La situación en Sudán del Sur se torna crítica, con un riesgo latente de regresar a un conflicto armado de gran escala. Investigadores de la ONU han emitido una advertencia contundente sobre la descomposición de la transición política en el país, donde el alto el fuego ha dejado de ser respetado y las detenciones políticas se utilizan como herramienta de represión.
En su intervención ante la Asamblea General de la ONU, la Comisión de Derechos Humanos en Sudán del Sur subrayó el aumento de los enfrentamientos armados y las violaciones sistemáticas de los derechos humanos. La comisión instó a una coordinación internacional urgente para proteger a la población civil y asegurar justicia.
El comisionado Barney Afako declaró: “La transición política de Sudán del Sur se está desmoronando”. Además, enfatizó que “todos los indicadores apuntan a un retroceso hacia otra guerra mortal”, citando bombardeos aéreos por parte de las fuerzas gubernamentales en áreas civiles.
Incremento en los combates
Desde marzo, los combates han aumentado significativamente, resultando en el desplazamiento interno de más de 370.000 civiles, mientras que cerca de 2,6 millones permanecen desplazados y alrededor de 600.000 son refugiados, principalmente provenientes de Sudán.
Yasmin Sooka, presidenta de la comisión, afirmó que “el sufrimiento del pueblo de Sudán del Sur no es un daño colateral, sino la consecuencia directa del fracaso político”. Destacó que este escenario es una repetición trágica del doloroso pasado del país, donde las comunidades viven bajo el temor constante.
Los investigadores también señalaron la creciente complejidad del conflicto, marcado por luchas por el poder político entre etnias y agravios locales. Las recientes reorganizaciones gubernamentales han incrementado la desconfianza entre los firmantes del Acuerdo de Paz Revitalizado de 2018.
Crisis alimentaria y corrupción
El comisario Carlos Castresana Fernández vinculó la crisis actual con la corrupción rampante: “Se han desviado miles de millones en ingresos petroleros mientras la población pasa hambre. Los hospitales carecen de medicamentos y las escuelas no tienen profesores”. Afirmó que esta corrupción actúa como motor del conflicto.
El informe también documenta casos alarmantes de violencia sexual, reclutamiento forzado de niños y ejecuciones extrajudiciales, muchas veces con la complicidad de las autoridades nacionales. Las instituciones encargadas del estado de derecho siguen sin recibir financiamiento adecuado.
Los investigadores hicieron un llamado a las Naciones Unidas y a sus socios regionales para garantizar rendición de cuentas y acelerar el establecimiento del Tribunal Híbrido para Sudán del Sur.
Acciones concretas necesarias
Sooka enfatizó que “la paz no se logrará con palabras ni apretones de manos”, sino mediante acciones concretas que incluyan poner fin a la impunidad y proteger a la población civil. La comunidad internacional debe actuar con determinación para evitar un sufrimiento aún mayor.
La Comisión de Derechos Humanos en Sudán del Sur fue establecida por el Consejo de Derechos Humanos en 2016 como un organismo independiente encargado de investigar violaciones a los derechos humanos en el país. Su mandato ha sido renovado anualmente, con miembros que trabajan sin remuneración alguna.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 370,000 |
Desplazamiento interno de civiles desde marzo. |
| 2.6 millones |
Personas desplazadas en todo Sudán del Sur. |
| 600,000 |
Refugiados, en su mayoría procedentes de Sudán. |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es la situación política actual en Sudán del Sur?
La transición política de Sudán del Sur se está desmoronando, con un alto el fuego que no se respeta y detenciones políticas utilizadas como herramienta de represión.
¿Qué ha advertido la Comisión de Derechos Humanos de la ONU sobre Sudán del Sur?
La Comisión advierte que Sudán del Sur corre el riesgo de volver a la guerra, señalando la escalada de enfrentamientos armados y violaciones sistemáticas de los derechos humanos.
¿Cuántas personas están desplazadas en Sudán del Sur actualmente?
Casi 2,6 millones de personas siguen desplazadas dentro del país, además de unos 600.000 refugiados, en su mayoría procedentes de Sudán.
¿Cómo se relaciona la corrupción con la crisis en Sudán del Sur?
Se han desviado miles de millones en ingresos petroleros mientras la población pasa hambre, lo que indica que la corrupción es uno de los motores del conflicto.
¿Qué acciones se requieren para evitar una nueva guerra en Sudán del Sur?
Se necesitan medidas internacionales urgentes para proteger a la población civil y garantizar justicia y rendición de cuentas.
¿Qué dijo Yasmin Sooka sobre las promesas de paz?
Sooka afirmó que "la paz no se logrará con palabras ni apretones de manos", sino con acciones concretas para poner fin a la impunidad y proteger a la población civil.