Casi la mitad de los bebés en España reciben lactancia materna exclusiva a los 6 meses, alcanzando un 47%, el nivel más alto registrado hasta la fecha. Este aumento de 8 puntos porcentuales desde 2017 se destaca en la Encuesta de Salud de España 2023 y está alineado con las metas de la OMS. En el contexto de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el Ministerio de Sanidad subraya la importancia de esta práctica para la salud pública y su impacto positivo en el medio ambiente. Se han implementado políticas para apoyar a las madres, incluyendo un nuevo grupo de trabajo y un convenio para promover prácticas humanizadas en la atención al nacimiento y lactancia.
El calor extremo se ha convertido en una amenaza cotidiana para millones de personas, según advertencias de la ONU. Amplias regiones del mundo enfrentan temperaturas récord y devastadores incendios forestales, lo que resalta la necesidad urgente de implementar alertas tempranas y planes sanitarios. La Organización Meteorológica Mundial informa que casi 100 millones de personas en Estados Unidos han recibido alertas por condiciones peligrosas. El fenómeno también ha causado cortes de electricidad y agua en el norte de África y Medio Oriente, afectando servicios esenciales. En Europa, se registran olas de calor que interrumpen actividades agrícolas y laborales, con temperaturas extremas alcanzando hasta 50 °C en Turquía. Las agencias internacionales enfatizan que el calor extremo es ahora una emergencia de salud pública diaria que requiere acción inmediata y coordinada para mitigar sus efectos.
La Ertzaintza ha desmantelado una plantación de aproximadamente mil plantas de cannabis en Urduliz, deteniendo a dos hombres de 32 y 64 años. La operación se llevó a cabo tras investigaciones relacionadas con el tráfico de drogas, donde se detectó un fuerte olor a marihuana proveniente de un pabellón. Los agentes encontraron 967 plantas en fase avanzada de crecimiento, junto con sistemas de riego, ventilación e iluminación. Además, se descubrió que la electricidad del lugar estaba enganchada de forma ilegal, lo que llevó a imputar al arrendador por defraudación del fluido eléctrico. Ambos detenidos han sido puestos a disposición judicial.
Desde la activación del plan del calor, se han registrado 1.180 muertes atribuibles a altas temperaturas en España entre el 16 de mayo y el 13 de julio de 2025. Este periodo ha visto un aumento significativo en las temperaturas, con un mes de junio que alcanzó una media de 23,6ºC, superando récords históricos. Se activaron 76 alertas de riesgo rojo por calor extremo, contrastando con ningún nivel rojo en 2024. La mayoría de los fallecimientos se dieron en personas mayores de 65 años, destacando comunidades como Galicia y La Rioja como las más afectadas por este fenómeno climático.
La anemia se ha convertido en una grave crisis de salud pública en Asia Meridional, afectando a 259 millones de mujeres y niñas, especialmente entre las más pobres. Se prevé un aumento de 18 millones de casos para 2030, lo que subraya la necesidad urgente de acción coordinada. Expertos de la ONU advierten que la anemia no solo es un problema de salud, sino un indicador del fracaso de los sistemas sanitarios en la región. La enfermedad contribuye al bajo peso al nacer y afecta el crecimiento educativo y económico. A pesar de su impacto, la anemia es prevenible mediante suplementos nutricionales y mejoras en los servicios de salud. Iniciativas exitosas en países como Sri Lanka, India y Pakistán demuestran que la colaboración multisectorial puede reducir su prevalencia y mejorar la salud comunitaria.
La Policía Nacional ha desarticulado una organización criminal dedicada a la comercialización ilegal de semaglutida, deteniendo a 33 personas en varias provincias de España. La operación incluyó 24 registros donde se incautaron más de 300.000 dosis de medicamentos, casi 400.000 euros en efectivo y 25 cuentas bancarias. Los implicados obtenían fármacos de forma ilícita, incluyendo anabolizantes y productos para la disfunción eréctil, y contaban con la colaboración de un enfermero que suministraba los productos directamente a los clientes. Se les imputa delitos como pertenencia a organización criminal y contra la salud pública.
