www.eltelegrama.com

seguridad social

23/01/2025@22:02:45

El Fondo de Reserva de la Seguridad Social alcanzó los 9.376,7 millones de euros a finales de 2024, el nivel más alto desde 2017, superando las previsiones iniciales. Durante 2024, se aportaron casi 3.800 millones de euros al fondo, principalmente a través del Mecanismo de Equidad Intergeneracional. Se espera que para finales de 2025, el fondo alcance los 14.000 millones de euros, lo que garantiza la sostenibilidad del sistema de pensiones en España. La ministra Elma Saiz destacó que las reformas implementadas están dando resultados positivos y asegurando tranquilidad a los pensionistas actuales y futuros.

El Congreso de los Diputados ha convalidado el Real Decreto-ley 11/2024, que mejora la compatibilidad de la pensión de jubilación con el trabajo. Esta normativa permite una salida progresiva del mercado laboral y facilita la contratación de nuevos profesionales. Incluye cambios en la jubilación parcial, activa y demorada, permitiendo a los trabajadores mayores optar por seguir laborando mientras reciben su pensión. La ministra Elma Saiz destacó que estas medidas buscan adaptarse a las necesidades de los trabajadores y fomentar un mercado laboral más flexible. Además, se han propuesto incentivos para quienes retrasen su jubilación, aumentando así sus futuras pensiones.

Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha anunciado un Plan Estatal de Retorno Voluntario destinado a españoles en el exterior que deseen regresar a España. Este plan incluye la creación de Oficinas de Retorno para ofrecer asesoría y apoyo a quienes quieran volver, destacando la mejora del mercado laboral español como un incentivo para su retorno. Además, Saiz ha presentado otros objetivos para 2025, como la integración de personas extranjeras en el mercado laboral y el desarrollo de un Plan de Integración y Convivencia Intercultural. Cerca de 3 millones de españoles residen actualmente en el extranjero, principalmente en países como Argentina, Francia y Estados Unidos.

El Ingreso Mínimo Vital (IMV) es una prestación de la Seguridad Social en España que garantiza un nivel básico de ingresos a personas en situación de vulnerabilidad económica. Introducido en 2020, el IMV busca promover la inclusión social y laboral. En 2025, los beneficiarios individuales pueden recibir hasta 658,81 euros mensuales, mientras que las unidades de convivencia tienen una renta garantizada mayor según el número de miembros. La solicitud se puede realizar online o presencialmente, y se requiere documentación que verifique la identidad y situación económica.

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto-Ley que establece la revalorización de las pensiones y prestaciones del sistema de Seguridad Social para 2025. Las pensiones contributivas se incrementarán un 2,8%, mientras que las pensiones mínimas y no contributivas tendrán aumentos del 6% y 9%, respectivamente. Este ajuste busca proteger el poder adquisitivo de más de 12 millones de pensionistas en España, garantizando la dignidad y sostenibilidad del sistema. La revalorización entrará en vigor el 1 de enero de 2025.

Los ingresos por cotizaciones a la Seguridad Social en España han experimentado un crecimiento del 7,3% interanual hasta noviembre de 2024, alcanzando los 151.606 millones de euros, lo que representa un aumento de 10.333 millones respecto al año anterior. Este incremento se debe principalmente a las cotizaciones de ocupados, que subieron un 7,5%. Además, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional ha contribuido con un aumento del 36,7%, sumando 3.395 millones de euros al Fondo de Reserva. A pesar del aumento en los gastos, las cuentas de la Seguridad Social presentan un saldo positivo de 4.555 millones de euros.

El Gobierno de España ha aprobado un Real Decreto-ley que mejora la compatibilidad de las pensiones con el trabajo, regulando las modalidades de jubilación activa y parcial. Esta reforma, impulsada por el Consejo de Ministros, busca facilitar una transición más flexible al mercado laboral para los pensionistas actuales y futuros. Entre las principales novedades se incluye la eliminación del requisito de carrera de cotización completa para acceder a la jubilación activa y la ampliación del periodo de anticipación para la jubilación parcial. Además, se establecen incentivos adicionales por demoras en la jubilación y mejoras en las condiciones para trabajadores fijos discontinuos. Estas medidas entrarán en vigor el 1 de abril de 2025 y forman parte del proceso de reformas iniciado en 2021 para adaptar el sistema de pensiones a las necesidades laborales actuales.

