Las necesidades humanitarias de los niños y familias en As-Sweida, Siria, están aumentando drásticamente tras recientes actos de violencia que han dejado al menos 22 niños muertos y numerosos heridos. La infraestructura civil ha sufrido daños significativos, complicando la respuesta humanitaria. UNICEF ha desplegado equipos móviles de salud y nutrición, proporcionando suministros esenciales a más de 30,000 personas. Se hace un llamado urgente para facilitar el acceso humanitario a las comunidades afectadas, garantizando la entrega de alimentos y servicios básicos.
Más de 640.000 niños menores de cinco años se encuentran en riesgo en Darfur del Norte, Sudán, debido a la propagación del cólera y el aumento de la violencia. Desde junio de 2025, se han registrado más de 1.180 casos de cólera y al menos 20 muertes en la región, que ha visto un incremento significativo de desplazados internos. UNICEF hace un llamado urgente para obtener acceso humanitario sin restricciones y financiar una respuesta eficaz ante esta crisis sanitaria, mientras los hospitales enfrentan bombardeos y escasez de recursos médicos. La situación es crítica, con un aumento alarmante de desnutrición aguda entre los niños, lo que agrava el riesgo de mortalidad por cólera.
La guerra en Sudán está exacerbando el sufrimiento de mujeres y niños, con un aumento alarmante de la inseguridad alimentaria y el desplazamiento forzado. Según un informe de ONU Mujeres, los hogares liderados por mujeres enfrentan tres veces más riesgo de inseguridad alimentaria grave que los dirigidos por hombres. El 75% de estos hogares no pueden satisfacer sus necesidades alimentarias básicas, lo que resalta las desigualdades de género en medio del conflicto. UNICEF advierte sobre el deterioro crítico de la situación infantil, donde muchos niños mueren de hambre y enfermedades. La comunidad internacional es instada a no abandonar a los sudaneses y a proporcionar asistencia urgente en esta crisis humanitaria sin precedentes.
Casi la mitad de los bebés en España reciben lactancia materna exclusiva a los 6 meses, alcanzando un 47%, el nivel más alto registrado hasta la fecha. Este aumento de 8 puntos porcentuales desde 2017 se destaca en la Encuesta de Salud de España 2023 y está alineado con las metas de la OMS. En el contexto de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el Ministerio de Sanidad subraya la importancia de esta práctica para la salud pública y su impacto positivo en el medio ambiente. Se han implementado políticas para apoyar a las madres, incluyendo un nuevo grupo de trabajo y un convenio para promover prácticas humanizadas en la atención al nacimiento y lactancia.
Más de 640.000 niños en Darfur del Norte, Sudán, están en peligro debido a la propagación del cólera, según UNICEF. Se han reportado más de 1.180 casos de cólera, incluyendo aproximadamente 300 en niños, y al menos 20 muertes en la ciudad de Tawila, que alberga a más de medio millón de desplazados por la violencia. La crisis se agrava por el acceso limitado a agua potable y condiciones sanitarias deficientes. UNICEF hace un llamado urgente para garantizar el acceso humanitario y necesita 30,6 millones de dólares para su respuesta ante esta emergencia sanitaria.
La cobertura mundial de vacunación infantil se mantiene estable, con un 89% de los lactantes recibiendo al menos una dosis de la vacuna DTaP en 2024. Sin embargo, más de 14 millones de niños siguen sin recibir ninguna vacuna, lo que representa un aumento preocupante en comparación con años anteriores. La Organización Mundial de la Salud y UNICEF advierten que los recortes en la ayuda y la desinformación sobre las vacunas amenazan décadas de progreso en inmunización. A pesar de estos desafíos, algunos países han logrado aumentar sus tasas de vacunación, especialmente aquellos apoyados por Gavi. Se hace un llamado a cerrar la brecha de financiación y reforzar los programas de inmunización en situaciones de conflicto.
El 70% de los niños y niñas en Ucrania, aproximadamente 3.5 millones, carecen de acceso a bienes y servicios básicos, según un informe reciente de UNICEF. Esta cifra ha aumentado drásticamente desde el 18% en 2021, reflejando la grave crisis humanitaria provocada por la guerra. La privación material incluye la falta de alimentos nutritivos, ropa adecuada y acceso a educación, lo que impacta negativamente en su desarrollo y futuro. UNICEF destaca la urgencia de invertir en servicios críticos para la infancia y garantizar el acceso a atención social, educación y salud para todos los niños afectados por el conflicto.
|
Las mujeres en Afganistán enfrentan la crisis de derechos más grave del mundo, con restricciones que las excluyen de la vida pública y limitan su acceso a la educación y el trabajo. A cuatro años del regreso del Talibán al poder, se prohíbe a las niñas asistir a la escuela después de los trece años y las mujeres no pueden salir sin un hombre. La mortalidad materna aumenta y los matrimonios infantiles se disparan. Además, más de dos millones de afganos han regresado al país este año, exacerbando una crisis humanitaria ya crítica. ONU Mujeres y UNICEF instan a la comunidad internacional a actuar para apoyar a las mujeres afganas y coordinar mejor los retornos.
