El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha dado a conocer una nueva normativa que deroga la anterior regulación de 1987 sobre pruebas de detección anti-VIH, en lo que respecta a la obtención, extracción, trasplante, injerto o implantación de órganos humanos. Esta iniciativa del Ministerio de Sanidad, impulsada por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), permitirá que las personas con infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) puedan donar sus órganos a otros individuos que también estén infectados y necesiten un trasplante.
La ministra de Sanidad, Mónica García, ya había anticipado esta medida durante la celebración del Día Mundial del SIDA. Según datos proporcionados por el Programa de Garantía de Calidad en el Proceso de Donación de la ONT, en la última década, 65 personas fallecidas con VIH podrían haber donado sus órganos, posibilitando hasta 165 trasplantes si no hubiera existido una limitación normativa y si se hubieran encontrado receptores adecuados en lista de espera. Anualmente, alrededor de 50 pacientes con VIH esperan un trasplante en España.
Impacto positivo en la disponibilidad de órganos
La derogación de esta norma no solo aumentará la disponibilidad de órganos para todos los pacientes en lista de espera, tanto aquellos infectados por el VIH como los no infectados, sino que también contribuirá a eliminar el estigma social asociado a las personas con VIH, según ha señalado Mónica García.
A lo largo de las décadas de los ochenta y noventa, el trasplante en personas con VIH era considerado riesgoso. Sin embargo, a principios del siglo XXI, los avances en terapia antirretroviral mejoraron considerablemente el pronóstico para estos pacientes. Esto llevó a la comunidad científica a cuestionar si la infección por VIH debía seguir siendo una contraindicación para el trasplante.
Evolución y consolidación del trasplante en pacientes con VIH
En España, este cambio se formalizó en 2005 mediante un Documento de Consenso Nacional adoptado por diversas instituciones sanitarias. Desde entonces, se han realizado trasplantes exitosos de diferentes tipos de órganos en pacientes infectados por el VIH. Hasta diciembre de 2024, se registraron 311 trasplantes renales, 510 hepáticos, 11 pulmonares y 10 cardíacos.
La evolución clínica de los pacientes VIH trasplantados ha mejorado gracias a nuevos tratamientos antirretrovirales que no interfieren con la terapia inmunosupresora necesaria para evitar el rechazo del órgano. Además, los avances en el tratamiento contra la coinfección por Hepatitis C han beneficiado significativamente a estos pacientes.
Nueva regulación y protocolos para trasplantes seguros
La creación de la ONT en 1989 y su posterior evolución han transformado la gestión y coordinación del sistema de trasplantes en España. Las directrices técnicas aprobadas permiten evaluar potenciales donantes y tomar decisiones basadas en resultados científicos actualizados.
A partir de ahora, conforme a la nueva normativa, la ONT deberá proponer protocolos específicos para evaluar los resultados de los trasplantes entre personas con infección por VIH. Estas propuestas serán adoptadas por la Comisión de Trasplantes.
Experiencias internacionales respaldan esta práctica
El primer trasplante entre personas con VIH se realizó en Sudáfrica en 2008. Los resultados positivos llevaron a otros países europeos y Estados Unidos a considerar esta práctica. En EE.UU., una ley federal prohibía inicialmente el uso de órganos provenientes de donantes VIH positivos; sin embargo, esta prohibición fue levantada en 2013 con la Ley HOPE (HIV Organ Policy Equity Act), permitiendo así ensayos clínicos relacionados.
Dada la evidencia acumulada que muestra resultados similares entre receptores VIH positivos y negativos, Estados Unidos decidió permitir estos trasplantes fuera del ámbito experimental desde noviembre de 2024. Con la derogación reciente en España, se abre un nuevo capítulo para las intervenciones quirúrgicas entre personas con VIH, respondiendo así a una demanda histórica tanto del colectivo afectado como del personal sanitario involucrado.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
65 |
Personas fallecidas con infección por el VIH en la última década que podrían haber donado sus órganos. |
165 |
Trasplantes posibles de órganos que podrían haberse realizado si no existiera la limitación normativa. |
50 |
Pacientes con VIH que esperan un trasplante de órgano cada año en España. |
311 |
Trasplantes de riñón realizados hasta diciembre de 2024 en pacientes infectados por el VIH. |
510 |
Trasplantes de hígado realizados hasta diciembre de 2024 en pacientes infectados por el VIH. |
11 |
Trasplantes de pulmón realizados hasta diciembre de 2024 en pacientes infectados por el VIH. |
10 |
Trasplantes de corazón realizados hasta diciembre de 2024 en pacientes infectados por el VIH. |
1 |
Trasplante de páncreas-riñón realizado hasta diciembre de 2024 en pacientes infectados por el VIH. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué cambio normativo se ha producido respecto a la donación de órganos por personas con VIH?
Se ha derogado la norma de junio de 1987 que limitaba la posibilidad de que las personas con infección por el VIH pudieran donar sus órganos. Ahora, estas personas pueden donar sus órganos a otros pacientes que también estén infectados con el VIH.
¿Cuál es el impacto esperado de esta nueva normativa?
Se espera que esta derogación aumente la disponibilidad de órganos para trasplante tanto para pacientes con VIH como para aquellos sin la infección, además de contribuir a eliminar el estigma social asociado al VIH.
¿Cuántas personas podrían haber donado sus órganos si no existiera la limitación normativa anterior?
Según datos del Programa de Garantía de Calidad en el Proceso de Donación, 65 personas fallecidas con infección por el VIH en la última década podrían haber donado sus órganos, permitiendo hasta 165 trasplantes.
¿Desde cuándo se realizan trasplantes en pacientes infectados por el VIH en España?
En España, los trasplantes en pacientes infectados por el VIH comenzaron a realizarse en 2005, y hasta diciembre de 2024 se habían registrado múltiples tipos de trasplantes realizados en estos pacientes.
¿Cómo ha mejorado la situación para los pacientes con VIH que necesitan un trasplante?
La evolución del tratamiento antirretroviral y los avances médicos han permitido que los pacientes con VIH tengan mejores pronósticos y resultados trasplantados, lo que ha llevado a cuestionar su exclusión previa como receptores de órganos.