Cada persona consume más de 50.000 partículas de plástico al año, según un informe reciente. A nivel global, se producen más de 400.000 toneladas de plástico anualmente, pero menos del 10% se recicla. Alarmantemente, 11 millones de toneladas de plástico terminan en lagos, ríos y mares cada año, lo que equivale al peso de aproximadamente 2.200 torres Eiffel. Esta situación resalta la urgente necesidad de abordar la crisis del plástico y fomentar prácticas de reciclaje efectivas para proteger el medio ambiente.
|
La ONU intensifica sus esfuerzos para frenar la propagación del cólera en Haití, donde se han reportado más de 2800 casos sospechosos y 91 confirmados desde diciembre, con 36 muertes. La mayoría de los contagios están relacionados con asentamientos de desplazados, donde el acceso a agua potable y saneamiento es crítico. A pesar de las medidas preventivas implementadas por las agencias de la ONU, la respuesta enfrenta serias limitaciones debido a la falta de financiamiento, habiendo recibido solo el 9% de los recursos necesarios para abordar esta crisis sanitaria. Se requiere urgentemente apoyo adicional para fortalecer la salud pública y prevenir nuevos brotes entre la población vulnerable.
El Grupo de Trabajo sobre Vulnerabilidades y Cambio Climático ha sido constituido en el marco del Observatorio de Salud y Cambio Climático, con la participación de varios ministerios y organizaciones del tercer sector. Su objetivo es analizar el impacto diferencial de la crisis climática en la salud pública, centrándose en factores como la edad, las enfermedades crónicas y la pobreza. Este grupo impulsará medidas de adaptación climática justa, enfocándose en los colectivos más vulnerables y promoviendo acciones para mejorar la comunicación preventiva, garantizar accesibilidad universal a la información y fortalecer la coordinación entre administraciones. Se busca asegurar que las políticas públicas respondan equitativamente a los desafíos que plantea el cambio climático.
El Ministerio de Sanidad ha emitido una advertencia sobre el uso responsable de la vitamina D, enfatizando que su suplementación y análisis deben basarse en evidencia científica y no deben realizarse sin indicación médica. Se desaconseja el cribado generalizado y la suplementación indiscriminada, ya que puede conllevar riesgos significativos para la salud. La principal fuente de vitamina D es la exposición solar, y su medición solo está justificada en casos específicos como síntomas de déficit o enfermedades crónicas. Recientemente, se han reportado casos de intoxicación por suplementos defectuosos, lo que resalta la necesidad de un control médico adecuado en su consumo.
La cobertura mundial de vacunación infantil se mantiene estable, con un 89% de los lactantes recibiendo al menos una dosis de la vacuna DTaP en 2024. Sin embargo, más de 14 millones de niños siguen sin recibir ninguna vacuna, lo que representa un aumento preocupante en comparación con años anteriores. La Organización Mundial de la Salud y UNICEF advierten que los recortes en la ayuda y la desinformación sobre las vacunas amenazan décadas de progreso en inmunización. A pesar de estos desafíos, algunos países han logrado aumentar sus tasas de vacunación, especialmente aquellos apoyados por Gavi. Se hace un llamado a cerrar la brecha de financiación y reforzar los programas de inmunización en situaciones de conflicto.
El Ministerio de Sanidad ha publicado nuevos protocolos de actuación clínica para mejorar la prescripción de opioides en pacientes con dolor crónico no oncológico. Estos documentos, parte del Plan de optimización de analgésicos opioides, buscan facilitar una prescripción más segura y eficaz, reducir riesgos como la dependencia y sobredosis, y evitar la estigmatización del uso de estos medicamentos cuando son clínicamente necesarios. La iniciativa se desarrolla en el contexto de un aumento significativo en el uso de opioides en países occidentales, considerado un problema de salud pública. Los protocolos incluyen esquemas de decisión clínica y herramientas para profesionales sanitarios, promoviendo un enfoque integral en la atención a pacientes con dolor crónico.
El sistema sanitario de Gaza colapsa tras más de 80 días de bloqueo israelí, que comenzó el 2 de marzo. Este bloqueo impide la entrada de bienes esenciales, incluidos suministros médicos, y ha sido agravado por bombardeos y ataques a hospitales. Equipos de emergencia respaldados por la ONU alertan sobre el grave riesgo para la salud de la población debido a la interrupción de los servicios sanitarios. Para más información, visita el enlace: https://news.un.org/feed/view/es/story/2025/06/1539396.
El Ministerio de Sanidad de España está preparando una reforma de la Ley del Tabaco que incluirá nuevos espacios libres de humo. La legislación propuesta prohibirá fumar en terrazas, campus universitarios, centros docentes, instalaciones deportivas, marquesinas y vehículos laborales, entre otros espacios públicos. Esta medida busca proteger la salud pública y promover entornos más saludables.
|