Se estima que se requieren 70.000 millones de dólares para la reconstrucción de la Franja de Gaza tras dos años de conflicto, según expertos de la ONU. La situación humanitaria es crítica, con un 84% de destrucción en el territorio y necesidades urgentes de agua potable, suministros médicos y eliminación de escombros. Se necesitan 20.000 millones en los próximos tres años para iniciar las operaciones de recuperación. A pesar del compromiso de algunos donantes, la ayuda humanitaria sigue siendo insuficiente para atender a los 2,1 millones de habitantes afectados. Las agencias piden la apertura total de puntos de acceso a Gaza para facilitar el ingreso de suministros esenciales.
El anuncio del alto el fuego en Gaza, realizado el 10 de octubre de 2025, representa un alivio para la población palestina que ha sufrido más de dos años de conflicto y pérdidas significativas. Sin embargo, se enfatiza que este alto el fuego no es suficiente para abordar las inmensas necesidades humanitarias que enfrenta la región. Médicos Sin Fronteras (MSF) destaca la urgencia de permitir la entrada masiva de ayuda humanitaria, incluyendo suministros médicos y alimentos, así como la necesidad de restaurar el sistema sanitario devastado. La situación sigue siendo crítica, con millones de personas viviendo en condiciones precarias mientras se acerca el invierno. MSF hace un llamado a las autoridades para garantizar un acceso seguro a la ayuda y evacuar a los pacientes que requieren atención médica urgente.
El alto el fuego en Gaza brinda una nueva esperanza para la infancia, según UNICEF. Ricardo Pires, portavoz de la organización, destacó las voces de niños que anhelan regresar a sus hogares y retomar su vida normal tras años de conflicto. Más de un millón de menores han sufrido las consecuencias de la guerra, con miles de ellos heridos o fallecidos. UNICEF está preparado para enviar ayuda humanitaria vital, incluyendo ropa de invierno y suministros nutricionales, pero enfatiza la necesidad urgente de garantizar la implementación del alto el fuego y proteger a los niños. La situación es crítica, y se requiere acción inmediata para evitar una crisis humanitaria aún mayor.
Más de 3,3 millones de niños en Haití requieren asistencia humanitaria urgente debido a la violencia, desnutrición y el colapso de servicios esenciales. Un informe de UNICEF destaca que la inseguridad ha desplazado a más de 680.000 menores, quienes enfrentan condiciones críticas. La crisis en Haití es resultado de décadas de inestabilidad política y económica, lo que ha llevado a una emergencia humanitaria compleja. UNICEF hace un llamado a la comunidad internacional para priorizar la protección infantil y aumentar el apoyo humanitario, resaltando que aún hay tiempo para revertir esta situación crítica.
El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, reafirmó la protección diplomática y consular a la Flotilla Global Sumud, destacando su carácter pacífico y humanitario. En un comunicado conjunto con 16 países, se expresó preocupación por la seguridad de la Flotilla y se hizo un llamado a respetar el derecho internacional. Albares aseguró que España proporcionará toda la protección necesaria a los participantes y exigió una investigación sobre un reciente ataque con drones en aguas tunecinas. La iniciativa busca promover la paz y ayuda humanitaria, y cualquier violación de derechos será objeto de rendición de cuentas.
El Gobierno de España ha aprobado nuevas medidas para detener el genocidio en Gaza y apoyar a la población palestina. La portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, destacó que España se posiciona en el lado correcto de la historia ante esta crisis. Las medidas incluyen un embargo de armas a Israel, prohibiciones de tránsito y entrada al territorio español para quienes participen en violaciones de derechos humanos, así como un aumento significativo en la ayuda humanitaria a Gaza. Estas decisiones reflejan el compromiso del Gobierno con la paz y los derechos humanos en Oriente Medio.