Ted Chaiban, Director Ejecutivo Adjunto de UNICEF, ha hecho un llamado urgente para garantizar el acceso humanitario en Gaza, tras su reciente visita a la región. En su declaración, destacó el sufrimiento extremo de los niños afectados por el conflicto, revelando que más de 18,000 menores han perdido la vida desde el inicio de la guerra. Chaiban enfatizó la grave situación alimentaria, con un riesgo inminente de hambruna y una desnutrición aguda que afecta a cientos de miles de niños. A pesar de algunos avances en el acceso humanitario, advirtió que las necesidades son abrumadoras y se requiere un aumento significativo en la ayuda y los suministros esenciales para estabilizar la situación. Además, instó a una solución política duradera y un alto el fuego sostenido para proteger a los niños de todas las comunidades involucradas.
La situación en la Franja de Gaza es crítica, con más de dos millones de palestinos enfrentando el desplazamiento y la desesperación. Un corresponsal de Noticias ONU documenta las duras realidades diarias, desde la destrucción de hogares hasta la lucha por obtener alimentos y agua. La guerra ha dejado a más de 625,000 niños sin acceso a educación, mientras que el sistema de salud colapsa y los hospitales carecen de medicinas esenciales. Las condiciones de vida son extremas, con familias viviendo en tiendas improvisadas y enfrentando el miedo constante de los bombardeos. Este testimonio revela la resiliencia y el sufrimiento del pueblo palestino en medio de una crisis humanitaria sin precedentes.
La Semana Mundial de la Lactancia Materna destaca la importancia de invertir en sanidad y apoyo a las madres lactantes. La OMS y UNICEF instan a los gobiernos a mejorar la formación y los recursos para garantizar que más bebés reciban lactancia materna exclusiva, ya que actualmente solo el 48% de los menores de seis meses son amamantados adecuadamente. Se hace un llamado a aumentar las inversiones en atención materna y neonatal, integrar el apoyo a la lactancia en los servicios de salud y proteger esta práctica esencial mediante la aplicación del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna. Fortalecer los sistemas sanitarios es crucial no solo por razones de salud pública, sino también por su impacto económico positivo.
Siete niños fueron asesinados en Gaza durante un bombardeo aéreo israelí mientras esperaban agua en un punto de distribución. Este ataque, que también dejó cuatro víctimas adicionales, fue atribuido por el ejército israelí a "una falla técnica". La directora ejecutiva de UNICEF condenó la matanza y pidió a Israel que revise sus reglas de combate para proteger a los civiles. Esta tragedia se suma a recientes incidentes similares y refleja la grave crisis humanitaria en la región, donde continúan los planes anexionistas israelíes en Cisjordania. La ONU ha exigido un alto el fuego inmediato y la liberación de rehenes, mientras camiones con ayuda humanitaria permanecen fuera de Gaza sin poder ingresar.
El número de niños gravemente desnutridos en Darfur del Norte, Sudán, se ha duplicado, alcanzando más de 40,000 casos en los primeros cinco meses de 2025. UNICEF advierte sobre el riesgo creciente de mortalidad infantil masiva debido a la desnutrición aguda grave y hace un llamado urgente para facilitar el acceso humanitario en medio del conflicto. Las tasas de desnutrición han superado los niveles de emergencia en varias localidades, y la situación se agrava con brotes de enfermedades y el colapso de servicios de salud. La agencia subraya la necesidad de acción inmediata para salvar vidas.
La anemia se ha convertido en una grave crisis de salud pública en Asia Meridional, afectando a 259 millones de mujeres y niñas, especialmente entre las más pobres. Se prevé un aumento de 18 millones de casos para 2030, lo que subraya la necesidad urgente de acción coordinada. Expertos de la ONU advierten que la anemia no solo es un problema de salud, sino un indicador del fracaso de los sistemas sanitarios en la región. La enfermedad contribuye al bajo peso al nacer y afecta el crecimiento educativo y económico. A pesar de su impacto, la anemia es prevenible mediante suplementos nutricionales y mejoras en los servicios de salud. Iniciativas exitosas en países como Sri Lanka, India y Pakistán demuestran que la colaboración multisectorial puede reducir su prevalencia y mejorar la salud comunitaria.
|