuales en Líbano un año después de la escalada de la guerra?
Las comunidades en Líbano siguen enfrentando necesidades crecientes debido a la destrucción y la incertidumbre provocadas por los ataques israelíes y la ocupación del sur, lo que dificulta el retorno y el acceso a atención médica.
¿Qué tipo de ayuda se está proporcionando en Líbano?
Se están reforzando las respuestas para garantizar servicios vitales de salud física y mental, incluyendo clínicas móviles para asegurar el acceso a servicios médicos esenciales.
¿Cuál es la situación de la infraestructura sanitaria en el sur de Líbano?
La guerra devastó muchas infraestructuras sanitarias, con varios hospitales dañados o cerrados, lo que ha llevado a una reducción drástica en la capacidad de atención médica disponible.
¿Cómo afecta la guerra a la salud mental de las personas en Líbano?
Las personas continúan experimentando estrés, ansiedad y miedo constante debido a los bombardeos y la ocupación, lo que impacta profundamente su salud mental y bienestar general.
¿Qué desafíos enfrentan los refugiados y migrantes en Líbano tras la guerra?
A pesar de enfrentar necesidades urgentes similares, muchos refugiados sirios, palestinos y migrantes han quedado excluidos de gran parte de la ayuda humanitaria durante y después del conflicto.
¿Qué medidas se están tomando para ayudar a las comunidades afectadas?
MSF está trabajando para restablecer servicios médicos en áreas afectadas, estableciendo clínicas móviles y apoyando centros de atención primaria para garantizar el acceso a atención médica vital.