En el Congreso de los Diputados
Carmen Fúnez, vicesecretaria de Sanidad y Política Social, ha presentado en el Congreso la Proposición de Ley de Conciliación y Corresponsabilidad, una de las primeras iniciativas legislativas registradas por Alberto Núñez Feijóo en 2024. Fúnez ha destacado que esta propuesta es “una ley realista, social y valiente, que nace de una convicción y no de un eslogan”.
Entre las principales medidas que contempla la ley se encuentran la educación gratuita para niños de 0 a 3 años, la ampliación de los permisos de maternidad y paternidad a 20 semanas, así como el derecho a la flexibilidad laboral y a la desconexión digital. Además, se prevén incentivos para empresas y autónomos con el fin de promover la conciliación, junto con apoyos fiscales y sociales dirigidos a las familias más vulnerables.
Derecho a la conciliación
Fúnez ha subrayado que la conciliación debe considerarse “un derecho, no un privilegio”, enfatizando que debe ser “la base de la política social del futuro”, especialmente ante los retos demográficos y la baja natalidad que enfrenta España. “La conciliación debe ser una prioridad; ya no caben más excusas”, ha afirmado.
Asimismo, ha denunciado el alto costo que enfrentan las mujeres al intentar equilibrar sus responsabilidades laborales y familiares: “El precio que pagan las mujeres por intentar llegar a todo es altísimo”, advirtió, añadiendo que cada reducción de jornada implica una pérdida significativa de talento y productividad para toda la sociedad.
Criticas al Gobierno actual
La vicesecretaria ha defendido que la proposición del Partido Popular “pone tiempo donde hay prisas, derechos donde hay obstáculos e igualdad donde hay brechas”, abogando por una conciliación efectiva, evaluable y con medidas concretas.
Fúnez también criticó al Gobierno de Pedro Sánchez por haber vetado esta proposición en 2024. Según ella, este veto evidencia que “la conciliación no es su prioridad”. Se preguntó retóricamente qué intenciones tiene el Gobierno al “parar el reloj de las familias españolas” o dilatar la transposición de directivas europeas.
Necesidades urgentes
Añadió que el Ejecutivo parece tener recursos para satisfacer a sus socios políticos pero no logra destinar 230 millones para atender las necesidades de pacientes con ELA y sus familias. “España no puede permitirse seguir con la tasa de desempleo femenino más alta de Europa ni con una natalidad en caída libre”, afirmó Fúnez. En este contexto, destacó que en los últimos diez años se han perdido 24 puntos en tasas de natalidad.
La vicesecretaria concluyó su intervención defendiendo que invertir en conciliación “no es gastar más, sino invertir mejor”, argumentando que esta ley podría generar 2,9 millones de empleos ocupados por mujeres y aumentar el PIB en 255.000 millones de euros.
Pidió finalmente el apoyo unánime para tramitar esta ley: “Decir sí a esta ley es decir sí a la igualdad real, sí a las familias españolas y sí a la clase media que sostiene este país. La conciliación no puede esperar”.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
20 semanas |
Ampliación de los permisos de maternidad y paternidad. |
230 millones |
Necesidades de los enfermos de ELA y sus familias. |
2,9 millones |
Empleos ocupados por mujeres que se podrían crear con la ley. |
255.000 millones |
Aumento del PIB que podría generarse con la ley. |
24 puntos |
Pérdida de natalidad en los últimos diez años. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué propone la Proposición de Ley de Conciliación y Corresponsabilidad defendida por Carmen Fúnez?
La Proposición de Ley propone medidas como educación gratuita de 0 a 3 años, ampliación de permisos de maternidad y paternidad a 20 semanas, derecho a la flexibilidad y desconexión digital, incentivos para empresas y apoyos fiscales y sociales a familias necesitadas.
¿Por qué es importante la conciliación según Carmen Fúnez?
Fúnez argumenta que la conciliación es un derecho, no un privilegio, y debe ser una prioridad en la política social del futuro, especialmente ante desafíos demográficos y baja natalidad en España.
¿Qué críticas hace Fúnez al Gobierno de Sánchez respecto a esta ley?
Carmen Fúnez critica que el Gobierno vetara la proposición en 2024, lo que considera una falta de prioridad hacia las necesidades de las familias españolas. También señala que el Gobierno encuentra recursos para otros fines pero no para atender las necesidades de los enfermos de ELA.
¿Cuál es el impacto económico esperado si se aprueba esta ley?
Se estima que invertir en conciliación podría crear 2,9 millones de empleos ocupados por mujeres y aumentar el PIB en 255.000 millones de euros.
¿Qué mensaje final transmite Fúnez sobre la ley?
Fúnez concluye pidiendo el apoyo de todos los grupos para tramitar la ley, argumentando que aprobarla significa apoyar la igualdad real y a las familias españolas.