www.eltelegrama.com

naciones unidas

12/09/2025@13:29:02

La cooperación Sur-Sur se presenta como una alternativa clave para el desarrollo sostenible en un contexto donde los países desarrollados reducen su ayuda. Este enfoque permite a los países del Sur Global compartir conocimientos, tecnología y recursos, facilitando así el cumplimiento de los objetivos de desarrollo. La Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur (UNOSSC) promueve estas iniciativas, destacando su potencial para transformar economías y fomentar la innovación. A medida que disminuye la financiación externa, la colaboración entre naciones en desarrollo se convierte en un recurso vital para enfrentar crisis interrelacionadas y fortalecer el multilateralismo.

Las inundaciones monzónicas en Pakistán han dejado más de 700 muertos y miles de desplazados desde finales de junio. Las fuertes lluvias han afectado gravemente a la provincia de Khyber Pakhtunkhwa, donde se declaró el estado de emergencia en varios distritos. La situación se agrava con la previsión de más lluvias, lo que aumenta el riesgo de nuevas inundaciones y deslizamientos de tierra. Las autoridades y organizaciones internacionales están movilizando ayuda humanitaria, pero los niños son los más afectados por la crisis, enfrentando la pérdida de educación y acceso limitado al agua potable. Este evento se suma a una tendencia alarmante de desastres relacionados con el clima en la región.

En un foro de la ONU en Awaza, Turkmenistán, se ha instado a los parlamentarios de todo el mundo a cumplir con las promesas de desarrollo para más de 600 millones de personas que viven en países en desarrollo sin litoral. Los líderes de la ONU subrayaron la importancia de la voluntad política y medidas legislativas para implementar un nuevo plan de desarrollo que aborde los desafíos estructurales que enfrentan estas naciones. A pesar de representar el 7% de la población mundial, estos países solo generan el 1% del PIB global y sufren altos costos comerciales y limitaciones en infraestructura y acceso a servicios básicos. Se destacó el papel crucial de los parlamentos en traducir compromisos globales en progreso nacional y se promovió una cooperación interparlamentaria más sólida para enfrentar estos retos.

La Corte Internacional de Justicia ha afirmado que los Estados miembros de la ONU tienen el deber de prevenir el cambio climático, considerándolo un "riesgo universal existencial" causado por la actividad humana. El tribunal subraya que el incumplimiento de estas obligaciones ambientales constituye un hecho ilícito a nivel internacional y que los Estados deben reparar a aquellos afectados. Además, se destaca la necesidad de acciones rápidas y sostenibles para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la importancia de la cooperación entre países, especialmente hacia los más vulnerables. Este dictamen se produce en un contexto donde las inversiones en energías limpias superan a las de combustibles fósiles, marcando una transición hacia un futuro energético más sostenible.

En Gaza, 875 personas han perdido la vida en las últimas semanas mientras intentaban conseguir alimentos, según informes de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. La mayoría de estas muertes están relacionadas con centros de ayuda gestionados por una fundación privada respaldada por Estados Unidos e Israel. El último incidente ocurrió el 14 de julio, cuando el Ejército israelí bombardeó a palestinos que buscaban comida, resultando en dos muertos y varios heridos. La situación se agrava con un aumento alarmante de la desnutrición infantil, donde uno de cada diez niños examinados presenta signos de desnutrición. Las agencias humanitarias advierten sobre la necesidad urgente de asistencia alimentaria y medicinas en Gaza, donde el bloqueo ha impedido la llegada de ayuda durante más de cuatro meses.

En Haití, se ha registrado un alarmante aumento de asesinatos, secuestros y violencia sexual, según informes de organismos de la ONU. Entre octubre de 2024 y junio de 2025, más de 1,000 personas han sido asesinadas y 620 secuestradas en áreas clave como Artibonito y Centro. Las bandas criminales están expandiendo su control sobre rutas estratégicas, lo que agrava la situación de seguridad y propicia el tráfico de armas y personas. La crisis humanitaria se intensifica, con más de 1.3 millones de desplazados internos y cerca de seis millones de haitianos necesitando asistencia urgente. Las autoridades han desplegado fuerzas policiales para intentar contener la violencia, pero persisten graves preocupaciones sobre violaciones a los derechos humanos por parte tanto de las bandas como de las fuerzas del orden.

