05/11/2025@12:50:43
La situación en Gaza es crítica, ya que solo se están ingresando la mitad de los alimentos necesarios para la población. A pesar de los esfuerzos del Programa Mundial de Alimentos, que ha logrado enviar 20,000 toneladas de comida, las necesidades son abrumadoras y la entrada de alimentos sigue siendo complicada debido a la limitación de pasos fronterizos. Con el invierno acercándose, muchos habitantes enfrentan el hambre y carecen de refugio adecuado, mientras que los precios en los mercados son inalcanzables para la mayoría. La falta de combustible también obliga a más del 60% de la población a cocinar con residuos quemados, aumentando los riesgos para su salud.
Más de 12 millones de niños y niñas en la región de los Grandes Lagos, que incluye la República Democrática del Congo, Uganda y Burundi, necesitan ayuda humanitaria urgente para sobrevivir. La situación se agrava con más de 5 millones de desplazados internos en la RDC y el resurgimiento de enfermedades como el cólera y el ébola. UNICEF hace un llamado a priorizar la protección infantil en las respuestas a la crisis, instando a cesar las violaciones contra civiles y garantizar acceso humanitario seguro. Además, se requiere una acción regional coordinada para abordar esta crisis transfronteriza y asegurar el bienestar y desarrollo de los menores afectados.
Más de un millón de personas han regresado a Jartum, Sudán, en los últimos diez meses, tras haber sido desplazadas por la guerra civil que ha afectado al país desde 2023. Este retorno se produjo entre noviembre de 2024 y septiembre de 2025, cuando miles de familias intentan reconstruir sus vidas en una capital aún marcada por el conflicto y con servicios básicos severamente limitados. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) advierte sobre la grave situación humanitaria, con brotes de enfermedades como cólera y malaria. A pesar de los desafíos, se estima que hasta 2,7 millones más podrían regresar si mejoran las condiciones. La crisis es especialmente aguda en El Fasher, donde la violencia ha dejado a muchas personas atrapadas y vulnerables.
En Haití, la crisis humanitaria se agrava con más de 3,3 millones de niños en necesidad urgente de asistencia. La violencia y la desnutrición amenazan a la infancia, con un alarmante aumento del reclutamiento infantil en bandas armadas, donde hasta la mitad de sus miembros son menores, algunos de solo diez años. Más de 680,000 niños están desplazados y las escuelas han sido severamente afectadas. UNICEF hace un llamado urgente a la comunidad internacional para restablecer el acceso humanitario y proteger a los niños, garantizando su educación y bienestar en medio de esta crisis desatendida.
La situación de la infancia en Gaza es alarmante, con miles de niños descalzos y hambrientos que enfrentan condiciones inhumanas. Según James Elder, portavoz de UNICEF, no hay ningún lugar seguro en la Franja de Gaza, donde los civiles continúan siendo desplazados y expuestos a ataques aéreos. Los hospitales están desbordados con niños ingresados por desnutrición y enfermedades, mientras que las llamadas "zonas seguras" se han convertido en lugares peligrosos. Las madres y recién nacidos sufren gravemente, con escasos recursos y un aumento en las muertes infantiles. La ayuda humanitaria es insuficiente debido a restricciones en su entrega. La comunidad internacional enfrenta una creciente responsabilidad ante esta crisis humanitaria que afecta a los más vulnerables.
Yemen enfrenta un alarmante aumento del 65% en los casos de diarrea aguda acuosa, especialmente en las gobernaciones de Hodeida y Hajjah, donde la mayoría de los afectados son niños menores de cinco años. Este brote se produce en un contexto de crisis humanitaria agravada por la guerra, la escasez de agua potable y recortes en la ayuda. Desde principios de septiembre, el número de pacientes ha superado los 400 en el Hospital General de Abs, lo que ha llevado a Médicos Sin Fronteras a abrir nuevos centros de tratamiento. La situación requiere una respuesta urgente para evitar complicaciones graves y salvar vidas.
UNICEF España y Deloitte han establecido una alianza estratégica para mejorar la educación de 40.000 niños y niñas en Guinea-Bissau, donde solo uno de cada cuatro completa la educación primaria. Esta colaboración también apoya la respuesta humanitaria en Chad, destacando el papel del sector privado en la transformación social. La iniciativa se centra en la capacitación de 1.000 educadores, mejorando así la calidad educativa y reduciendo el abandono escolar. Ambas organizaciones enfatizan que la educación es fundamental para construir sociedades más equitativas y sostenibles, especialmente en contextos vulnerables.
