La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) ha dado inicio a su cumbre en Ginebra, donde 195 países se reúnen hasta el 23 de octubre para trazar la hoja de ruta comercial global durante los próximos cuatro años. Este encuentro se desarrolla en un contexto marcado por una profunda incertidumbre económica y una creciente divergencia entre las naciones desarrolladas y en desarrollo, así como por la guerra arancelaria impulsada por Estados Unidos, que, a pesar de sus esfuerzos, no ha logrado frenar el dinamismo del comercio internacional.
Durante la apertura del evento, Rebeca Grynspan, alta funcionaria de comercio de la ONU, subrayó que mantener un sistema comercial internacional basado en normas es fundamental para evitar una guerra arancelaria dañina. En su discurso ante los representantes de los 195 Estados miembros de la UNCTAD, Grynspan destacó que el 72% del comercio mundial sigue regido por las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Afirmó que, hasta ahora, se ha evitado una repetición del efecto dominó que devastó la economía global en la década de 1930.
Retos económicos y comerciales
Grynspan instó a continuar con los esfuerzos para sacar a millones de personas de la pobreza mediante el comercio. “Esto no ha sucedido por casualidad”, afirmó, reconociendo el compromiso de los países al seguir negociando incluso en tiempos difíciles. La economista jefa también mencionó el sorprendente crecimiento del comercio mundial en el primer semestre de 2025, que aumentó en más de medio billón de dólares, a pesar de las fluctuaciones económicas y políticas.
No obstante, la UNCTAD reportó un colapso del 16% en las importaciones estadounidenses, lo que resalta cambios significativos en las dinámicas económicas globales. Grynspan advirtió sobre el retroceso en los flujos de inversión mundiales por segundo año consecutivo, lo cual podría afectar negativamente el crecimiento futuro.
Crisis financiera y desigualdad
En este sentido, Annalena Baerbock, presidenta de la Asamblea General de la ONU, hizo eco de las preocupaciones planteadas por Grynspan al señalar que la deuda acumulada por los países en desarrollo alcanzó los 31 billones de dólares el año pasado. Esta situación limita severamente su capacidad para invertir en infraestructura esencial como escuelas y hospitales.
Baerbock también destacó cómo la confianza en el sistema internacional se está erosionando. A pesar de que la economía mundial genera más de 100 billones de dólares anualmente, muchas personas han experimentado “poco o ningún aumento en sus ingresos durante una generación”.
Llamado a la acción ante desafíos globales
A medida que avanza la cumbre hasta el 23 de octubre con la participación del Secretario General António Guterres, se busca establecer un plan claro para enfrentar los retos comerciales venideros. Grynspan planteó una pregunta crucial: “La clave no es si el cambio sucederá, sino quién lo dirigirá y para beneficio de quién.”
Los delegados presentes trabajan para encontrar soluciones que mantengan un sistema comercial basado en normas capaz de reducir desigualdades y restaurar confianza frente a las turbulencias geopolíticas actuales.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 31 billones de dólares |
Deuda de los países en desarrollo |
| 72% |
Porcentaje del comercio mundial regido por las normas de la OMC |
| 16% |
Colapso en las importaciones de Estados Unidos |
| 2600 millones |
Número de personas sin acceso a Internet |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es la cumbre comercial de UNCTAD16?
La cumbre comercial de UNCTAD16 reúne a 195 países hasta el 23 de octubre para establecer la hoja de ruta comercial de los próximos cuatro años, en un contexto de incertidumbre económica y divergencia entre economías desarrolladas y en desarrollo.
¿Cuál es el estado actual del comercio mundial según la UNCTAD?
A pesar de la incertidumbre económica y los cambios en las políticas comerciales, el comercio mundial se expandió en más de medio billón de dólares en el primer semestre de 2025. Sin embargo, se reportó un colapso del 16% en las importaciones de Estados Unidos.
¿Cuáles son las preocupaciones sobre la deuda pública en los países en desarrollo?
La deuda pública de los países en desarrollo alcanzó los 31 billones de dólares, lo que limita su capacidad para invertir en infraestructura y servicios esenciales como educación y salud.
¿Qué papel juega la inteligencia artificial en el crecimiento económico global?
La inteligencia artificial tiene el potencial de añadir "billones" al PIB mundial, pero menos de uno de cada tres países en desarrollo cuenta con estrategias para aprovechar sus beneficios.
¿Cuál es la pregunta central que debe responder la conferencia?
La pregunta central es: “La clave no es si el cambio sucederá, sino quién lo dirigirá y para beneficio de quién.”