La secretaria de Estado de Economía Social, Amparo Merino, ha destacado la importancia del reconocimiento a la Economía Social en la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas, celebrada en Sevilla. Merino participó en un debate sobre la integración de la Economía Social y Solidaria en la agenda financiera global, subrayando su papel crucial para el desarrollo sostenible. Además, mencionó iniciativas del Ministerio como el hub ASETT y el PERTE de Economía Social, que cuenta con una inversión de más de 2.500 millones de euros. La secretaria enfatizó la necesidad de promover políticas públicas que fortalezcan este modelo económico, que contribuye a construir sociedades más justas y sostenibles.

Mónica García ha asumido su nuevo cargo como miembro del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante la Asamblea Mundial de la Salud. Este consejo es el órgano decisorio supremo de la OMS, donde se toman decisiones clave en materia de salud global. La incorporación de García representa un paso importante en su carrera y en la representación de España en temas sanitarios internacionales.

La coordinadora humanitaria de la ONU en Haití, Ulrika Richardson, alertó sobre la grave crisis humanitaria que enfrenta el país, donde casi dos millones de personas sufren niveles de emergencia de hambre. Durante una rueda de prensa, destacó que 1,3 millones están desplazados por la violencia de pandillas y que 3000 han muerto en incidentes relacionados desde principios de año. La falta de financiación para el plan humanitario es alarmante, con solo un 9% recaudado de los 900 millones necesarios. Richardson enfatizó que el destino de Haití no debe ser la miseria y la desesperación, subrayando la necesidad urgente de atención internacional y el fin de la violencia contra mujeres y niños.

António Guterres, Secretario General de la ONU, inauguró un nuevo centro en Almaty, Kazajstán, dedicado al desarrollo sostenible en Asia Central. Este centro se convertirá en un laboratorio de ideas y una plataforma para abordar desafíos regionales como el cambio climático, la escasez de agua y la desigualdad de género. Guterres destacó la importancia histórica de Almaty y su papel como puente entre Oriente y Occidente. El centro reunirá a gobiernos, sector privado y sociedad civil para fomentar una cooperación más profunda y apoyar el desarrollo sostenible, especialmente en Afganistán.

Un nuevo informe de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación alerta sobre el impacto devastador de las sequías, descritas como "asesinos silenciosos" que agotan recursos y afectan vidas. Este fenómeno, exacerbado por el cambio climático, ha llevado a que 90 millones de personas enfrenten hambre aguda en África Oriental y Meridional, donde se han registrado sequías históricas. El informe destaca la crisis energética en Zambia y los efectos negativos en la agricultura y economía global, incluyendo un aumento del 50% en los precios del aceite de oliva en España. Se proponen medidas para mitigar esta crisis, como sistemas de alerta temprana y soluciones basadas en la naturaleza.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha presentado un informe alarmante sobre el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, destacando que solo el 35% de las metas están avanzando adecuadamente. Guterres enfatizó que la deuda está limitando los recursos necesarios para el desarrollo y pidió una reforma urgente del sistema financiero internacional. A pesar de algunos avances en acceso a electricidad y educación, más de 800 millones de personas viven en pobreza extrema. El informe propone seis áreas clave para impulsar el progreso: sistemas alimentarios, energía, digitalización, educación, empleo y acción climática.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, enfatiza que los derechos humanos deben ser fundamentales en la era digital. Durante un evento con motivo del vigésimo aniversario de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Türk destacó el potencial de las tecnologías digitales para mejorar el acceso a servicios esenciales como la sanidad y la educación, pero también advirtió sobre los riesgos asociados, como la violación de la privacidad y la desinformación. Subrayó la importancia de priorizar estos derechos para enfrentar desafíos contemporáneos y fomentar un entorno digital inclusivo y seguro.

La Moncloa ha lanzado una nueva web para la 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas, que se llevará a cabo en Sevilla del 30 de junio al 3 de julio de 2025. Este importante evento reunirá a jefes de Estado, líderes económicos y sociales de todo el mundo con el objetivo de fortalecer la cooperación internacional y el multilateralismo. Para más información, visita el enlace oficial.

El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática considera que la respuesta de la ONU supone "un respaldo irrefutable a la postura del Gobierno en la defensa de la Memoria Democrática y los derechos humanos", ante la derogación de la ley de Memoria Democrática de Aragón y las llamadas leyes de "concordia" en Castilla y León y Comunitat Valenciana.