www.eltelegrama.com
Iniciativa en América Latina busca mejorar la preparación ante desastres
Ampliar

Iniciativa en América Latina busca mejorar la preparación ante desastres

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
martes 14 de octubre de 2025, 13:53h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Escucha la noticia

La ONU alerta sobre el alto costo de los desastres en América Latina, que asciende a 2,3 billones de dólares anuales, y destaca la necesidad urgente de financiar estrategias de resiliencia. En el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, se lanza la iniciativa "Prepárate+", impulsada por la Organización Internacional para las Migraciones y la Unión Europea, que busca incluir a grupos marginados en la planificación ante calamidades. A pesar de los avances en gestión de riesgos, muchas comunidades siguen vulnerables y con escasa representación en decisiones clave. La OIM enfatiza que una preparación inclusiva es esencial para fortalecer la resiliencia comunitaria y salvar vidas.

Los desastres naturales generan un costo anual que supera los 2,3 billones de dólares, según advirtió el Secretario General de la ONU. En el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, celebrado cada 13 de octubre, António Guterres destacó que el financiamiento destinado a la prevención sigue siendo alarmantemente bajo.

Guterres subrayó que, con la aceleración de la crisis climática, los desastres se multiplican a un ritmo devastador, amenazando con borrar décadas de avances en desarrollo en cuestión de minutos. Ante esta situación, hizo un llamado a “financiar la resiliencia, no los desastres”, resaltando que actualmente solo el 2% de la ayuda al desarrollo y menos del 1% de los presupuestos públicos se destinan a la reducción del riesgo.

Inversión en prevención: un ahorro significativo

El Secretario General enfatizó que el escaso financiamiento para la prevención representa “un error de cálculo con consecuencias humanas y económicas devastadoras”. Afirmó que por cada dólar invertido en infraestructura resiliente en países en desarrollo, se ahorran cuatro dólares cuando ocurren las catástrofes.

Guterres instó a los gobiernos y donantes a aumentar urgentemente las inversiones en reducción de riesgos, destacando la necesidad de involucrar tanto al sector público como al privado en la toma de decisiones. Hizo hincapié en la urgencia de actuar para abordar el creciente riesgo y construir “un futuro más seguro y equitativo para todos”.

Lanzamiento de una iniciativa regional en América Latina

En América Latina, donde los desastres relacionados con el cambio climático son cada vez más frecuentes, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Unión Europea han presentado hoy la iniciativa Prepárate+. Este proyecto pone énfasis en la inclusión como eje central en la preparación ante calamidades.

La iniciativa busca garantizar que mujeres, migrantes, desplazados y otros grupos marginados participen activamente en la planificación y toma de decisiones, fortaleciendo así la resiliencia comunitaria en Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile. La directora regional de OIM para América Latina y el Caribe, María Moita, afirmó que “la evidencia es clara: cuando las mujeres y los migrantes son parte de la preparación para los desastres, las comunidades son más fuertes y resilientes”.

Persisten brechas a pesar del progreso

A pesar del avance en gestión de riesgos a lo largo de la región, muchas comunidades continúan siendo vulnerables debido a brechas persistentes en su preparación. Según datos proporcionados por OIM, muchas familias aún desconocen los planes oficiales de emergencia y existe una limitada confianza pública hacia las instituciones.

Esto implica que grupos vulnerables como mujeres, migrantes, personas desplazadas y adultos mayores no están suficientemente representados en los esfuerzos preparativos, a pesar de ser quienes enfrentan mayor riesgo.

Consecuencias de la exclusión en situaciones críticas

La OIM advierte que esta exclusión no solo limita la efectividad de las respuestas ante desastres sino que también aumenta el costo humano y económico, afectando gravemente durante inundaciones, incendios forestales o terremotos. Sin embargo, se han observado progresos alentadores; varios países han fortalecido sus marcos legales mientras comunidades desarrollan mecanismos propios para adaptarse a estas situaciones.

A medida que las mujeres líderes asumen roles más prominentes en este ámbito, surge una oportunidad para crear sistemas mucho más inclusivos y sostenibles que aseguren que nadie quede atrás.

Análisis sobre riesgos y oportunidades presentes

Análisis realizados bajo el marco de Prepárate+ destacan tanto riesgos como oportunidades. Revelan cómo desafíos estructurales como viviendas informales y acceso limitado a servicios esenciales intensifican los impactos sociales derivados de desastres.

No obstante, también ponen énfasis en cómo una gobernanza inclusiva, marcos legales sólidos y liderazgo femenino pueden actuar como motores clave para fomentar resiliencia. El informe global sobre desplazamiento proyectado para 2025 indica que más de 83 millones de personas vivían desplazadas mundialmente, con Latinoamérica siendo una región notablemente afectada por eventos climáticos extremos.

Dichos datos subrayan la imperiosa necesidad de establecer una preparación inclusiva entre gobiernos, comunidades y organizaciones asociadas con el objetivo primordial de salvar vidas.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
2,3 billones de dólares Costo anual de los desastres
2% Porcentaje de ayuda al desarrollo destinado a la reducción del riesgo
menos del 1% Porcentaje de presupuestos públicos destinados a la reducción del riesgo
4 dólares Ahorro por cada dólar invertido en infraestructura resiliente

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el costo anual de los desastres según la ONU?

Los desastres tienen un costo anual de 2,3 billones de dólares, según alertó el Secretario General de la ONU.

¿Qué propone la iniciativa Prepárate+ en América Latina?

La iniciativa Prepárate+ busca incluir a mujeres, personas migrantes y otros grupos marginados en la planificación y toma de decisiones para fortalecer la resiliencia comunitaria en varios países de América Latina.

¿Cuánto se ahorra por cada dólar invertido en prevención de desastres?

Por cada dólar invertido en infraestructura resiliente en los países en desarrollo, se ahorran cuatro dólares cuando ocurren las catástrofes.

¿Qué desafíos enfrenta la preparación ante desastres en América Latina?

A pesar del progreso, muchas comunidades siguen siendo vulnerables debido a brechas persistentes en la preparación y falta de conocimiento sobre los planes oficiales de emergencia.

¿Por qué es importante la inclusión en la preparación para desastres?

La inclusión de grupos como mujeres y migrantes fortalece las comunidades y mejora su resiliencia frente a desastres.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios