www.eltelegrama.com

Corrupción

22/07/2025@11:53:20

La portavoz del PSOE, Montse Mínguez, ha denunciado que el caso Montoro representa uno de los mayores escándalos de corrupción en España, afirmando que "el PP puso a la venta el BOE". Durante su intervención, Mínguez criticó las prácticas del Ministerio de Hacienda bajo Cristóbal Montoro, que aprobaba leyes favorables a empresas gasistas a cambio de comisiones, mientras subía impuestos y recortaba prestaciones sociales. Además, subrayó que el legado de Montoro sigue presente en el actual liderazgo del PP con Alberto Núñez Feijóo. La dirigente socialista advirtió sobre la continuidad de políticas fiscales que benefician a una minoría y cuestionó la falta de transparencia del PP en temas de corrupción.

En 1966 el cineasta Arthur Penn filmó una excepcional película; “La jauría humana”.

Los espectadores han elegido Televisión Española (TVE) para seguir el Pleno del Congreso sobre la corrupción, donde la comparecencia del presidente del Gobierno alcanzó una media del 19,6% de cuota en La 1. Este evento superó a su competidor más cercano por más de 9 puntos. Además, programas como 'La Hora de La 1' y 'Mañaneros 360' también lograron altos índices de audiencia. La cobertura completa del Pleno se transmitió en el Canal 24 horas con un 7,6% de cuota. En otros contenidos, el encierro de San Fermín se convirtió en lo más visto del día en La 1, acumulando más de 1,4 millones de espectadores.

El programa El Mundo al Rojo, emitido por Distrito TV y presentado por el periodista Jesús Ángel Rojo, se ha visto envuelto en un escándalo esta semana cuando su conductor denunció en directo un presunto intento de sabotaje por parte de las denominadas "cloacas del Estado".

El portavoz del GPP en el Congreso, Miguel Tellado, ha anunciado un Pleno monográfico para el 9 de julio, solicitado por el Partido Popular, donde se espera que el presidente Sánchez explique la situación de su partido y Gobierno sin mezclarla con otros temas. Tellado critica la falta de transparencia y acusa a Sánchez de ser desmentido por la OTAN, lo que afecta la credibilidad internacional de España. Además, señala el escándalo relacionado con la empresa Servinabar como un ejemplo de corrupción dentro del Gobierno. El GPP también propone reformas legislativas para mejorar la tramitación de leyes en el Congreso.

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, ha defendido la "tolerancia cero" ante la corrupción durante su intervención en el Congreso de los Diputados. En esta sesión, destacó las iniciativas del Ejecutivo para fortalecer la calidad democrática y afirmó que no habrá adelanto electoral. Para más detalles, se puede consultar la transcripción completa de las preguntas al presidente.

La política española ha vivido una jornada de alta tensión este jueves tras la dimisión de Santos Cerdán, hasta hoy secretario de Organización del PSOE y una de las figuras clave en el entorno del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

La renuncia de Cerdán, acompañada de la entrega de su acta de diputado, llega en respuesta a un devastador informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que lo señala como presunto gestor de pagos relacionados con una trama de corrupción vinculada a adjudicaciones de obra pública, en el marco del conocido como "caso Koldo". A continuación, se presenta un resumen de los hechos que han marcado la actualidad política en esta fecha.

El informe de la UCO: grabaciones explosivas

El epicentro de la crisis es un informe de más de 400 páginas entregado por la UCO al Tribunal Supremo el pasado 5 de junio, cuyo contenido se hizo público hoy tras el levantamiento del secreto de sumario por parte del magistrado Leopoldo Puente. El documento incluye grabaciones que implican a Cerdán, al exministro de Transportes José Luis Ábalos y a su exasesor Koldo García en una presunta trama de cobro de comisiones ilegales, que ascenderían a 620.000 euros, con 450.000 euros aún pendientes de pago según las grabaciones. Estas conversaciones, captadas entre 2019 y 2023, sugieren que Cerdán habría actuado como mediador en los pagos relacionados con adjudicaciones fraudulentas de obras públicas, especialmente con la empresa Acciona, en contratos gestionados durante la etapa de Ábalos al frente del Ministerio de Transportes.

Además, el informe de la UCO apunta a un posible amaño en las primarias del PSOE de 2014, en las que Pedro Sánchez resultó vencedor. Una conversación grabada por Koldo García revela que Cerdán habría instruido: "Cuando termine apuntas como que han votado esos dos que te faltan sin que te vea nadie y metes las dos papeletas", en referencia a la manipulación de votos. Este hallazgo ha desatado una tormenta política, con el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, acusando al PSOE de "empezar robando en las primarias y no parar de hacerlo".

