Los países en desarrollo están adaptándose a la creciente incertidumbre comercial y a los nuevos aranceles mediante la cooperación Sur-Sur. En una reciente reunión en Ginebra, representantes de estos países discutieron estrategias para diversificar su comercio y fortalecer su resiliencia ante las políticas comerciales unilaterales. Con un mercado combinado que representa el 20,5% de las importaciones mundiales, estos países buscan fomentar la previsibilidad y la inclusión en el comercio. La próxima Reunión Ministerial del Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo se llevará a cabo el 22 de octubre, donde se reafirmará el compromiso con un desarrollo sostenible impulsado por el comercio.
Mondiacult 2025 ha comenzado en Barcelona, convirtiendo a la ciudad en la capital cultural del mundo durante tres días. La Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible de la UNESCO reúne a más de 160 delegaciones ministeriales, destacando la importancia de incluir la cultura como un Objetivo de Desarrollo Sostenible. Durante el evento, se abordarán temas como los derechos culturales, la economía de la cultura y el impacto del cambio climático en el patrimonio cultural. Además, se celebra Mondiayouth, un espacio para que jóvenes de entre 18 y 25 años compartan sus perspectivas sobre los retos culturales globales. La inauguración contó con la participación del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, quien enfatizó la necesidad de que la cultura sea una fuerza transformadora en el contexto actual.
La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) convoca su Asamblea cada tres años. Durante este evento, se celebran reuniones y debates multilaterales para establecer reglamentos y normas mundiales de aviación civil.
Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, ha presidido la reunión de la Comisión Interministerial de Turismo para avanzar en la Estrategia de Turismo Sostenible España 2030. Este plan busca transformar el modelo turístico del país, centrándose en la sostenibilidad económica, social y ambiental. Con una inversión pública de más de 3.400 millones de euros, se pretende convertir a España en un referente mundial en turismo sostenible, promoviendo una gobernanza participativa y adaptándose a los nuevos retos del sector. La estrategia fue presentada recientemente por Hereu en la cumbre del G20 sobre turismo en Sudáfrica.
El ciclo del agua en el planeta se está volviendo cada vez más irregular y extremo, según un informe de la Organización Meteorológica Mundial. Este documento revela que solo un tercio de las cuencas hidrográficas del mundo presenta condiciones normales, mientras que el resto muestra valores anómalos, reflejando un desequilibrio persistente. Se han registrado episodios de sequía severa en regiones como la cuenca del Amazonas y partes de África, mientras que otras áreas experimentan condiciones más húmedas. La presión sobre los recursos hídricos globales está aumentando, lo que afecta a economías y sociedades. Además, se estima que 3.600 millones de personas carecen de acceso adecuado al agua durante al menos un mes al año, cifra que podría superar los 5.000 millones para 2050. La OMM enfatiza la importancia de contar con datos fiables para gestionar estos recursos esenciales.
Las Naciones Unidas han presentado una propuesta de presupuesto ordinario para 2026 que incluye recortes significativos de más de 500 millones de dólares, lo que representa una reducción del 15,1% en recursos y un 18,8% en puestos. Esta revisión busca optimizar la efectividad de la organización en el marco de la Iniciativa ONU80, con medidas que incluyen la creación de nuevos centros administrativos y la consolidación de funciones. A pesar de los recortes, se garantiza el apoyo a programas vitales para los Estados Miembros, especialmente aquellos en desarrollo. Las propuestas serán analizadas por el Comité Asesor de Cuestiones Administrativas y de Presupuesto antes de ser presentadas a la Asamblea General para su aprobación.
La cooperación Sur-Sur se presenta como una alternativa clave para el desarrollo sostenible en un contexto donde los países desarrollados reducen su ayuda. Este enfoque permite a los países del Sur Global compartir conocimientos, tecnología y recursos, facilitando así el cumplimiento de los objetivos de desarrollo. La Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur (UNOSSC) promueve estas iniciativas, destacando su potencial para transformar economías y fomentar la innovación. A medida que disminuye la financiación externa, la colaboración entre naciones en desarrollo se convierte en un recurso vital para enfrentar crisis interrelacionadas y fortalecer el multilateralismo.
|
La Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible de la UNESCO, Mondiacult 2025, ha comenzado en Barcelona con la participación de más de 160 representantes de países. Este evento tiene como objetivo definir la agenda política cultural global para los próximos años. La inauguración contó con la presencia del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y otros destacados líderes internacionales.