El empleo turístico en España sigue en aumento, con casi 135.000 nuevos afiliados a la Seguridad Social en noviembre, alcanzando un total de más de 2,72 millones de trabajadores. Este incremento del 5,2% respecto al año anterior destaca frente al crecimiento general del mercado laboral del país, que fue del 3,2%. El sector de la hostelería lidera el crecimiento con 77.745 nuevos afiliados. Además, el empleo asalariado en turismo creció un 6,1%, representando el 81,6% del total de afiliados. Las comunidades con mayor aumento son Baleares y Cantabria.

El empleo turístico en España experimentó un crecimiento del 3,8% en diciembre de 2024, alcanzando más de 2,68 millones de afiliados a la Seguridad Social. Este incremento se traduce en 98.387 nuevos trabajadores en el sector, que representa el 12,7% del total de afiliados en el país. La hostelería lideró este aumento con un incremento de 50.805 afiliados. Además, los asalariados en el sector turístico crecieron un 4,4%, destacando especialmente en agencias de viajes y servicios de alojamiento. Las comunidades autónomas de Andalucía y Canarias mostraron los mayores incrementos en empleo turístico.

El Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha beneficiado a 2.050.000 personas en diciembre, viviendo en 674.000 hogares, según el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). La prestación media es de 470,7 euros al mes por hogar, con un total de 352,1 millones de euros destinados este mes. En comparación con el año anterior, se han registrado 141.519 prestaciones más, lo que representa un incremento del 26,6%. El IMV busca prevenir la pobreza y exclusión social, especialmente entre menores, ya que el 43,5% de los beneficiarios son niños. Además, se ha implementado un complemento extraordinario del 15% para aquellos afectados por desastres naturales.

Un Juzgado de lo Social en Cáceres ha fallado a favor de una mujer cuya solicitud de prestación por el cuidado de su hijo con discapacidad del 93% fue denegada por la Seguridad Social. La madre, enfermera, había solicitado una reducción de jornada y la prestación económica debido a que su hijo padece parálisis cerebral y presenta necesidades especiales. La sentencia destaca la gravedad de la situación del menor, argumentando que su dependencia requiere cuidados más allá de los ordinarios. Aunque la decisión no es firme y puede ser recurrida, este fallo representa un importante avance en el reconocimiento de derechos para familias con hijos con discapacidades severas.

El Tribunal Supremo ha reconocido el derecho de una madre a recibir una prestación familiar para cuidar de su hijo menor con una enfermedad grave que requiere tratamiento médico ambulatorio. La sentencia establece que la atención sanitaria continua en centros de día es equiparable a un ingreso hospitalario prolongado, lo que justifica la necesidad de cuidado directo por parte de los progenitores. Esta decisión contrasta con la denegación inicial de la prestación por parte de MC Mutual, que argumentó la falta de ingreso hospitalario. El tribunal subraya que el objetivo de la prestación es compensar la pérdida de ingresos por la reducción de jornada laboral necesaria para atender al menor.

Los ingresos por cotizaciones a la Seguridad Social en España han experimentado un notable crecimiento del 7,3% interanual, alcanzando los 151.606 millones de euros en los primeros once meses de 2024. Este aumento se traduce en 10.333 millones más que el año anterior y está impulsado principalmente por las cotizaciones de ocupados, que crecieron un 7,5%. Además, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional ha contribuido con un incremento del 36,7%, sumando 3.395 millones al Fondo de Reserva. A pesar del aumento en los gastos, el sistema presenta un saldo positivo de 4.555 millones de euros hasta finales de noviembre.

La Seguridad Social en España ha registrado un aumento de 37.000 afiliados en el último mes, alcanzando un total de 21,3 millones de afiliados en términos desestacionalizados. Desde el inicio de 2024, se han creado 484.805 empleos, cifra que refleja una recuperación similar a los niveles prepandemia. La ministra Elma Saiz destaca que este crecimiento respalda la efectividad de las políticas laborales implementadas. En el último año, el número total de afiliados ha aumentado en casi medio millón, lo que demuestra la buena marcha del mercado laboral español.

La Seguridad Social en España ha alcanzado más de 2,9 millones de afiliados extranjeros en noviembre, lo que representa un aumento del 34,6% desde diciembre de 2019. Los trabajadores extranjeros constituyen el 13,6% del total de ocupados, con un incremento notable en la afiliación femenina y un crecimiento del 53,1% en los afiliados ucranianos desde antes de la guerra. La mayoría de estos trabajadores se agrupan en el Régimen General y destacan sectores como Transporte, Hostelería y Actividades Financieras por su crecimiento superior al 10%. Este aumento refleja una diversificación en el empleo extranjero y una contribución significativa a la economía española.