El Pleno del Congreso ha dado luz verde esta tarde, con una mayoría absoluta de 176 votos a favor frente a 171 en contra, a la tramitación de la denominada ‘Proposición de Ley por la que se reforma la Ley 53/2007 sobre el control del comercio exterior de material de defensa y de doble uso’. Esta iniciativa busca posibilitar el embargo del armamento destinado al régimen genocida de Israel, mientras este continúe su ofensiva contra el pueblo palestino.
La propuesta fue impulsada por Izquierda Unida y registrada en julio de 2024 a través del Grupo Plurinacional Sumar. Contó con el respaldo de diversas formaciones políticas y es resultado del esfuerzo conjunto de la Red Solidaria Contra la Ocupación de Palestina (RESCOP) y cerca de medio millar de organizaciones que se unieron en torno a la Campaña #StopArmasConIsrael.
Nuevas regulaciones para un contexto crítico
Las modificaciones planteadas buscan abordar las deficiencias que presenta la ley vigente desde 2007, la cual ha demostrado ser ineficaz para cumplir con las obligaciones establecidas por el Tratado sobre el Comercio de Armas. En particular, se señala la necesidad de una respuesta rápida ante situaciones críticas, como el genocidio perpetrado por el Gobierno israelí contra los palestinos en Gaza y Cisjordania.
La proposición aprobada tiene como objetivo “desarrollar una regulación específica y detallada para los embargos integrales”, proporcionando así un marco claro y consistente para la imposición inmediata y transparente de estas medidas.
Motivos detrás del cambio legislativo
Entre las razones que justifican estos cambios se encuentran la falta de transparencia en las autorizaciones para transferencias, así como la ambigüedad jurídica que permite interpretaciones amplias respecto a ciertas disposiciones. Además, se destaca la ausencia de un procedimiento más ágil y automático, que debería estar guiado por un estricto respeto al Derecho internacional.
A raíz de esta aprobación inicial, se abre ahora un plazo para presentar enmiendas tanto al texto completo como a sus artículos específicos. Si se registran enmiendas sustanciales, se llevará a cabo un debate en el Pleno. En caso de ser rechazadas, la iniciativa seguirá su curso en comisión para considerar posibles enmiendas parciales.
Puedes leer aquí la Proposición de Ley