La respuesta de Cerdán: dimisión y defensa

Santos Cerdán, visiblemente afectado, anunció su dimisión como secretario de Organización del PSOE y la renuncia a su escaño en el Congreso a través de un comunicado emitido sin el logotipo oficial del partido. En él, reiteró su inocencia, asegurando que "jamás he cometido una ilegalidad ni he sido cómplice de ninguna" y expresó su intención de dedicarse "en exclusiva" a su defensa legal. Cerdán confirmó que acudirá a declarar voluntariamente ante el Tribunal Supremo el próximo 25 de junio, tal como le ofreció el juez Puente, quien encontró "consistentes indicios" de delitos de cohecho y pertenencia a organización criminal.

En declaraciones previas a los medios en los pasillos del Congreso, Cerdán se mostró confiado: "No recuerdo ninguna conversación de ese tipo, no he participado en ninguna conversación de este tipo. Estoy completamente seguro de que esas grabaciones no pueden implicarme en ninguna causa". Sin embargo, la presión interna y externa, sumada a la gravedad de las acusaciones, lo llevó a tomar la decisión de apartarse de sus cargos para no dañar al PSOE.

Reacciones políticas: un terremoto en el PSOE

La dimisión de Cerdán ha generado reacciones inmediatas en el espectro político español. Dentro del PSOE, la noticia ha causado conmoción. Fuentes del partido y del Gobierno inicialmente defendieron a Cerdán, apelando a la prudencia y a la necesidad de conocer el informe completo. Sin embargo, la contundencia de las pruebas llevó a un cambio de postura, con figuras como la vicepresidenta María Jesús Montero y el ministro de Justicia, Félix Bolaños, mostrando preocupación. El portavoz socialista en el Congreso, Patxi López, mantuvo la cautela inicial: "Cuando conozcamos el informe, lo veamos y lo leamos, hablaremos".

Por su parte, la oposición ha aprovechado el escándalo para arremeter contra el Gobierno de Pedro Sánchez. El PP, liderado por Feijóo, ha exigido "explicaciones, dimisiones y elecciones", calificando al PSOE como una "trama mafiosa". La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, y el portavoz Miguel Tellado han insistido en que la dimisión de Cerdán no es suficiente y han señalado directamente a Sánchez, recordando su relación de confianza con Cerdán, quien fue ratificado como número tres del partido hace apenas seis meses. Vox, por su parte, ha ido más lejos, exigiendo una moción de censura contra Sánchez, al que Santiago Abascal ha tildado de "mafioso".

Incluso socios de coalición como Sumar han pedido medidas contundentes. Su portavoz, Ernest Urtasun, ha reclamado el cese de Cerdán, mientras que Podemos, liderado por Ione Belarra, ha calificado el caso como el "caso PSOE", afirmando que supone un "daño irreparable" a la democracia y al electorado progresista.

Tensión en el Congreso y una comparecencia clave

El ambiente en el Congreso de los Diputados fue especialmente tenso durante el pleno de este jueves. Los diputados del PP interrumpieron la sesión con gritos de "¡dimisión, dimisión!" dirigidos a Cerdán, lo que llevó a la presidenta de la Cámara, Francina Armengol, a amenazar con suspender el pleno. La diputada popular Cayetana Álvarez de Toledo aprovechó la ocasión para instar a Cerdán a declarar y "contar todo del cuarteto del Peugeot", en referencia a las acusaciones de corrupción.

Por su parte, Pedro Sánchez anunció una comparecencia a las 17:15 en la sede del PSOE en Ferraz para abordar la crisis, en un intento de contener el impacto político del escándalo. Aunque no se han revelado detalles de su intervención, se espera que trate de desvincular al Gobierno de las acusaciones y reforzar la imagen del PSOE como un partido comprometido con la transparencia.

Un pasado bajo escrutinio

Las acusaciones contra Cerdán no son nuevas. Desde febrero de 2025, su nombre ha aparecido en las investigaciones del caso Koldo, especialmente tras las declaraciones del empresario Víctor de Aldama, quien lo señaló como un supuesto "testaferro" de Ábalos. Además, se han mencionado vínculos con adjudicaciones en Navarra, su región natal, y con las obras del túnel de Belate, lo que ha intensificado las sospechas sobre su papel en la trama.

El informe de la UCO también destaca la relación de larga data entre Cerdán, Ábalos y Koldo García, forjada en Navarra y consolidada tras las primarias de 2017, cuando Cerdán ascendió a secretario de Coordinación Territorial del PSOE. Esta conexión ha alimentado las críticas de la oposición, que ve en Cerdán un eslabón clave en una presunta red de corrupción que alcanza al núcleo del partido.

