www.eltelegrama.com

Refugiados

06/08/2025@19:57:22

Los recortes en la ayuda humanitaria en la región de Gambella, Etiopía, están poniendo en grave riesgo la vida de más de 395,000 personas refugiadas, principalmente sursudanesas. La reducción del apoyo de donantes clave como USAID ha llevado a una disminución drástica en servicios esenciales, incluyendo la distribución de alimentos y atención sanitaria. Actualmente, los refugiados reciben menos del 30% de las calorías diarias recomendadas, lo que agrava la desnutrición infantil y aumenta el riesgo de enfermedades como la malaria. Médicos Sin Fronteras (MSF) advierte sobre el colapso inminente de los servicios básicos y hace un llamado urgente al Gobierno de Etiopía para fortalecer la integración de los refugiados en los sistemas locales de salud.

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha expresado su preocupación por el plan de Pakistán de repatriar forzosamente a refugiados afganos, destacando el riesgo que enfrentan mujeres y niñas al regresar a un país donde sus derechos humanos están amenazados. ACNUR insta a que cualquier retorno sea voluntario, seguro y digno, y solicita al gobierno paquistaní que prorrogue la protección a los afganos vulnerables. Este año, más de 2,1 millones de afganos han regresado o han sido obligados a volver, lo que agrava la crisis humanitaria en Afganistán y aumenta las necesidades de protección en la región.

El Consejo de Ministros de España ha aprobado una contribución de 925.000 euros a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) con el fin de mejorar la protección y acceso a servicios esenciales para refugiados en Cisjordania, especialmente personas con discapacidad afectadas por los ataques israelíes. Esta aportación, propuesta por el ministro Pablo Bustinduy, se suma a los 860.000 euros destinados el año anterior y busca fortalecer sistemas comunitarios de protección y ofrecer asistencia integral a los colectivos más vulnerables, como mujeres y niños con discapacidad.

La situación en Gaza es crítica, con miles de bebés desnutridos debido a la falta de acceso a alimentos y atención médica. UNICEF informa que muchas madres han muerto o están demasiado débiles para amamantar. A pesar de que hay camiones con suministros esperando para entrar, la ayuda humanitaria sigue sin llegar adecuadamente. La violencia continúa, con recientes bombardeos israelíes que han dejado más de cien muertos. Además, una de cada tres personas en Gaza lleva días sin comer, lo que agrava la crisis humanitaria. La ONU exige la apertura de cruces para facilitar el acceso a la ayuda y proteger a la población civil.

La Federación Estatal LGTBI+ ha denunciado las serias barreras que enfrentan las personas LGTBI+ solicitantes de asilo en España, coincidiendo con el Día Internacional de las Personas Refugiadas. Estas personas pueden esperar meses para iniciar su proceso de asilo y quedan fuera del sistema de acogida. La organización advierte sobre un aumento global de ataques a los derechos LGTBI+, impulsados por gobiernos autoritarios que utilizan el odio como herramienta política. Además, expresan su solidaridad con todas las personas desplazadas por conflictos, especialmente la población palestina, que enfrenta una doble vulnerabilidad. La Federación exige una respuesta política firme para garantizar el derecho de asilo y critica la burocracia ineficaz que dificulta el acceso a la protección internacional.

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, reafirmó el compromiso del Ministerio con los niños y adolescentes palestinos durante un encuentro con representantes del Parlamento Estudiantil de la UNRWA. Este evento tuvo lugar en la sede del Ministerio, destacando la importancia de apoyar a la infancia en situaciones de conflicto. Para más información, visita el enlace.

Robin Asalieh, vive en España, aunque nació en Siria. En el año 2011, lejos de su tierra natal y mientras estudiaba el bachillerato, seguía con mucha atención los eventos que se desataban en Siria. El conflicto estalló ese mismo año y la guerra civil en su país lo atravesó con un dolor profundo. Por aquel entonces, mientras repasaba las noticias de Siria, vio algo que jamás se irá de su memoria. En un grupo de Facebook donde publicaban a diario lo ocurrido en su barrio de Damasco, vio la imagen de varias personas que habían perdido la vida y una de ellas era de su amigo de la infancia. El impacto fue brutal. Un golpe emocional que hoy sigue superando.

Los ataques arrasaron dos edificios residenciales que albergaban a cientos de personas, alerta la responsable del fondo para la infancia. En otro incidente, el automóvil de un miembro de la agencia fue atacado mientras trabajaba en la campaña de vacunación contra la polio.

Las noticias del lunes destacan la difícil situación en Gaza, donde las familias enfrentan escasez de alimentos y la falta de ayuda humanitaria adecuada. En Sudán, más de 640.000 niños están en riesgo por la propagación del cólera en Darfur del Norte, mientras que Uganda se prepara para albergar a casi dos millones de refugiados debido a crisis regionales. Además, se advierte que los residuos plásticos podrían triplicarse para 2060, lo que ha llevado a negociaciones en Ginebra para establecer un tratado internacional que aborde esta creciente crisis ambiental.

Migraciones ha recibido a 52 refugiados sirios provenientes de Beirut, Líbano, en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Este traslado se enmarca dentro del Programa Nacional de Reasentamiento de Refugiados 2025, que tiene como objetivo la acogida y la integración de personas refugiadas en España. La llegada se llevó a cabo sin incidencias y contó con la colaboración de diversas instituciones, incluyendo ACNUR y Cruz Roja. Hasta la fecha, el programa ha permitido el asentamiento de 248 refugiados en 2025, reafirmando el compromiso del Gobierno español con la protección internacional y la movilidad ordenada.

La directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, ha alertado sobre el deterioro de la situación infantil en Chad, donde más de 700.000 niños han huido del conflicto en Sudán desde 2023. Durante su visita, Russell destacó que los menores enfrentan desnutrición, falta de educación y riesgos graves como explotación y enfermedades. La crisis humanitaria se agrava con el colapso de servicios básicos y la llegada masiva de refugiados a comunidades ya vulnerables. A pesar de los esfuerzos del Gobierno y organizaciones humanitarias, se requieren urgentemente fondos para atender las necesidades de estos niños en riesgo.

Más de 120 millones de personas en el mundo están desplazadas, según un nuevo informe de la ONU para los refugiados. La situación es alarmante, con desarraigos "insosteniblemente altos" y una disminución en los fondos de ayuda por parte de los donantes. El titular de la agencia advierte sobre un contexto internacional volátil, donde la guerra moderna genera un sufrimiento humano agudo y un paisaje frágil. Esta crisis humanitaria requiere atención urgente y soluciones efectivas para apoyar a las personas afectadas.

Cerca de 20.000 sudaneses, principalmente mujeres y niños, han huido a Chad en las últimas dos semanas debido a la intensificación de los combates en Sudán. Este éxodo se produce mientras Chad, que ya alberga a 1,3 millones de refugiados y es uno de los países más pobres del mundo, enfrenta una crisis humanitaria creciente. Durante este periodo, el aeropuerto internacional y una central eléctrica de Port Sudan también han sido atacados por drones, exacerbando la situación.

Un español en Alemania

“Un español en Alemania” investiga un nuevo proyecto de reportajes enfocado en la salud mental de las comunidades de inmigrantes españoles en Alemania, refugiados y solicitantes de asilo en Alemania.

Treinta y seis atletas de 11 países diferentes, organizados por 15 Comités Olímpicos Nacionales (CON) y que compiten en 12 deportes, fueron nombrados hoy miembros del Equipo Olímpico de Refugiados del COI para París 2024.