www.eltelegrama.com

Aranceles

03/10/2025@12:06:46

Los países en desarrollo están adaptándose a la creciente incertidumbre comercial y a los nuevos aranceles mediante la cooperación Sur-Sur. En una reciente reunión en Ginebra, representantes de estos países discutieron estrategias para diversificar su comercio y fortalecer su resiliencia ante las políticas comerciales unilaterales. Con un mercado combinado que representa el 20,5% de las importaciones mundiales, estos países buscan fomentar la previsibilidad y la inclusión en el comercio. La próxima Reunión Ministerial del Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo se llevará a cabo el 22 de octubre, donde se reafirmará el compromiso con un desarrollo sostenible impulsado por el comercio.

Los recientes aranceles impuestos por Estados Unidos han provocado una crisis en el sistema postal global, con una caída del 81% en el tráfico de correo hacia el país. La eliminación de la exención arancelaria para bienes de bajo valor ha afectado gravemente al comercio electrónico y ha llevado a la suspensión parcial o total de envíos por parte de 88 operadores postales. Para mitigar esta situación, la Unión Postal Universal ha propuesto una solución técnica que permitirá calcular y cobrar los aranceles desde el país de origen, buscando estabilizar el flujo postal internacional y facilitar la logística.

El Gobierno de España, a través del ministro de Economía, Carlos Cuerpo, y el ministro de Agricultura, Luis Planas, se reunió con representantes del sector agroalimentario para discutir el impacto del acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos. Durante la reunión, se evaluaron los efectos de los aranceles aplicados en los últimos cuatro meses y se destacó la importancia de defender los intereses de las empresas españolas. El Gobierno reafirmó su compromiso de apoyar la competitividad y la internacionalización del sector alimentario, promoviendo un comercio internacional basado en reglas que garantice estabilidad en los flujos comerciales.

Los aranceles impuestos por Estados Unidos están generando una crisis en los países en desarrollo, según el Centro de Comercio Internacional (ITC). Estas medidas restrictivas, junto con recortes en la ayuda internacional, están creando lo que se describe como una "tormenta perfecta" para las economías menos avanzadas. Los países afectados enfrentan costos elevados para exportar productos a EE. UU., lo que amenaza sus industrias y empleos. La incertidumbre en el comercio también está poniendo en riesgo inversiones a largo plazo. Se prevé que los recortes en asistencia oficial al desarrollo por parte del G7 agraven aún más esta situación. El ITC aboga por una mejor integración de las pequeñas empresas en el comercio global para mitigar estos efectos adversos.

Pedro Sánchez ha anunciado el lanzamiento inmediato de un Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial por valor de 14.100 millones de euros, destinado a mitigar el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos. Este plan se enfoca en proteger a las empresas y los empleos, así como en reorientar la capacidad productiva de España. Se movilizarán 7.400 millones en nueva financiación y 6.700 millones a través de instrumentos existentes. Para más detalles, se puede consultar la transcripción de su comparecencia y el documento completo del plan en La Moncloa.

El ministro de Economía español afirmó que el proteccionismo es “siempre un error”, para destacar la necesidad de que la UE impulse una respuesta común a la decisión de Donald Trump, de imponer un arancel a la importación de acero.

  • 1

El comercio mundial enfrenta un alto nivel de incertidumbre que se ha convertido en un nuevo "arancel" con costos significativos, según un informe de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo. A pesar de haber superado diversas crisis, la imprevisibilidad en las políticas comerciales está reconfigurando los flujos comerciales y afectando desproporcionadamente a las economías en desarrollo. El informe destaca que el costo de la incertidumbre a menudo supera al de los aranceles, impactando especialmente a pequeños exportadores y limitando el acceso al financiamiento. Para mitigar estos riesgos, se recomienda diversificar mercados y restaurar la estabilidad económica.

Las normas laborales respaldadas por la ONU están en riesgo debido a la creciente incertidumbre arancelaria que afecta a las fábricas de confección a nivel mundial. Las subidas de aranceles, especialmente hacia Estados Unidos, podrían desincentivar la inversión en mejoras laborales, impactando negativamente en las condiciones de trabajo. El programa "Better Work" de la OIT ha sido fundamental para supervisar y mejorar estas condiciones en 13 países, promoviendo prácticas empresariales responsables y aumentando la productividad. Sin embargo, la falta de claridad sobre los aranceles dificulta la planificación y podría llevar a que empleos formales se conviertan en informales, reduciendo las protecciones para los trabajadores. La OIT continúa trabajando para garantizar mejores condiciones laborales y fomentar el diálogo social en el sector.

El Gobierno de España mantiene su previsión de crecimiento económico en un 2,6% para el año 2025, destacando que el país continuará liderando el crecimiento entre las principales economías de la zona euro. Se espera que el aumento del consumo privado compense la subida de aranceles y se pronostica una reducción de la tasa de paro por debajo del 9% para el año 2028. Para más información, visita el enlace a la referencia del Consejo de Ministros.

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, ha afirmado que la Unión Europea responderá con "proporcionalidad" a los "aranceles injustos" y ha enfatizado la necesidad de proteger Europa. Durante su intervención en el Auditorio Banco Santander en Madrid, defendió un orden internacional basado en la cooperación y la justicia, rechazando cualquier forma de vasallaje. Esta declaración se produjo en el contexto de la entrega de los XI Premios Cepyme.