Un futuro incierto para el PSOE

La dimisión de Santos Cerdán marca un punto de inflexión para el PSOE y el Gobierno de Pedro Sánchez. La pérdida de una figura tan cercana al presidente, que además desempeñó un papel crucial en negociaciones con partidos como Junts, plantea interrogantes sobre la estabilidad del Ejecutivo. Mientras el PSOE busca un sustituto para Cerdán, la presión de la oposición y la opinión pública no da tregua, con demandas de elecciones anticipadas y una investigación exhaustiva.

Este 12 de junio de 2025 quedará marcado como un día de crisis profunda para el PSOE. Las acusaciones contra Santos Cerdán, respaldadas por grabaciones y un informe policial, han desencadenado una tormenta política que pone a prueba la resiliencia del Gobierno y la confianza de los ciudadanos en el partido socialista. La comparecencia de Sánchez en Ferraz y la declaración de Cerdán ante el Supremo el 25 de junio serán momentos clave para determinar el rumbo de esta crisis.

Carmen Fúnez, vicesecretaria de Organización del Partido Popular, ha denunciado la corrupción en el entorno del presidente Pedro Sánchez, afirmando que "hay más sumarios abiertos que presupuestos y más imputados que leyes aprobadas". Durante una rueda de prensa en Talavera de la Reina, Fúnez destacó que todas las tramas de corrupción están vinculadas a Sánchez y criticó la falta de acción del Gobierno ante los problemas que preocupan a los ciudadanos. Además, anunció que el Partido Popular llevará al Senado una Comisión de Investigación sobre el apagón reciente y subrayó la necesidad de un cambio político en España. La noticia se publica en un contexto donde la oposición cuestiona la transparencia del Gobierno actual. Para más detalles, visita el enlace.

Se afanan, de un lado y otro, en extender el mantra del "todos son iguales", algo que puede suponer un combustible muy eficaz para quienes pretenden que todo arda. Los de la derecha posesiva porque nunca aceptaron ni aceptarán las reglas de una democracia madura como la nuestra. Los de aquel momento de “el cambio”, desde la nostalgia, se sienten dueños de un pasado marcado por un bipartidismo imperfecto y conveniente, que acomodaba casos de corrupción y "tranquilidad" entre los poderosos.

Cuando los partidos colonizan las instituciones, peligra la democracia

El Partido Popular ha denunciado que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ignora presuntas irregularidades en el Tribunal Económico Administrativo Central. Durante una comparecencia en el Senado, el senador Eloy Suárez criticó la falta de transparencia del Ministerio y la opacidad en la gestión de Hacienda. Además, cuestionó la inacción respecto a los pagos irregulares relacionados con el expresidente del tribunal y expresó su preocupación por la corrupción en el Gobierno. También se opuso a la creación de una Agencia Tributaria Catalana, argumentando que sería un retroceso en la lucha contra el fraude fiscal.

La Oficina del Fiscal Público Europeo (EPPO) ha llevado a cabo búsquedas en Bulgaria en el marco de una investigación sobre corrupción pasiva y abuso de poder relacionados con fondos europeos para la pesca y programas marítimos. Las operaciones, realizadas por la Policía Nacional Búlgara, se centraron en propiedades privadas y lugares de trabajo en Sofía y Oryahovo. Se sospecha que funcionarios del Ministerio de Agricultura y Alimentación, encargados de gestionar estos fondos, solicitaron sobornos a cambio de aprobar pagos para proyectos específicos. La investigación incluye casos de sobreprecio en contratos y la emisión indebida de permisos de construcción. Todos los implicados son considerados inocentes hasta que se demuestre lo contrario. Para más información, visita el enlace.

El 12 de junio de 2025, la exministra croata de Desarrollo Regional y Fondos de la UE fue condenada a dos años de prisión por abuso de poder y tráfico de influencias. La sentencia del Tribunal del Condado de Zagreb se deriva de una acusación presentada por la Oficina del Fiscal Público Europeo (EPPO). La exministra infló el valor estimado de un contrato público para favorecer a un empresario, lo que resultó en un daño estimado al presupuesto de la UE de al menos un millón de euros. Además, se encuentra en curso un proceso penal contra otros tres acusados relacionados con el caso. Para más información, visita el enlace.

Ha pasado el super domingo electoral en Europa con una sensación más amarga que dulce, aunque con algo de alivio una vez superado el susto de Rumanía.

Cuca Gamarra, secretaria general del PP, ha denunciado que Pedro Sánchez intervino en el rescate de Air Europa solo cinco días después de que la aerolínea prometiera contactar a Begoña Gómez. Gamarra subraya la existencia de indicios de corrupción, señalando que el Tribunal Supremo ha apuntado a posibles gestiones para beneficiar a la empresa. Critica el conflicto de interés que representa el rescate, dado que la compañía hacía negocios con la esposa del presidente. Además, cuestiona la rapidez del proceso comparada con otros rescates y acusa al Gobierno de manipular instituciones para su beneficio.