www.eltelegrama.com

UNCTAD

España acogerá el nuevo Foro de Deuda de Sevilla

22/10/2025@18:25:37

España será la sede del Foro de Deuda de Sevilla, un nuevo espacio multilateral que busca abordar los desafíos globales relacionados con la deuda. Este anuncio fue realizado por el secretario general de la ONU, António Guterres, y otros líderes durante la 16ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Se espera que la primera reunión del foro se celebre en el primer trimestre de 2026. La iniciativa, respaldada por la UNCTAD y el UN DESA, tiene como objetivo facilitar el diálogo entre prestatarios y acreedores, así como promover soluciones innovadoras para la gestión de la deuda, especialmente en países en desarrollo. El foro surge como respuesta a un contexto económico incierto marcado por el aumento de la deuda soberana y busca generar un impacto positivo en las políticas de financiación al desarrollo.

Deuda global de 31 billones de dólares marca la cumbre comercial en Ginebra

La cumbre comercial UNCTAD16, que reúne a 195 países hasta el 23 de octubre, se centra en la creciente crisis de deuda que alcanza los 31 billones de dólares en países en desarrollo. En un contexto de incertidumbre económica y tensiones comerciales, la alta funcionaria de comercio de la ONU, Rebeca Grynspan, destaca la importancia de mantener un sistema comercial basado en normas para evitar una guerra arancelaria. A pesar del colapso del 16% en las importaciones estadounidenses, el comercio global ha mostrado un crecimiento sorprendente. La cumbre busca establecer una hoja de ruta para abordar desafíos como la desigualdad y la brecha digital, enfatizando la necesidad de inversiones sostenibles y estrategias para aprovechar la inteligencia artificial.

El comercio mundial crece impulsado por países en desarrollo y vehículos eléctricos

El comercio mundial experimentó un notable crecimiento de más de medio billón de dólares en el primer semestre de 2025, impulsado principalmente por las economías en desarrollo y el comercio Sur-Sur. A pesar de la debilidad en las importaciones de Estados Unidos, que afectaron el promedio global, se observó un aumento del 2,5% en el comercio de bienes y una recuperación del sector servicios, que se espera crezca un 4% adicional. El informe de la UNCTAD destaca que los vehículos eléctricos y híbridos son motores clave del crecimiento en la industria automotriz. Aunque persisten riesgos relacionados con la política comercial estadounidense y tensiones geopolíticas, la resiliencia del sistema multilateral y el compromiso con el comercio abierto por parte de los países en desarrollo son factores positivos para el futuro del comercio global.

  • 1

Temas clave del próximo cónclave sobre comercio y desarrollo: deuda e inversión

El próximo cónclave de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), que se llevará a cabo del 20 al 24 de octubre en Ginebra, abordará temas cruciales como el comercio, la deuda y la inversión. La secretaria general de la UNCTAD, Rebeca Grynspan, advirtió que la incertidumbre comercial puede ser más perjudicial que los aranceles, afectando especialmente a los países en desarrollo. Se buscarán soluciones para restaurar la previsibilidad en el comercio y aliviar las presiones de deuda, mientras se destaca la necesidad de atraer inversiones adecuadas en sectores sostenibles. La conferencia reunirá a representantes de más de cien países y se centrará en cómo el comercio y las finanzas pueden beneficiar a las economías vulnerables.

La incertidumbre se convierte en un nuevo costo para el comercio mundial

El comercio mundial enfrenta un alto nivel de incertidumbre que se ha convertido en un nuevo "arancel" con costos significativos, según un informe de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo. A pesar de haber superado diversas crisis, la imprevisibilidad en las políticas comerciales está reconfigurando los flujos comerciales y afectando desproporcionadamente a las economías en desarrollo. El informe destaca que el costo de la incertidumbre a menudo supera al de los aranceles, impactando especialmente a pequeños exportadores y limitando el acceso al financiamiento. Para mitigar estos riesgos, se recomienda diversificar mercados y restaurar la estabilidad económica.