El nuevo plan de formación ante emergencias en centros educativos surge como respuesta a las medidas urgentes establecidas por el Real Decreto-ley 7/2024, implementadas tras los devastadores efectos de la DANA que afectó a diversas localidades entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre. Este plan tiene como objetivo principal promover, desde las Administraciones públicas, programas de sensibilización e información sobre riesgos y emergencias dirigidos a la ciudadanía.
Con el fin de cumplir con la normativa vigente y mejorar la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia, el Gobierno ha diseñado un programa formativo específico para los centros educativos no universitarios. Esta iniciativa será desarrollada en colaboración por los ministerios de Educación e Interior junto con las comunidades autónomas.
Alcance del Plan Formativo
Se estima que esta iniciativa beneficiará a aproximadamente 8 millones de estudiantes, formando parte de las diez prioridades del Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática promovido por el Ejecutivo.
A partir del curso escolar 2025-2026, se implementará una formación obligatoria en los centros educativos no universitarios que integrará conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para enfrentar situaciones de emergencia. Los objetivos del plan incluyen:
- Identificación de riesgos asociados a la protección civil.
- Aumento del conocimiento entre alumnado y profesorado sobre diversos riesgos y sus consecuencias.
- Concienciación sobre la importancia de la prevención y autoprotección en caso de emergencias.
- Desarrollo de habilidades para manejar riesgos cotidianos.
- Fomento de actitudes proactivas como solidaridad, responsabilidad y participación comunitaria.
- Impulso a la participación activa de toda la comunidad educativa en actividades preventivas y reactivas.
Ejecución y Contenido del Programa Formativo
Las Administraciones educativas competentes serán responsables de establecer un calendario para la implementación del plan, adaptándose a las particularidades regionales. A partir del curso 2025-2026, se garantizará que todos los centros educativos públicos y privados que imparten enseñanzas no universitarias incluyan estos contenidos formativos según lo estipulado en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
La formación abarcará temas relacionados con la prevención y respuesta ante emergencias climáticas y desastres naturales, ajustándose al nivel educativo del alumnado. Se abordarán procedimientos específicos para actuar ante inundaciones, terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, fenómenos meteorológicos adversos, incendios forestales y accidentes industriales.
Cada año escolar, se requerirá que el alumnado reciba al menos diez horas dedicadas a formación sobre emergencias en educación infantil y primaria, y un mínimo de cuatro horas en otros niveles educativos. Esta formación podrá ser distribuida durante todo el año académico.
Métodos de Enseñanza y Supervisión del Plan Formativo
Dicha formación será impartida por profesionales especializados en intervención y asistencia en emergencias provenientes tanto de Protección Civil como voluntarios del Sistema Nacional. Además, se contará con el apoyo docente dentro de los centros educativos.
La Escuela Nacional de Protección Civil trabajará junto a los servicios formativos del Ministerio de Educación para asegurar que todo el personal encargado reciba la capacitación necesaria antes del inicio del programa. En el caso de los voluntarios, será indispensable aprobar un curso previo obligatorio.
Recursos Educativos Disponibles
El Ministerio de Educación ha desarrollado un banco de recursos educativos en colaboración con el Ministerio del Interior y las comunidades autónomas. Este material está diseñado para distintos niveles no universitarios y se basa en principios inclusivos. Los recursos estarán disponibles en varios idiomas: castellano, catalán, euskera, gallego y valenciano a través del portal educativo correspondiente.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
8 millones |
Estudiantes que se beneficiarán del plan |
2025-2026 |
Año en que comenzará la implementación del plan |
2 horas |
Formación mínima para educación infantil y primaria por curso escolar |
4 horas |
Formación mínima para el resto de enseñanzas por curso escolar |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué objetivos tiene el Plan de Formación ante Emergencias en Centros Educativos?
A partir del curso 2025-2026, el plan busca proporcionar a los centros educativos no universitarios una formación obligatoria que integre conocimientos, habilidades, actitudes y valores para afrontar de manera segura situaciones de emergencia de protección civil. Los objetivos son: conocer los distintos riesgos de protección civil, mejorar el conocimiento del alumnado y el profesorado sobre los distintos riesgos de protección civil y sus consecuencias, reforzar la toma de conciencia sobre la importancia de la prevención y la autoprotección ante situaciones de emergencia, desarrollar habilidades para afrontar riesgos en la vida cotidiana, promover actitudes de prevención como la solidaridad, responsabilidad, respeto, tolerancia, implicación y participación, y fomentar la participación de toda la comunidad educativa en las actividades de prevención y actuación ante los riesgos señalados.
¿Dónde y cuándo se impartirá la formación?
Las Administraciones educativas competentes establecerán el calendario de implantación del plan de formación teniendo en cuenta el contexto y los recursos de cada región, garantizando que a partir del curso 2025-2026 se inicie la planificación para que los contenidos se impartan en todos los centros educativos públicos y privados de enseñanzas no universitarias.
¿Cuál será el contenido de la formación?
La formación incluirá contenido sobre prevención y respuesta a emergencias climáticas y catástrofes, adaptado a la edad y nivel educativos del alumnado. Aprenderán cómo actuar ante riesgos específicos como inundaciones, terremotos, maremotos y tsunamis, erupciones volcánicas, fenómenos meteorológicos adversos, incendios forestales y accidentes industriales. Cada curso escolar el alumnado deberá recibir formación ante emergencias durante al menos dos horas en educación infantil y primaria, y cuatro horas en el resto de las enseñanzas.
¿Quién impartirá la formación y quién supervisará este plan?
La formación será impartida por miembros de los servicios de intervención y asistencia en emergencias de Protección Civil de las comunidades autónomas y entidades locales, personal voluntario del Sistema Nacional de Protección Civil y profesorado. La Escuela Nacional de Protección Civil facilitará la formación previa necesaria para todo el personal encargado.
¿Se han creado materiales específicos para impartir la formación en los centros educativos?
El Ministerio de Educación ha elaborado un banco de recursos educativos destinados a los diferentes niveles no universitarios, aplicando principios de inclusión y atención a la diversidad. Estos materiales están disponibles en varios idiomas.