14/10/2025@12:16:20
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha resaltado el exitoso inicio del Entry Exit System (EES) en España, que comenzó a operar el 12 de octubre. En su primer día, se registraron 1.833 expedientes en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, sin incidencias ni retrasos. Este sistema de control fronterizo europeo promete mejorar la fluidez y seguridad en los controles. La Comisión Europea y eu-LISA han elogiado a España por ser el tercer país de la UE en implementar este sistema, que se completará para abril de 2026. Además, se discutieron propuestas sobre un reglamento europeo de retorno y el Mecanismo Europeo de Protección Civil durante la reunión del Consejo de Ministros de Interior.
España ha sido seleccionada por la Comisión Europea para establecer una segunda factoría de Inteligencia Artificial, ubicada en el Centro de Supercomputación de Galicia. Esta nueva infraestructura, conocida como 1HealthAI, se suma a la existente en el Barcelona Supercomputing Center y representa una inversión total de 82 millones de euros. El ministro para la Transformación Digital, Óscar López, destacó que esta iniciativa posiciona a España entre los líderes europeos en tecnología avanzada y facilitará el acceso a herramientas de IA para empresas y centros de investigación, fomentando así la innovación y la creación de empleo en sectores relacionados con las ciencias de la vida.
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha liderado una nueva reunión de la Alianza de Industrias Electrointensivas en Bruselas, enfocada en abordar los desafíos que enfrenta la industria electrointensiva europea, como los altos precios energéticos y el riesgo de fuga de carbono. La Alianza, constituida en julio de 2025 e integrada por varios países europeos, aboga por medidas concretas para asegurar la competitividad del sector industrial de alto consumo energético. Entre las propuestas se incluyen acuerdos comerciales para proteger la producción de acero en la UE y fomentar la descarbonización industrial. Además, Hereu destacó la necesidad de una mayor representación del sector industrial en el Fondo Europeo de Competitividad.
Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social, ha destacado la importancia de incluir el empleo de calidad en el nuevo Plan de Acción del Pilar de Derechos Sociales durante su intervención en el Foro Social de Oporto. Díaz advirtió sobre el déficit de políticas sociales en la UE y propuso revisar directivas laborales para adaptarlas a las nuevas realidades del mercado. Subrayó que la creación de empleo no debe comprometer la salud mental y los derechos laborales. Además, enfatizó los logros de España en materia de empleo estable y protección laboral, instando a Europa a avanzar en la defensa de los derechos sociales para mantener su relevancia internacional.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha subrayado la importancia de que el sector pesquero y acuícola esté adecuadamente representado en el nuevo presupuesto comunitario. Durante una reunión con representantes del sector, Planas advirtió sobre la propuesta de la Comisión Europea que sugiere la eliminación del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA), lo que podría afectar negativamente la visibilidad y prioridad de las políticas pesqueras. El ministro se comprometió a trabajar para asegurar una financiación suficiente que respalde la actividad pesquera y acuícola, enfatizando su papel crucial en la seguridad alimentaria y el desarrollo socioeconómico de las comunidades costeras.
España, junto a varios países europeos, ha respaldado una propuesta para implementar medidas comerciales que protejan la industria del acero en Europa. Este sector es crucial para diversas cadenas de valor, como la automoción y la construcción, y representa un importante motor económico con 310,000 empleos directos en la UE. Ante la competencia desleal y el exceso de capacidad de producción global, los países instan a la Comisión Europea a establecer un nuevo marco de defensa del acero antes de 2026. En España, el sector siderúrgico aporta un 4.6% al PIB industrial y se beneficia de iniciativas gubernamentales para fomentar su modernización y descarbonización.
España se consolida como líder digital en Europa, según el Informe del Estado de la Década Digital 2025 de la Comisión Europea. El país destaca por sus competencias digitales, cobertura de redes de alta capacidad e iniciativas en inteligencia artificial ética y abierta. Este reconocimiento subraya el avance de España en la transformación digital y su compromiso con un futuro tecnológico sostenible.
