Un reciente informe ha puesto de manifiesto un alarmante aumento de la violencia sexual contra mujeres en situaciones de conflicto, con un incremento del 87% en solo dos años. Este análisis, presentado por el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, destaca un retroceso histórico en los derechos de las mujeres en contextos bélicos.
El documento revela que actualmente se registran más conflictos activos que en cualquier otro momento desde 1946. En total, 676 millones de mujeres viven a menos de 50 kilómetros de un conflicto mortal, cifra que no se había visto desde la década de 1990.
Aumento desmesurado de víctimas civiles
Las víctimas civiles entre mujeres y niños han aumentado cuatro veces en los últimos dos años, como resultado directo de guerras donde las normas humanitarias son ignoradas. Guterres subraya que las graves violaciones a los derechos humanos cometidas en países como Afganistán, República Democrática del Congo, Haití, Myanmar, Sudán y el Territorio Palestino Ocupado reflejan el extremo riesgo al que están sometidas estas poblaciones.
Durante una conferencia celebrada en la sede de la ONU en Nueva York para discutir estos hallazgos, Nyaradzayi Gumbonzvanda, directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres, expresó su preocupación: “El mundo va en la dirección equivocada. El gasto militar alcanza niveles récord mientras que la igualdad de género y el multilateralismo están siendo atacados”.
Violencia sexual como arma de guerra
Los datos son impactantes: los casos documentados de violencia sexual vinculados a conflictos han crecido un 87%. En Haití, más del 66% de los incidentes reportados son sexuales. La República Democrática del Congo se ha convertido en uno de los epicentros mundiales para este tipo de violencia, con 38.000 casos registrados solo en Kivu del Norte durante los primeros meses del año debido a la ofensiva del M23.
El informe también aborda la problemática de la "violencia reproductiva", que incluye ataques deliberados a centros maternales y restricciones al acceso a servicios sanitarios. Estos actos pueden ser considerados crímenes de genocidio si tienen como objetivo impedir nacimientos dentro de un grupo específico. En Gaza, miles de partos se llevan a cabo "entre escombros", sin anestesia ni atención postparto adecuada.
Mujeres excluidas de procesos decisionales
A pesar del contexto bélico, las mujeres continúan siendo sistemáticamente excluidas de las negociaciones para poner fin a los conflictos. Actualmente, nueve de cada diez procesos carecen completamente de representación femenina. Las estadísticas indican que ellas constituyen apenas el 7% de los negociadores y el 14%% de los mediadores.
Apenas 11 de los 36 acuerdos firmados en 2024 mencionan cuestiones relacionadas con las mujeres o género. Guterres lamentó esta situación al señalar que “los pasillos del poder y las mesas negociadoras siguen dominadas por hombres”, quienes muchas veces no asumen responsabilidad por sus decisiones.
Crecimiento militar y escaso apoyo a organizaciones femeninas
A medida que se intensifica la militarización global, el gasto militar alcanzó los $2.7 billones el año pasado, marcando un aumento del 9.4%, el más alto desde el fin de la Guerra Fría. El informe advierte que “el camino hacia la paz no pasa por acumular armas”, sino por invertir en desarrollo sostenible y derechos humanos.
Menos del 0.4%% de la ayuda humanitaria destinada a contextos conflictivos llega a organizaciones lideradas por mujeres. A pesar del enorme gasto bélico mundial, las ayudas para quienes sufren sus consecuencias son mínimas.
Sarah Hendriks alertó sobre el futuro incierto para estas organizaciones: casi la mitad podría cerrar en seis meses debido a falta de financiación.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 87% |
Aumento de la violencia sexual en dos años |
| 4 veces |
Multiplicación de víctimas civiles entre mujeres y niños en dos años |
| 676 millones |
Mujeres que viven a menos de 50 km de un conflicto mortal |
| 38,000 |
Casos de violencia sexual registrados en Kivu del Norte, RDC |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué revela el informe sobre la violencia sexual contra las mujeres en conflictos?
El informe indica que la violencia sexual contra mujeres y niñas ha aumentado casi un 90% en dos años, con un número récord de conflictos activos desde 1946.
¿Cuántas mujeres viven cerca de conflictos mortales?
Actualmente, 676 millones de mujeres viven a menos de 50 kilómetros de un conflicto mortal, el nivel más alto desde la década de 1990.
¿Cuál es el impacto del gasto militar en la situación de las mujeres?
El gasto militar mundial alcanzó niveles récord, aumentando un 9,4% en un solo año, mientras que menos del 0,4% de la ayuda humanitaria llega a organizaciones de mujeres en contextos de conflicto.
¿Cómo afecta la exclusión de las mujeres en las negociaciones de paz?
Nueve de cada diez procesos de negociación excluyen totalmente a las mujeres. Su participación es crucial para lograr acuerdos de paz más duraderos.
¿Qué se entiende por "violencia reproductiva" mencionada en el informe?
La "violencia reproductiva" incluye actos como la destrucción deliberada de centros de maternidad y el bloqueo al acceso a servicios de salud, que pueden constituir crímenes graves si buscan impedir nacimientos dentro de un grupo específico.