El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado el 22 de diciembre de 2025 la declaración de la Real Casa de Correos, actual sede de la Presidencia del Gobierno de la Comunidad de Madrid, como Lugar de Memoria Democrática. Este edificio, que en el pasado fue transformado en Dirección General de Seguridad durante el régimen franquista, desempeñó un papel crucial en la represión política y social a lo largo de diversas etapas de la historia contemporánea española, especialmente durante la dictadura.
El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, expresó su satisfacción por esta declaración, afirmando que “todos los demócratas deberíamos alegrarnos para que nunca más se repitan estos actos ignominiosos”. La designación del inmueble resalta su historia oscura, donde ocurrieron torturas y perdieron la vida personas que lucharon por el regreso a la democracia.
Un símbolo de represión
La Dirección General de Seguridad tuvo un rol preponderante tras la Guerra Civil Española, encargándose del control y vigilancia sobre republicanos, socialistas, anarquistas y cualquier individuo considerado sospechoso por sus ideas contrarias al régimen. El BOE subraya que existen numerosos testimonios que coinciden en describir la brutalidad con la que se llevaban a cabo los interrogatorios, convirtiendo este lugar en un símbolo de las violaciones a los derechos humanos durante el franquismo.
Además, el BOE anunciará próximamente otras declaraciones como Lugares de Memoria Democrática. Entre ellos se encuentran la Tapia de fusilamiento del Cementerio del Este, conocido como cementerio de La Almudena, así como la Prisión Provincial de Hombres de Madrid, popularmente llamada cárcel de Carabanchel.
La Tapia y sus víctimas
La tapia del cementerio es recordada como testigo de una época marcada por una violencia extrema. Representa uno de los episodios más oscuros del franquismo y simboliza el dolor y la lucha por justicia. Se estima que entre abril de 1939 y febrero de 1944 fueron asesinadas aproximadamente 2.936 personas, muchas enterradas en fosas comunes dentro del propio cementerio. Entre las víctimas se encuentran 80 mujeres, incluidas las conocidas como ‘Las trece rosas’, fusiladas el 5 de agosto de 1939.
Por otro lado, la cárcel de Carabanchel fue construida entre 1940 y 1944 y se convirtió en un emblema represivo del régimen. En este penal estuvieron encarcelados importantes líderes sindicales y políticos que jugaron un papel fundamental en la transición hacia la democracia española. Su ubicación estratégica en Madrid facilitaba el control centralizado sobre los delitos políticos perseguidos por el régimen.
Condiciones inhumanas en Carabanchel
Las condiciones dentro del penal eran extremadamente duras; muchos prisioneros vivieron hacinados, sufriendo malnutrición y falta de atención médica. Las celdas se convirtieron en un lugar donde decenas pasaron sus últimas horas antes de ser ejecutados. A pesar del sufrimiento, Carabanchel también emergió como un foco significativo de resistencia contra la dictadura.
La reciente declaración refuerza el compromiso con la memoria histórica y busca garantizar que las atrocidades del pasado no sean olvidadas ni repetidas.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 2,936 |
Número de personas asesinadas en la tapia de fusilamiento del Cementerio del Este de Madrid entre el 16 de abril de 1939 y febrero de 1944. |
| 44 |
Número de personas ejecutadas a garrote vil en la tapia sur del cementerio. |
| 80 |
Número de mujeres fusiladas en la tapia, incluyendo a 'Las trece rosas'. |
| 1940-1944 |
Periodo durante el cual fue levantada la cárcel de Carabanchel por el régimen franquista. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué ha declarado el Gobierno de España sobre la Real Casa de Correos?
El Gobierno de España ha declarado la Real Casa de Correos como Lugar de Memoria Democrática, reconociendo su papel central en la represión política y social durante varias etapas de la historia contemporánea de España, especialmente durante la dictadura franquista.
¿Quién es el ministro que anunció esta declaración?
El anuncio fue realizado por Ángel Víctor Torres, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática.
¿Por qué es importante esta declaración?
La declaración es significativa porque busca recordar y reparar las violaciones de derechos humanos ocurridas en este lugar, donde se llevaron a cabo torturas y otros abusos durante el régimen franquista. El ministro ha señalado que todos los demócratas deberían alegrarse por esta declaración para evitar que tales actos se repitan.
¿Qué otros lugares han sido declarados como Lugares de Memoria Democrática?
Además de la Real Casa de Correos, se publicará próximamente la declaración como Lugar de Memoria Democrática de la Tapia de fusilamiento del Cementerio del Este de Madrid y la Prisión Provincial de Hombres de Madrid, conocida como la cárcel de Carabanchel.
¿Cuál fue el papel histórico de la Real Casa de Correos?
La Real Casa de Correos fue convertida en Dirección General de Seguridad durante el régimen franquista y desempeñó un papel fundamental en la vigilancia y represión contra republicanos, socialistas, anarquistas y cualquier persona sospechosa de oponerse al régimen.