13/08/2025@12:03:52
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha aprobado 35,6 millones de euros en ayudas para la creación de 27 nuevas comunidades energéticas en España, beneficiando a casi 100.000 personas. Este impulso se enmarca dentro del programa CE Implementa, que ya ha financiado 145 proyectos con más de 100 millones de euros. Las iniciativas seleccionadas aportarán 68 MW de energía renovable, 13 MW térmicos y establecerán 57 puntos de recarga para vehículos eléctricos. La mayoría de los proyectos se desarrollarán en Galicia, Cataluña, Extremadura y Castilla y León, destacando el interés ciudadano por participar en la transición energética y el autoconsumo.
España, junto a varios países europeos, ha respaldado una propuesta para implementar medidas comerciales que protejan la industria del acero en Europa. Este sector es crucial para diversas cadenas de valor, como la automoción y la construcción, y representa un importante motor económico con 310,000 empleos directos en la UE. Ante la competencia desleal y el exceso de capacidad de producción global, los países instan a la Comisión Europea a establecer un nuevo marco de defensa del acero antes de 2026. En España, el sector siderúrgico aporta un 4.6% al PIB industrial y se beneficia de iniciativas gubernamentales para fomentar su modernización y descarbonización.
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha anunciado la aprobación provisional de cinco nuevos proyectos del PERTE de descarbonización, con una inversión total de 9,39 millones de euros. Hereu destacó la importancia del vehículo eléctrico en la estrategia del Gobierno para reducir las emisiones de carbono y avanzar hacia un futuro más sostenible. Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos por impulsar la industria y el turismo en el contexto de la transición ecológica.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha asignado 524 millones de euros en ayudas directas a cinco proyectos españoles enfocados en la producción y uso intensivo de hidrógeno renovable. Estas iniciativas, seleccionadas bajo el Proyecto Importante de Interés Común Europeo (IPCEI) Hy2Use, buscan impulsar una economía del hidrógeno sostenible y acelerar la descarbonización industrial. Los proyectos incluyen la construcción de electrolizadores en Andalucía, Asturias, País Vasco y Murcia, así como en Aragón para la fabricación de fertilizantes. En total, se prevé una producción anual de 55.200 toneladas de hidrógeno verde y una inversión adicional de 801 millones por parte de las empresas involucradas.
Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible de España, ha abogado por una estrategia global para reducir la contaminación del transporte marítimo internacional durante su reunión con Arsenio Domínguez, secretario general de la Organización Marítima Internacional (OMI), en Londres. Puente destacó la necesidad de acciones conjuntas a nivel global para mitigar el impacto ambiental del sector, ya que las regulaciones regionales actuales son insuficientes. También enfatizó la importancia de alinear las estrategias internacionales para evitar desvíos a puertos con menores exigencias climáticas y proteger la competitividad del sector. Se están preparando medidas a medio plazo para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte marítimo, que se espera sean aprobadas próximamente.
Fondos europeos y resiliencia climática en la UE
El ministro destaca la urgencia de adaptar las infraestructuras europeas ante el aumento de fenómenos climáticos extremos y sus consecuencias económicas
Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, ha instado a aumentar los fondos europeos para mejorar la resiliencia de las infraestructuras de transporte ante el cambio climático. Durante el Consejo de Ministros de Transporte de la UE en Bruselas, destacó la importancia de preparar las infraestructuras para fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones. Puente afirmó que es esencial asegurar una financiación adecuada en el próximo Marco Financiero Plurianual y que integrar variables climáticas en el diseño y mantenimiento de infraestructuras debe ser una prioridad política. Además, subrayó que en 2023 España sufrió pérdidas económicas por 7.000 millones de euros debido a desastres climáticos.
|
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha lanzado un plan para reemplazar progresivamente ocho millones de contadores analógicos de gas por contadores inteligentes hasta 2033. Esta iniciativa, que busca mejorar la eficiencia energética y reducir emisiones, promete un ahorro de más de 800 millones de euros. Los nuevos dispositivos permitirán a los consumidores acceder a información detallada sobre su consumo y facilitarán la integración de gases renovables. La normativa establece un calendario para la sustitución, comenzando con un 20% antes de 2028 y alcanzando un 80% para 2032. Además, se espera que esta modernización contribuya a una reducción significativa del consumo de gas y las emisiones de CO2.
El Gobierno de España ha aprobado la Estrategia Marítima 2025-2050, un plan desarrollado por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible con la colaboración de once ministerios y el sector marítimo. Esta estrategia busca descarbonizar y modernizar el transporte marítimo, vital para la economía española, ya que más del 66% de las exportaciones y 70% de las importaciones dependen de este medio. Se establecen siete objetivos clave, incluyendo la transición energética, innovación tecnológica y un sistema portuario sostenible. Además, se implementarán proyectos normativos y programas de ayudas para mejorar la flota y cumplir con los estándares medioambientales europeos. Para más información, visita el enlace.
El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha destacado que el ferrocarril español está en su mejor momento histórico, con una creciente demanda y récords de inversión. Durante su intervención, subrayó la importancia del ferrocarril como pilar fundamental para un transporte eficiente y descarbonizado en España. Además, mencionó el avance tecnológico en el sector que posiciona al país a la vanguardia del transporte sostenible.
La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha anunciado la actualización de la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo (ELP 2050) en el contexto de la presentación del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Esta estrategia busca alcanzar la neutralidad climática para 2050 y se actualizará para reflejar los avances en descarbonización desde su aprobación en 2020. Aagesen destacó que España ha logrado reducir sus emisiones en un 7,6% en 2023, alcanzando niveles históricos más bajos desde 1990. La consulta pública previa para esta actualización se abre con el objetivo de alinear las metas climáticas con los compromisos europeos y mejorar la calidad del aire.
El Ejecutivo ha regulado, además, la instalación de plantas fotovoltaicas en embalses y ha aprobado una subvención de 1,15 millones para exhumar e identificar restos en el Valle de Cuelgamuros y ayudas para víctimas de violencia sexual.
|
|