La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos ha denunciado el ataque israelí al hospital Nasser en Gaza, que dejó al menos 20 muertos, incluidos cinco periodistas. Este hecho resalta la necesidad urgente de rendición de cuentas y justicia por los asesinatos de comunicadores en la región, donde desde el 7 de octubre de 2023 han sido asesinados al menos 247 periodistas palestinos. Las agencias humanitarias también advierten sobre la grave crisis alimentaria en Gaza y exigen la entrada de ayuda vital, subrayando que cada hora es crucial para salvar vidas.
|
Los palestinos regresan a sus hogares destruidos en Gaza tras el alto el fuego, mientras la ONU advierte sobre un aumento de la mortalidad infantil si no se actúa rápidamente. UNICEF destaca que más de 64,000 niños han muerto o resultaron heridos debido al conflicto y enfatiza la necesidad urgente de suministros médicos y nutricionales. La organización está lista para enviar ayuda humanitaria, incluyendo ropa de invierno y asistencia a miles de niños heridos. A medida que las familias comienzan su retorno, enfrentan la devastación y la incertidumbre sobre su futuro. La UNRWA también subraya la importancia de reanudar la educación para los niños gazatíes, quienes llevan dos años sin escolarizarse.
El Gobierno de España ha celebrado la entrada en vigor del acuerdo de alto el fuego en Gaza, que busca poner fin a la violencia en la región. Este acuerdo incluye la retirada del Ejército israelí a una línea de repliegue establecida, la liberación de rehenes y la facilitación de ayuda humanitaria para abordar la grave situación en la Franja de Gaza.
El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha solicitado la apertura urgente de Gaza para permitir un flujo masivo de ayuda humanitaria. Durante una reunión con ministros europeos y árabes en París, enfatizó la necesidad de consolidar un alto el fuego que facilite la liberación de rehenes y detenidos palestinos. Albares destacó el papel clave de España en la respuesta humanitaria, apoyando a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y organizaciones locales como la Rural Women’s Development Society (RWDS), que están implementando iniciativas para mitigar el impacto de la crisis alimentaria en Gaza. Estas acciones incluyen el establecimiento de huertos familiares y la distribución de alimentos a familias vulnerables, reafirmando el compromiso de España con la dignidad y resiliencia del pueblo gazatí.
Israel continúa sus ataques en Gaza a pesar de las negociaciones de paz en curso. Durante el fin de semana, se reportaron 21 muertes y 96 heridos, según el Ministerio de Salud gazatí. Los trabajadores humanitarios advierten que los refugios están superpoblados, lo que ha llevado a algunas familias a buscar refugio en condiciones precarias. La situación humanitaria es crítica, con dificultades para acceder a la ayuda necesaria. Además, una activista palestina denuncia la falta de representación femenina en los debates sobre el futuro de Gaza y enfatiza la necesidad de respetar el derecho internacional en cualquier plan de paz.
Aumentan las muertes por inanición en Gaza debido a los continuos ataques aéreos y terrestres israelíes. La Oficina de la ONU para Asuntos Humanitarios informa que casi la mitad de los centros de tratamiento de desnutrición han cerrado, dificultando la atención a cientos de niños afectados. Desde la declaración de hambruna, se han reportado 162 muertes, incluidas 32 de niños. La presión sobre los escasos servicios básicos en el sur de Gaza aumenta con el desplazamiento forzado de civiles, mientras que las restricciones israelíes limitan la entrada de ayuda humanitaria esencial.
La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) advierte que los afectados por el reciente terremoto en Afganistán enfrentan un grave riesgo de muerte y enfermedades si no se reciben fondos internacionales con urgencia. El sismo, ocurrido el 31 de agosto, dejó aproximadamente 2200 muertos y 3700 heridos, afectando a cerca de 40,000 personas que ahora requieren asistencia humanitaria. Las condiciones son críticas, con familias viviendo en la intemperie y sin acceso a agua potable ni saneamiento. La OCHA hace un llamado a los donantes para actuar rápidamente y evitar una crisis humanitaria mayor durante el invierno.
La ONU ha declarado oficialmente la hambruna en Gaza, describiéndola como un fracaso de la humanidad y un crimen de guerra. Más de medio millón de personas enfrentan inanición generalizada y muertes evitables, según un informe sobre seguridad alimentaria. El Secretario General António Guterres enfatiza que esta crisis es resultado del colapso deliberado de los sistemas esenciales para la supervivencia humana, instando a Israel a cumplir con sus obligaciones internacionales de garantizar el suministro de alimentos. La situación se agrava con pronósticos que indican que la hambruna se extenderá a más regiones de Gaza en las próximas semanas, mientras las agencias de la ONU piden un alto el fuego inmediato para facilitar la ayuda humanitaria. Esta es la primera vez que se confirma una hambruna en Medio Oriente, destacando la urgencia de una respuesta global ante esta catástrofe humanitaria.
|