António Guterres, Secretario General de la ONU, advirtió en el Consejo de Seguridad sobre los riesgos de una inteligencia artificial (IA) sin regulación y enfatizó la necesidad de control humano sobre su uso, especialmente en contextos bélicos. Durante un debate sobre las implicaciones de seguridad de la IA, Guterres destacó su potencial para abordar problemas globales como la inseguridad alimentaria y los conflictos, pero también alertó sobre su posible militarización y el uso indebido en ciberataques. Propuso cuatro prioridades para los gobiernos: mantener el control humano en decisiones críticas, establecer marcos normativos globales, proteger la integridad informativa y cerrar la brecha tecnológica entre países. Además, instó a prohibir sistemas de armas autónomas y a actuar rápidamente antes de que se cierre la oportunidad de regular efectivamente esta tecnología.
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha liderado la reunión de la Comisión Interministerial de Turismo para finalizar la Estrategia de Turismo Sostenible España 2030. Este plan busca transformar el modelo turístico del país, asegurando que España mantenga su liderazgo en un sector que representa cerca del 13% del PIB y emplea a casi 3 millones de personas. La estrategia se centra en la sostenibilidad económica, social y ambiental, promoviendo una gobernanza participativa y la digitalización del turismo. Además, se alinea con los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, buscando convertir a España en un referente mundial en turismo sostenible.
La ONU continúa su labor humanitaria en un contexto global desafiante, brindando asistencia a 116 millones de personas en 77 países durante 2024. A pesar de los riesgos, incluyendo el asesinato de 373 trabajadores humanitarios, la organización reafirma su compromiso con la paz y el desarrollo sostenible. El informe del Secretario General destaca los esfuerzos para promover derechos humanos y abordar crisis climáticas, mientras que la Cumbre del Futuro 2024 establece un nuevo pacto para revitalizar la cooperación internacional. La ONU se mantiene como un pilar fundamental en la búsqueda de un mundo más equitativo y seguro.
El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, ha firmado en El Cairo la Alianza para el Desarrollo Sostenible 2025-2030 con Egipto, junto a la ministra Rania Al-Mashat. Este acuerdo establece las prioridades de cooperación entre ambos países, enfocándose en el fortalecimiento de instituciones públicas, la respuesta a demandas sociales y la lucha contra el cambio climático. La alianza también busca promover un desarrollo económico inclusivo y se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, se prevé un aumento en la ayuda española a Egipto, que pasó de 2,6 millones en 2022 a 4,8 millones en 2024. Esta firma refuerza las relaciones bilaterales y es parte de una estrategia más amplia que incluye futuras alianzas con otros países.
La igualdad de género es un derecho fundamental que puede transformar la economía global, según un informe de ONU Mujeres. A pesar de algunos avances en educación y salud, se estima que 351 millones de mujeres y niñas vivirán en pobreza extrema para 2030 si no se toman medidas urgentes. Invertir en igualdad podría añadir 1,5 billones de dólares al PIB mundial en cinco años y generar beneficios acumulados de 342 billones hacia 2050. La falta de representación femenina en posiciones de liderazgo y la persistencia de desigualdades resaltan la necesidad de acción política decidida para alcanzar la igualdad de género y empoderar a las mujeres.
El gasto militar global alcanzó un récord de 2,7 billones de dólares en 2024, equivalente a 334 dólares por persona, según un informe de la ONU. El Secretario General António Guterres advirtió que este gasto excesivo no garantiza la paz y desvía recursos esenciales para el desarrollo humano. En su presentación, condenó un reciente ataque israelí a Qatar y destacó que las inversiones en armamento superan trece veces la ayuda al desarrollo y son 750 veces mayores que el presupuesto de la ONU. Guterres instó a priorizar la diplomacia y a reequilibrar las inversiones hacia la seguridad humana y el desarrollo sostenible.
|