El ministro de Derechos Sociales y Consumo, Pablo Bustinduy, ha encabezado un acto conmemorativo este jueves junto al ministro Ángel Víctor Torres, marcando el primer aniversario de la reforma del Artículo 49 de la Constitución Española. Esta modificación, implementada para ampliar los derechos de las personas con discapacidad, también eliminó el término “disminuido” que había sido utilizado anteriormente.
El evento tuvo lugar en el CEADAC (Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral) en Madrid. Bajo el título «Discapacidad con Derechos, desplegar el Artículo 49», se llevó a cabo una mesa redonda moderada por Jesús Martín, Director General de Derechos de las Personas con Discapacidad. En ella participaron destacadas figuras como la deportista paralímpica Elena Congost y la activista Vicky Bendito.
Un año de avances significativos
Este 17 de febrero se cumplirá un año desde la entrada en vigor del nuevo artículo, que representa un paso crucial hacia la inclusión y igualdad para las personas con discapacidad. Durante su intervención, Bustinduy agradeció a las organizaciones y familias que han luchado incansablemente por estos derechos, subrayando que sin su esfuerzo no se habría logrado esta reforma histórica.
El ministro destacó el consenso político alcanzado para aprobar esta modificación en el Congreso, donde obtuvo 312 votos a favor frente a solo 32 en contra. “La política de discapacidad es una política de consenso”, afirmó Bustinduy, lamentando que otros debates sociales hayan eclipsado estos avances significativos.
Construyendo un futuro inclusivo
Bustinduy enfatizó que la reforma del Artículo 49 enseña que “construir un gran consenso implica confrontación y debate”. Aseguró que es saludable tener discusiones públicas si se busca avanzar hacia un objetivo común. Además, hizo hincapié en la importancia de traducir estas discusiones en acciones concretas que mejoren la vida cotidiana de las personas.
Entre los logros ya visibles del nuevo artículo se encuentra la reciente aprobación en Consejo de Ministros del anteproyecto para reformar la Ley de Discapacidad y la Ley de Dependencia. Este texto propone importantes cambios, como garantizar que las personas con discapacidad no sean discriminadas al contratar seguros y establecer la accesibilidad como un derecho universal.
Compromiso con los derechos humanos
El anteproyecto también contempla crear un Fondo Estatal para promover la accesibilidad universal y modificar la Ley de Propiedad Horizontal para facilitar ayudas económicas destinadas a obras necesarias en edificios residenciales. Bustinduy subrayó que ahora se está dando sentido pleno a esta reforma constitucional, convirtiéndola en un hito histórico.
Asimismo, resaltó que España se ha convertido en un referente internacional por su enfoque inclusivo hacia los derechos de las mujeres y niños con discapacidad. Por su parte, Ángel Víctor Torres celebró que hace un año se corrigió una injusticia histórica al eliminar el término “disminuidas” del lenguaje constitucional. Destacó que esta reforma ha hecho a la Carta Magna más justa e igualitaria.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
312 |
Votos a favor en el Congreso para la reforma del Artículo 49 |
32 |
Votos en contra (de VOX) en el Congreso para la reforma del Artículo 49 |
75% |
Porcentaje anterior de financiación a pagar por la comunidad de vecinos para reformas de accesibilidad |
70% |
Nuevo porcentaje de financiación a pagar por la comunidad de vecinos tras la reforma |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué se conmemora en el acto presidido por Pablo Bustinduy?
Se conmemora el primer aniversario de la reforma del Artículo 49 de la Constitución Española, que amplió derechos a las personas con discapacidad y eliminó el término “disminuido”.
¿Quiénes participaron en el acto?
Participaron Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales, Ángel Víctor Torres, ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, y otros expertos en discapacidad y accesibilidad.
¿Qué cambios introdujo la reforma del Artículo 49?
La reforma amplió derechos para las personas con discapacidad, eliminando el término “disminuido” y estableciendo la accesibilidad como un derecho universal.
¿Cuáles son algunos de los efectos inmediatos de la reforma?
Se aprobó un anteproyecto para reformar la Ley de Discapacidad y la Ley de Dependencia, que incluye medidas contra la discriminación en seguros de salud y vida, así como un Fondo Estatal para promover la accesibilidad universal.
Cómo describe Bustinduy el consenso político sobre esta reforma?
Bustinduy destacó que la reforma fue aprobada con un amplio consenso político, señalando que es una política de discapacidad que puede servir como ejemplo para otros temas sociales.
¿Qué importancia tiene esta reforma a nivel internacional?
El nuevo Artículo 49 ha convertido a España en un referente internacional por su enfoque en los derechos de las personas con discapacidad, incluyendo menciones específicas a mujeres y niños con discapacidad.
¿Qué opinó Ángel Víctor Torres sobre la reforma?
Torres mencionó que se enmendó un error histórico al referirse a personas con discapacidad como “disminuidas”, celebrando que ahora la Constitución es más justa e igualitaria.