Pedro Sánchez se reunió en Bruselas con Ursula Von der Leyen para discutir temas clave que afectan a la Unión Europea, incluyendo la guerra arancelaria, el conflicto en Gaza y las interconexiones eléctricas. Este encuentro resalta la importancia de la colaboración entre el Gobierno español y la Comisión Europea en asuntos cruciales para el futuro de Europa.
|
España, junto a ocho países europeos, ha presentado sus prioridades para una nueva Ley de Chips destinada a fortalecer la industria de semiconductores en Europa. La Coalición de Semiconductores SEMICOM, que incluye a Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Polonia y Países Bajos, ha entregado una declaración conjunta a la Comisión Europea. Este documento establece la importancia de los semiconductores en sectores clave como la inteligencia artificial y la automoción. Las prioridades incluyen fomentar la colaboración industrial, armonizar financiación entre la UE y los Estados miembros, desarrollar talento en tecnologías de semiconductores y apoyar una fabricación más ecológica. Además, se destaca el compromiso del sector privado con estos objetivos.
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha abogado en Bruselas por una mayor inclusión de los sectores industriales en el Fondo Europeo de Competitividad. Este fondo, propuesto por la Comisión Europea, busca incentivar las inversiones industriales en la UE y necesita contar con instrumentos específicos para sectores como el acero, el automóvil y el químico. Hereu destacó la importancia de facilitar el acceso a la financiación para pymes y empresas emergentes, así como la necesidad de un equilibrio geográfico y sectorial en su gobernanza. Además, participó en la reunión de la Alianza de Semiconductores para fortalecer la posición europea en esta industria clave.
Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha destacado que las medidas del Gobierno y el esfuerzo del sector pesquero permitirán a la flota del Mediterráneo recuperar en 2025 los días de pesca del año anterior. A pesar de la propuesta inicial de la Comisión Europea para reducir drásticamente los días de pesca, España logró negociar un aumento significativo, permitiendo que la flota disponga de entre 120 y 130 días. Entre las acciones implementadas se incluyen cambios en el tamaño de las mallas de pesca y un intercambio de cuotas con Francia que benefició a los pescadores. El objetivo para 2026 es asegurar más días de trabajo y avanzar en una gestión pesquera sostenible.
La Comisión Europea ha aprobado la modificación del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) para el periodo 2023-2027, propuesta por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España. Esta modificación busca mejorar la aplicación del plan y beneficiar al sector agrario español, incluyendo medidas de simplificación y flexibilidad. Entre las novedades, se reconoce el uso de sistemas agrovoltaicos como superficies admisibles para ayudas de la PAC y se introducen ajustes en los ecorregímenes y en las intervenciones sectoriales de frutas, hortalizas y vino. Los cambios entrarán en vigor a partir del 16 de octubre de 2025, coincidiendo con la solicitud de ayudas para 2026.
La Comisión Europea ha aprobado el quinto desembolso del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, que asciende a 24.137 millones de euros, el mayor aprobado hasta la fecha en la UE. Este desembolso se produce tras el cumplimiento total de 82 hitos y objetivos por parte de España, así como la validación de un hito pendiente del cuarto desembolso. Con este nuevo apoyo financiero, España ha recibido cerca de 55.000 millones en transferencias, posicionándose como líder en la UE en fondos no reembolsables. Las inversiones validadas abarcan áreas clave como educación, justicia, transición ecológica y energías renovables, destacando un enfoque en reformas estructurales y sostenibilidad.
El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha enviado una carta a la Comisión Europea respaldada por 20 Estados miembros, solicitando una Política Agraria Común (PAC) bien dotada y con personalidad jurídica propia. En el escrito dirigido al comisario Piotr Serafin, se enfatiza la necesidad de mantener una PAC "autónoma, independiente y estratégica" en el contexto de las negociaciones del Marco Financiero Plurianual. Esta iniciativa busca asegurar el futuro de la agricultura europea y su sostenibilidad.
Pedro Sánchez destaca el crecimiento económico de España en base a las últimas previsiones de la Comisión Europea y la OCDE durante su intervención en el Congreso de los Diputados. El presidente del Gobierno resalta las medidas aprobadas en el último Consejo de Ministros, enfocadas en reforzar la educación pública y promover la igualdad entre hombres y mujeres.
|
|