www.eltelegrama.com
La ONU pide unidad en el Día de la Alimentación para combatir el hambre y la obesidad
Ampliar

La ONU pide unidad en el Día de la Alimentación para combatir el hambre y la obesidad

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
jueves 16 de octubre de 2025, 14:14h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Escucha la noticia

En el Día Mundial de la Alimentación, la ONU hace un llamado a la unidad para construir sistemas alimentarios sostenibles. A pesar de que el mundo produce suficiente comida, 673 millones de personas sufren hambre, mientras que la obesidad y el desperdicio de alimentos aumentan. El Secretario General António Guterres enfatiza la necesidad de solidaridad y acción para garantizar una alimentación adecuada y saludable para todos. Destaca que, aunque se han logrado avances en la lucha contra el hambre, persisten desafíos como las crisis climáticas y el uso del hambre como arma en conflictos. La FAO alerta sobre un sistema alimentario desequilibrado donde coexisten abundancia y escasez, con un tercio de los alimentos perdidos o desperdiciados. Sin embargo, también se presentan historias inspiradoras de comunidades que trabajan por una alimentación sostenible y resiliente.

El mundo produce suficiente comida para alimentar a toda su población, sin embargo, 673 millones de personas siguen sufriendo hambre. Esta alarmante realidad se agrava con el aumento de la obesidad y el desperdicio de alimentos. En el marco del Día Mundial de la Alimentación, celebrado cada 16 de octubre, el Secretario General de la ONU, António Guterres, hizo un llamado a la solidaridad para garantizar una alimentación adecuada y saludable para todos.

“Actualmente, 673 millones de personas en el mundo siguen acostándose con hambre cada noche. Día tras día, muchas más no saben si recibirán su próxima comida”, lamentó Guterres en su mensaje. Recordó que hace ocho décadas, los países se unieron para combatir el hambre en un contexto global marcado por conflictos bélicos.

Nuevos desafíos

A pesar de los avances logrados desde entonces, las crisis recientes han demostrado que es vital permanecer alerta para evitar retrocesos. Guterres subrayó que han surgido nuevos desafíos que afectan la seguridad alimentaria, tales como el incremento de la obesidad y los efectos del cambio climático.

“Es vergonzoso que se esté utilizando el hambre como arma; en situaciones de conflicto, las poblaciones enfrentan condiciones extremas de inanición y hambruna”, añadió. Sin embargo, enfatizó que el mundo cuenta con las herramientas y recursos necesarios para erradicar el hambre y ofrecer una alimentación adecuada a todos.

Un sistema desequilibrado de abundancia y escasez

El Día Mundial de la Alimentación coincide con la celebración del 80º aniversario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Este año, la FAO advierte sobre un sistema alimentario desequilibrado donde coexisten abundancia y escasez.

Aunque 673 millones de personas padecen hambre y enfrentan inseguridad alimentaria en diversas regiones del planeta, otros lugares experimentan un aumento en los niveles de obesidad y un alarmante desperdicio de alimentos. Según datos proporcionados por la FAO, un tercio de los alimentos producidos se pierde o desperdicia, siendo el 13% perdido durante la cosecha y transporte, mientras que el 19% se desperdicia en etapas posteriores.

Historias de trabajo y esperanza

A pesar de estos retos significativos hacia una alimentación sana y sostenible para todos, numerosas comunidades están implementando proyectos innovadores que resaltan su resiliencia. Estas iniciativas son ejemplos inspiradores que reflejan tierras recuperadas, biodiversidad conservada y océanos protegidos, así como colaboraciones que fortalecen a las comunidades.

En el corazón de estas historias se encuentran agricultores, pescadores e innovadores que desarrollan métodos sostenibles para cultivar y compartir alimentos. A través de sus esfuerzos combinando tradición e innovación, están construyendo un futuro mejor.

La chakra andina

Entre estas iniciativas destacadas está la chakra andina, liderada por mujeres indígenas dedicadas a preservar la agrobiodiversidad en los altiplanos ecuatorianos. “Durante siglos, las mujeres kichwa han mantenido la seguridad alimentaria y la autosuficiencia en esta región”, destacó la FAO.

A pesar de los desafíos asociados al cultivo a grandes altitudes y los efectos del cambio climático, estas mujeres continúan defendiendo sus sistemas alimentarios tradicionales. Sus chakras son reconocidas como sistemas agrícolas biodiversos importantes para el patrimonio agrícola mundial desde 2023.

Aparte de proporcionar nutrición e ingresos, las chakras ofrecen medicinas, combustible y forraje al pueblo kichwa. La producción promedio incluye alrededor de 25 productos destinados principalmente al consumo familiar.

La FAO apoya estas iniciativas mediante capacitaciones dirigidas a las mujeres kichwa en áreas como contabilidad y comercialización. Desde 2019, aproximadamente 13.500 familias rurales en Ecuador se han beneficiado con estos programas destinados a mejorar su producción agrícola y facilitarles acceso directo al mercado.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
673 millones Personas que sufren hambre
900 millones Individuos obesos
35.5 millones Niños menores de cinco años con sobrepeso
Un tercio Porcentaje de alimentos que se pierden o desperdician
13% Pérdida durante cosecha y transporte
19% Desperdicio en venta y consumo

Preguntas sobre la noticia

¿Cuántas personas sufren hambre en el mundo actualmente?

Actualmente, 673 millones de personas en el mundo siguen acostándose con hambre cada noche.

¿Qué ha dicho el Secretario General de la ONU sobre la situación alimentaria?

António Guterres ha lamentado que a pesar de los avances logrados en las últimas décadas, muchas personas todavía sufren de hambre y se enfrenta a condiciones de inanición y hambruna, especialmente en situaciones de conflicto.

¿Cuáles son algunos de los nuevos desafíos mencionados por la ONU?

Los nuevos desafíos incluyen el aumento de la obesidad y las perturbaciones climáticas que amenazan la seguridad alimentaria.

¿Qué se celebra el Día Mundial de la Alimentación?

El Día Mundial de la Alimentación se celebra cada 16 de octubre y coincide con la fundación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que este año celebra su 80º aniversario.

¿Qué porcentaje de alimentos se pierde o desperdicia según la FAO?

La FAO indica que un tercio de los alimentos se pierde o desperdicia: el 13% se pierde durante la cosecha y el transporte, y el 19% se desperdicia en las etapas de venta y consumo.

¿Cuál es un ejemplo positivo mencionado en la noticia sobre sistemas alimentarios sostenibles?

Un ejemplo positivo es el caso de la chakra andina, liderada por mujeres indígenas en Ecuador, que trabajan para preservar la agrobiodiversidad y mantener la seguridad alimentaria en su región.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios