El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha dado a conocer la segunda entrega del Panel del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), donde se examina la evolución de los principales indicadores de este sistema. El informe, correspondiente al segundo trimestre de 2025, se enfoca en cómo el modelo de cuidados está transitando hacia servicios más personalizados que se brindan en entornos cercanos. De las 2.204.784 prestaciones totales del Sistema de Dependencia, un 56% (1.240.337) se implementan en los hogares y en el entorno comunitario. Desde 2020, las prestaciones de proximidad han crecido en 491.339, aumentando su proporción sobre el total en un 4%.
El incremento del número total de prestaciones (+54,5% desde 2020) ha sido fundamental para fomentar la personalización y adaptación de los cuidados. Esta tendencia se refleja en el aumento progresivo en la combinación de diferentes prestaciones utilizadas por los beneficiarios. En los últimos cinco años, el promedio de prestaciones por persona ha aumentado de 1,27 a 1,41, lo que representa un crecimiento del 11%.
Crecimiento en servicios combinados
Las prestaciones más comúnmente combinadas son la teleasistencia, la ayuda a domicilio y la prestación económica por cuidados familiares. La teleasistencia y la ayuda a domicilio son los servicios tecnológicos y profesionales predominantes dentro del Sistema de Dependencia, con un 25,3% y un 19,4%, respectivamente. Desde finales de 2020, el número total de estas prestaciones ha experimentado un crecimiento notable: 119% para la teleasistencia y 42,5% para la ayuda a domicilio. Además, ha aumentado la intensidad del servicio de ayuda a domicilio; mientras que en 2020 la media era de 36,8 horas, actualmente se sitúa en 40,4 horas.
Otro recurso señalado como clave para disminuir el uso de entornos institucionales tradicionales son los centros de día, que representan ya un 6,4% de las prestaciones y han crecido un 24% entre 2020 y 2025. En este contexto, el Ministerio ha presentado en 2025 un anteproyecto de leyes sobre Dependencia y Discapacidad, que busca redefinir los centros de día para maximizar su carácter comunitario y personalizado.
Evolución hacia un modelo integral
"La evolución observada apunta hacia un modelo más integral y personalizado", afirmó Rosa Martínez, secretaria de Estado de Derechos Sociales. Destacó que es fundamental continuar promoviendo esta transformación mediante una inversión sostenida y un marco normativo actualizado. Esto permitirá avanzar hacia un sistema más flexible que responda adecuadamente a las necesidades tanto individuales como familiares.
Aumentar estas prestaciones resulta crucial para cumplir con los objetivos establecidos en el anteproyecto mencionado anteriormente y también con respecto a la Estrategia estatal de Desinstitucionalización aprobada hace un año por el Gobierno. Entre las medidas propuestas se incluye eliminar las incompatibilidades impuestas desde 2012 que afectan directamente a la calidad del cuidado.
Nuevos retos en personalización
Dentro del ámbito de personalización de cuidados, uno de los principales desafíos identificados es ampliar las prestaciones centradas en la autonomía personal y promoción de una vida independiente. Esto incluye asistencia personal, un apoyo esencial que permite a personas dependientes contar con profesionales que les ayuden en su vida diaria para mantener su proyecto vital e integrarse activamente en su comunidad.
Aparte de esta figura central, las prestaciones orientadas a promover la autonomía —como programas de rehabilitación o estimulación cognitiva— son consideradas por el Ministerio como fundamentales para adaptar apoyos según las necesidades individuales. Así mismo, el anteproyecto contempla su inclusión reforzada dentro del catálogo común de servicios para facilitar su acceso a todas las comunidades autónomas.
Análisis del sistema actual
A pesar del avance hacia nuevos modelos asistenciales, los datos presentados revelan que una parte significativa del sistema aún depende fuertemente de soluciones menos integradas en el hogar. La atención residencial sigue siendo relevante dentro del sistema (13% del total), habiendo incrementado su número total en un 25%% entre 2020 y 2025.
Dicho esto, desde Derechos Sociales se promueve una evolución hacia centros residenciales más hogareños y personalizados con el fin garantizar una atención digna que respete las preferencias individuales.
Cobertura ampliada del Sistema
La segunda entrega del Panel SAAD también presenta indicadores clave sobre la evolución general del Sistema reflejados previamente. Los datos correspondientes al segundo trimestre de 2025 indican que el Sistema continúa ampliando su cobertura y mejorando su capacidad operativa.
A junio de 2025, hay registradas 1.565.838 personas atendidas dentro del Sistema (personas con grado reconocido y PIA con prestación), lo cual significa un crecimiento del 7,5%% respecto al año anterior.
Sorprendentemente, la lista de espera ha disminuido en 4.356 personas (-2,4%), situándose ahora en 180.794 personas. Este descenso coincide con un aumento significativo en el número total tramitado por el SAAD: actualmente gestiona expedientes para 2.239.149 personas, lo cual representa un incremento anual del 6%.
La noticia en cifras
Indicador |
Cifra |
Total de prestaciones en el Sistema de Dependencia |
2.204.784 |
Porcentaje de prestaciones en hogares y entorno cercano |
56% |
Aumento de prestaciones desde 2020 |
491.339 |
Crecimiento total de prestaciones desde 2020 |
54,5% |
Número de personas atendidas en el Sistema (junio 2025) |
1.565.838 |
Reducción de la lista de espera (junio 2025) |
-4.356 personas (-2,4%) |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué porcentaje de las prestaciones del Sistema de Dependencia se dan en los hogares y en el entorno más cercano?
El 56% de las prestaciones del Sistema de Dependencia se despliegan en los hogares y en el entorno comunitario.
¿Cómo ha evolucionado el número total de prestaciones desde 2020?
Desde 2020, el número total de prestaciones ha crecido un 54,5%, lo que ha impulsado la tendencia hacia la personalización y adaptación de los cuidados.
¿Cuáles son las prestaciones que más se combinan actualmente?
Las prestaciones que más se combinan son la teleasistencia, la ayuda a domicilio y la prestación económica por cuidados familiares.
¿Qué cambios propone el anteproyecto de las leyes de Dependencia y Discapacidad presentado en 2025?
El anteproyecto busca reorientar la definición de los centros de día para maximizar su carácter comunitario y personalizado, así como eliminar incompatibilidades de prestaciones impuestas en 2012.
¿Cuál es uno de los principales retos para profundizar la personalización de los cuidados según Derechos Sociales?
Uno de los principales retos es extender las prestaciones centradas en la autonomía personal y en la promoción de la vida independiente.
¿Cómo ha cambiado el tiempo medio necesario para recibir una prestación desde 2020 hasta junio de 2025?
El tiempo medio necesario para recibir una prestación se ha reducido en 61 días, pasando de una media de 403 días en 2020 a 342 días en junio de 2025.