www.eltelegrama.com
Crisis sanitaria y civil en Haití por aumento de la violencia
Ampliar

Crisis sanitaria y civil en Haití por aumento de la violencia

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
jueves 02 de octubre de 2025, 20:14h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Escucha la noticia

La creciente violencia en Haití ha dejado al sistema sanitario y a la población civil en una situación crítica. En Puerto Príncipe, entre el 60% y el 80% de los centros de salud están inoperativos, lo que ha provocado un aumento alarmante de víctimas civiles atendidas por organizaciones como Médicos Sin Fronteras (MSF). En los primeros seis meses de 2025, MSF reportó más de 13,000 pacientes en urgencias y un incremento significativo en las lesiones por violencia, afectando especialmente a menores. Esta crisis humanitaria se agrava con ataques armados y restricciones de movilidad, dejando a muchos haitianos sin acceso a atención médica vital.

El sistema sanitario y la población civil, atrapados en la violencia creciente en Haití

Aumento alarmante de víctimas civiles en Puerto Príncipe

Las instalaciones médicas de Médicos Sin Fronteras (MSF) han reportado un incremento significativo en el número de víctimas civiles que reciben atención. En Puerto Príncipe, entre el 60% y el 80% de los centros sanitarios están inoperativos debido a la violencia que asola la capital haitiana.

La crisis se agrava en un contexto donde casi doscientos mil haitianos requieren atención médica urgente. Esta situación es consecuencia de enfrentamientos violentos entre grupos armados y fuerzas policiales, lo que ha llevado al cierre o destrucción de numerosos centros de salud.

Cifras preocupantes sobre la violencia y su impacto en menores

En los primeros seis meses de 2025, MSF atendió a 2.600 supervivientes de violencia sexual, ingresando a 13.300 pacientes en urgencias, incluyendo a 2.267 víctimas de violencia. De estas, el 26% eran menores de edad, un aumento notable respecto al 11% registrado en 2024. La mayoría de estos niños tenían menos de 15 años y un tercio eran niñas. Alarmantemente, uno de cada tres menores ingresados por lesiones relacionadas con la violencia presentaba heridas por bala.

Mumuza Muhindo Musubaho, coordinador general de MSF en Haití, subraya que “estas cifras reflejan el alarmante deterioro de la situación en Haití”, enfatizando que “las partes en conflicto deben respetar a los civiles”.

Ataques recientes y su repercusión en la población

El pasado 20 de septiembre, tras un ataque con drones en Cité Soleil, MSF atendió a 17 heridos. Entre ellos había dos hombres fallecidos a su llegada y varios otros que no sobrevivieron. Este ataque ilustra cómo la población civil se encuentra atrapada entre la amenaza constante de violencia armada y ataques indiscriminados.

Aproximadamente el 18% de los pacientes atendidos por MSF evitan utilizar transporte público para acceder a servicios médicos fuera de las áreas controladas por grupos armados, debido al temor a ser atacados.

Pérdida del acceso a atención médica vital

La restricción del movimiento y el cierre masivo de hospitales desde 2024 han reducido drásticamente la disponibilidad de atención sanitaria. Esto ha dejado a gran parte de la población sin acceso a servicios esenciales.

A pesar del contexto devastador, el Hospital de traumatología de MSF en Tabarre ha incrementado su capacidad operativa en un 50%, atendiendo una creciente demanda relacionada con traumatismos por violencia. Sin embargo, solo un gran hospital público sigue funcionando plenamente en Puerto Príncipe, lo cual frecuentemente resulta insuficiente para cubrir las necesidades emergentes.

"Este contexto devastador alimenta una profunda sensación de abandono entre la población", señala Musubaho. "Es imperativo proteger a los civiles y garantizar el funcionamiento seguro del personal sanitario y las instalaciones médicas".

*Nombres modificados para mantener la confidencialidad.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
60-80% Porcentaje de centros sanitarios que no funcionan en Puerto Príncipe.
2,600 Supervivientes de violencia sexual atendidos en los primeros seis meses de 2025.
13,300 Pacientes ingresados en urgencias durante el mismo periodo.
26% Porcentaje de víctimas de violencia atendidas que eran menores de edad.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es la situación actual del sistema sanitario en Haití?

El sistema sanitario en Haití está colapsado debido a la violencia creciente. Entre el 60% y el 80% de los centros sanitarios no funcionan, lo que ha llevado a un aumento significativo en el número de víctimas civiles atendidas.

¿Cuántas víctimas civiles han sido atendidas recientemente?

En los primeros seis meses de 2025, los equipos de MSF atendieron a 2.600 supervivientes de violencia sexual, ingresaron a 13.300 pacientes en urgencias y trataron a 2.267 víctimas de violencia, de las cuales el 26% eran menores de edad.

¿Qué tipo de violencia se está reportando en Haití?

La violencia incluye enfrentamientos entre grupos armados y fuerzas policiales, así como ataques con drones. La población civil, incluidos niños y mujeres, se encuentra cada vez más expuesta al peligro.

¿Qué impacto tiene esta violencia en la atención médica?

La violencia ha restringido severamente la movilidad de los residentes y ha cerrado muchos hospitales, lo que ha reducido drásticamente la disponibilidad de atención sanitaria para la población.

¿Qué medidas están tomando las organizaciones humanitarias como MSF?

MSF mantiene su compromiso total con el apoyo a la población haitiana y trabaja estrechamente con el Ministerio de Salud Pública y Población para proteger a la población civil y al personal sanitario.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios