El año 2024 ha dejado un saldo de 488 fallecidos y 5.043 heridos que requirieron hospitalización tras los 66.545 siniestros viales ocurridos en zonas urbanas. Estos datos representan una disminución del 6% en el número de víctimas mortales en comparación con el año anterior, lo que equivale a 30 vidas menos perdidas, aunque se ha registrado un aumento del 3% en los heridos graves, con 123 casos adicionales.
La presentación de estos datos fue realizada por el director general de Tráfico, Pere Navarro, y el secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias, Luís Martínez-Sicluna. Se trata de cifras consolidadas a nivel nacional, salvo para Cataluña, cuyos registros siguen siendo provisionales. Este informe busca abordar los principales desafíos en materia de seguridad vial urbana y fortalecer la colaboración entre las administraciones para continuar reduciendo la siniestralidad.
Compromiso por la Seguridad Vial
"Un descenso del 6% en el número de fallecidos en nuestras ciudades es, sin duda, una muy buena noticia para la seguridad vial urbana", afirmó Martínez-Sicluna durante su intervención. Destacó que este progreso es fruto del compromiso conjunto entre administraciones y ciudadanos, lo que permite avanzar hacia una mayor protección de los usuarios más vulnerables.
Pere Navarro también subrayó que "las políticas de movilidad en nuestras ciudades están contribuyendo a mejorar la seguridad vial; estos resultados nos motivan a seguir trabajando para hacer nuestras ciudades más seguras, sostenibles y humanas". A pesar de los avances, la siniestralidad sigue siendo un problema significativo en entornos urbanos.
Análisis de Siniestros Urbanos
Aproximadamente el 65% de todos los accidentes viales en España ocurren dentro del ámbito urbano. Sin embargo, estas áreas solo representan el 27% del total de muertes relacionadas con accidentes viales. En contraste, las vías urbanas concentran más del 53% de los heridos graves. Esta discrepancia puede atribuirse a las menores velocidades promedio en las ciudades, aunque resalta que la siniestralidad sigue dejando secuelas serias.
Usuarios Vulnerables
Los datos también revelan que un alarmante 79% de las víctimas mortales en vías urbanas pertenecen a grupos considerados vulnerables. Dentro de este grupo, los peatones son los más afectados, con 206 muertes, lo que representa el 42%. Les siguen los motoristas con 139 fallecimientos, ciclistas con 26 muertes, y usuarios de vehículos de movilidad personal con 13 casos. Solo un 16%, equivalente a 79 personas, viajaban en automóviles.
A pesar del alto número de peatones fallecidos, esta cifra es la segunda más baja registrada históricamente desde 2020 y 2021, años marcados por restricciones debido a la pandemia. Además, se observa que el 66%% de las víctimas peatonales tenían 65 años o más, mientras que entre los motoristas predominan aquellos entre 25 y 54 años (57%). Estos grupos deben ser prioritarios en las estrategias futuras para mejorar la seguridad vial urbana.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 66,545 |
Total de siniestros viales en zonas urbanas en 2024 |
| 488 |
Total de fallecidos por siniestros viales en 2024 |
| 5,043 |
Total de heridos que requirieron ingreso hospitalario en 2024 |
| 6% |
Descenso porcentual de fallecidos respecto a 2023 |
| 79% |
Porcentaje de usuarios vulnerables entre los fallecidos en vías urbanas |
| 206 |
Total de peatones fallecidos en 2024 |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál fue el porcentaje de disminución en el número de fallecidos por siniestros de tráfico en las ciudades?
El porcentaje de disminución en el número de fallecidos por siniestros de tráfico en las ciudades fue del 6% respecto al año anterior.
¿Cuántos siniestros viales se registraron en zonas urbanas el año pasado?
Se registraron 66.545 siniestros viales en zonas urbanas el año pasado.
¿Cuántas personas requirieron ingreso hospitalario debido a siniestros viales?
5.043 personas requirieron ingreso hospitalario debido a siniestros viales.
¿Qué porcentaje de las víctimas mortales en vías urbanas eran usuarios vulnerables?
Los usuarios vulnerables representaron un 79% del total de fallecidos en vías urbanas.
¿Cuál es la tendencia estructural observada en la siniestralidad vial urbana?
La tendencia estructural observada es que los modos de transporte más sostenibles o activos son también los más expuestos a sufrir accidentes, lo que exige políticas específicas de protección.
¿Qué perfil tienen la mayoría de los peatones atropellados?
El 66% de los peatones atropellados tenían 65 años o más.