El enviado de la ONU para Yemen, Hans Grundberg, ha alertado sobre la creciente violencia entre los hutíes e Israel, exacerbada por el conflicto en Gaza. Esta escalada de hostilidades aleja aún más al país de un proceso de paz necesario para su estabilidad y desarrollo económico. Yemen enfrenta una grave crisis humanitaria, siendo el tercer país con mayor inseguridad alimentaria del mundo, con 17 millones de personas en riesgo de hambre extrema. Además, se han reportado detenciones arbitrarias de personal de la ONU y un llamado urgente a retomar el diálogo para evitar un mayor deterioro de la situación. La falta de fondos limita la asistencia humanitaria necesaria en este contexto crítico.
|
La ONU ha exigido un alto al fuego inmediato en El Fasher, Sudán, debido a la alarmante situación humanitaria que enfrenta la ciudad. En medio de intensos combates y ataques a civiles, miles de personas se encuentran atrapadas sin acceso a alimentos ni atención médica. Tom Fletcher, coordinador de Ayuda de Emergencia de la ONU, ha denunciado las numerosas muertes y el asedio prolongado que sufre la región. La crisis ha desplazado a más de 11,7 millones de personas y ha generado una de las peores emergencias humanitarias del mundo. Se hace un llamado urgente para garantizar el acceso humanitario y proteger a los civiles y trabajadores humanitarios.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de España ha activado un plan para atender las necesidades humanitarias en Gaza a través de la AECID, en respuesta al alto el fuego y la posibilidad de entrada masiva de ayuda. Este plan busca proporcionar asistencia a casi 2 millones de personas que enfrentan hambruna y diversas necesidades. La AECID tiene preparadas 12 toneladas de medicinas y 19 toneladas de material de refugio. Desde octubre, se han movilizado más de 50 millones de euros en ayuda humanitaria, y se prevé un incremento del apoyo a organizaciones locales y ONG para reforzar la respuesta sobre el terreno.
Venezuela ha cerrado su embajada en Noruega, pocos días después de que la líder opositora María Corina Machado recibiera el Premio Nobel de la Paz. El gobierno venezolano no hizo comentarios sobre el galardón, indicando que el cierre es parte de una reestructuración de su servicio exterior. La decisión fue considerada "lamentable" por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega, que busca mantener el diálogo con Venezuela a pesar de las diferencias. Machado, quien ha enfrentado años de persecución bajo el régimen de Nicolás Maduro, fue reconocida por su trabajo en pro de los derechos democráticos en un país sumido en una crisis humanitaria y económica.
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos ha alertado sobre el grave riesgo que enfrenta la población civil en El Fasher, Sudán, debido a la intensificación de los combates y ataques aéreos. Entre el 19 y el 29 de septiembre, al menos 91 civiles murieron en bombardeos y ataques con drones, lo que ha generado preocupaciones sobre un posible desplazamiento forzado. Volker Türk enfatizó la necesidad de tomar medidas urgentes para proteger a los civiles y garantizar su paso seguro fuera de la ciudad. También se hizo un llamado para asegurar el acceso humanitario ante la creciente escasez de alimentos y atención médica. Las atrocidades cometidas no son inevitables si se toman acciones concretas para defender los derechos humanos.
Aumentan las muertes por inanición en Gaza debido a los continuos ataques aéreos y terrestres israelíes. La Oficina de la ONU para Asuntos Humanitarios informa que casi la mitad de los centros de tratamiento de desnutrición han cerrado, dificultando la atención a cientos de niños afectados. Desde la declaración de hambruna, se han reportado 162 muertes, incluidas 32 de niños. La presión sobre los escasos servicios básicos en el sur de Gaza aumenta con el desplazamiento forzado de civiles, mientras que las restricciones israelíes limitan la entrada de ayuda humanitaria esencial.
Afganistán enfrenta una grave crisis tras cuatro años de prohibición a las niñas de asistir a la escuela más allá del sexto grado, lo que pone en riesgo toda una generación. La representante especial de la ONU advirtió sobre el colapso económico y social del país, exacerbado por un devastador terremoto y políticas que restringen la ayuda humanitaria. Más de 22 millones de afganos sufren inseguridad alimentaria, mientras la represión talibana se intensifica. La directora de UNICEF calificó esta prohibición educativa como una de las injusticias más atroces de nuestro tiempo, subrayando la necesidad de incluir a mujeres y hombres en el desarrollo del país para asegurar su futuro.
Médicos Sin Fronteras denuncia que los médicos no pueden detener el genocidio en Gaza, pero sí los líderes mundiales. En un artículo del secretario general de la organización, Christopher Lockyear, se expone la devastadora situación humanitaria en Gaza, donde más de un millón de personas enfrentan una crisis extrema tras órdenes de evacuación. Se describe cómo las fuerzas israelíes han intensificado su ofensiva, resultando en miles de muertes y la destrucción sistemática del sistema sanitario. Lockyear destaca que los gobiernos del mundo son cómplices del genocidio al apoyar a Israel o permanecer en silencio. La comunidad internacional debe actuar urgentemente para poner fin a esta crisis y garantizar la entrega de ayuda humanitaria.
|
|