15/10/2025@12:06:21
Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales y Consumo, se reunió con un grupo de niñas del Colectivo de Acción para el Juego y la Educación (CAJE) que investigaron los efectos de la publicidad de alimentos poco saludables en la infancia. Este encuentro se produce tras el anuncio del ministerio sobre la protección de menores frente a dicha publicidad. Bustinduy destacó que los niños reciben más de 10 anuncios diarios de estos productos, lo que impacta negativamente en sus hábitos alimenticios y salud. La reunión buscó fomentar un diálogo sobre cómo lograr una publicidad más justa y saludable para los jóvenes. Además, se mencionó que más del 80% de la publicidad dirigida a este grupo es sobre alimentos insanos, lo que agrava problemas como la obesidad infantil, especialmente en contextos de pobreza.
España enfrenta 141 riesgos climáticos que impactan la salud, la economía y la biodiversidad, según la Evaluación de Riesgos e Impactos del Cambio Climático (ERICC-2025) presentada por el Ministerio para la Transición Ecológica. De estos riesgos, 51 son considerados clave debido a su gravedad y 17 presentan baja reversibilidad, lo que podría resultar en pérdidas permanentes si no se toman medidas urgentes. El informe destaca que los escenarios climáticos extremos ya están ocurriendo, con olas de calor intensas y sequías severas. Además, se identifican interrelaciones entre más de 1.700 riesgos, subrayando la necesidad de una gestión coordinada para mitigar sus efectos.
Los sistemas de salud en América Latina son vulnerables y su fragilidad podría resultar en la muerte de 165.000 personas y pérdidas económicas de hasta 37.000 millones de dólares ante futuras crisis sanitarias, según un informe de la Comisión Lancet Américas del Banco Mundial y la Organización Panamericana de la Salud. La pandemia de COVID-19 expuso estas debilidades, con una reducción significativa en servicios esenciales. Se hace un llamado urgente a los gobiernos para invertir en atención primaria y fortalecer estos sistemas, planteando un plan de acción que incluye modelos equitativos, empoderamiento comunitario y financiamiento sostenible. Transformar los sistemas de salud es crucial para salvaguardar tanto la vida como el desarrollo económico en la región.
El Ministerio de Sanidad ha aclarado el contenido del borrador del Estatuto Marco, en respuesta a afirmaciones erróneas del sindicato CESM. El documento, que incorpora aportaciones de comunidades autónomas y fue solicitado por organizaciones sindicales, busca garantizar la transparencia en los cambios propuestos. Entre las aclaraciones se destaca que no se eliminan derechos laborales, sino que se reubican o ajustan a competencias autonómicas. La negociación del borrador continúa abierta, con una próxima reunión programada para analizar las contribuciones de las comunidades.
La obesidad infantil alcanza niveles históricos, con 188 millones de niños afectados a nivel mundial, superando por primera vez a los que tienen bajo peso. Según UNICEF, uno de cada diez niños en el mundo vive con obesidad, una cifra que ha triplicado desde el año 2000. Este problema no solo afecta a países ricos, sino que se presenta en diversas regiones del planeta. La prevalencia de alimentos ultraprocesados y la publicidad dirigida a los jóvenes son factores clave en esta crisis de salud pública. UNICEF advierte sobre la necesidad de implementar políticas urgentes para revertir esta tendencia y proteger la salud infantil.
Las autoridades israelíes están privando de agua a la población palestina en Gaza, lo que ha llevado a un aumento alarmante de enfermedades. Miles de personas se ven afectadas por la escasez de agua potable, con organizaciones como Médicos Sin Fronteras (MSF) dispuestas a aumentar el suministro, pero enfrentándose a bloqueos que impiden la importación de artículos esenciales para el tratamiento del agua. La situación se agrava debido a la destrucción de infraestructuras hídricas y ataques sistemáticos a plantas desalinizadoras. MSF hace un llamado urgente para que se levanten las restricciones y se permita el acceso al agua como un derecho humano fundamental.
Las necesidades humanitarias de los niños y familias en As-Sweida, Siria, están aumentando drásticamente tras recientes actos de violencia que han dejado al menos 22 niños muertos y numerosos heridos. La infraestructura civil ha sufrido daños significativos, complicando la respuesta humanitaria. UNICEF ha desplegado equipos móviles de salud y nutrición, proporcionando suministros esenciales a más de 30,000 personas. Se hace un llamado urgente para facilitar el acceso humanitario a las comunidades afectadas, garantizando la entrega de alimentos y servicios básicos.
La situación en la Franja de Gaza es crítica, con más de dos millones de palestinos enfrentando el desplazamiento y la desesperación. Un corresponsal de Noticias ONU documenta las duras realidades diarias, desde la destrucción de hogares hasta la lucha por obtener alimentos y agua. La guerra ha dejado a más de 625,000 niños sin acceso a educación, mientras que el sistema de salud colapsa y los hospitales carecen de medicinas esenciales. Las condiciones de vida son extremas, con familias viviendo en tiendas improvisadas y enfrentando el miedo constante de los bombardeos. Este testimonio revela la resiliencia y el sufrimiento del pueblo palestino en medio de una crisis humanitaria sin precedentes.
|
El Gobierno de España invertirá 24 millones de euros en la creación de una fábrica europea de inteligencia artificial centrada en la salud, ubicada en el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA). Este proyecto, respaldado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la EuroHPC JU, contará con un total de 82 millones de euros gracias a la colaboración con la Xunta de Galicia y otras instituciones. La nueva infraestructura se enfocará en áreas como medicina personalizada, biotecnología y agricultura, promoviendo la innovación y el desarrollo tecnológico en España. Además, se espera que genere empleo y fortalezca el ecosistema empresarial local al facilitar el acceso a herramientas avanzadas de IA.
UNICEF ha comenzado la entrega de casi 45,000 dosis de la vacuna contra el ébola en la provincia de Kasai, República Democrática del Congo, para combatir un nuevo brote que ha dejado 47 casos confirmados y 25 fallecimientos desde su declaración el 5 de septiembre. La situación es crítica en una región ya vulnerable, donde los niños sufren la falta de servicios básicos. Además de la vacunación, UNICEF está proporcionando atención médica y apoyo psicosocial a las familias afectadas. Este es el decimosexto brote de ébola en el país desde 1976, destacando la necesidad de fortalecer los sistemas de salud y la preparación ante emergencias.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España, a través del Instituto de Salud Carlos III, ha destinado más de 120 millones de euros a proyectos de investigación en salud y contratos para personal. La ministra Diana Morant subrayó el compromiso del Gobierno con la ciencia y la salud. Se han publicado ayudas para 498 proyectos que abarcan diversas áreas, incluyendo cáncer, enfermedades crónicas y salud pública. Además, se asignaron 40 millones de euros para contratos que beneficiarán a más de 250 investigadores. Esta inversión forma parte de la Acción Estratégica en Salud (AES) 2025, que busca impulsar la investigación biomédica en el país.
La violencia en la provincia de Cabo Delgado, Mozambique, ha provocado un aumento alarmante de desplazamientos masivos, siendo la mayor ola desde febrero de 2024. Más de 50,000 personas han sido forzadas a abandonar sus hogares debido a ataques por grupos armados. Las familias, incluyendo niños y ancianos, buscan refugio en condiciones precarias en Chiure. Médicos Sin Fronteras (MSF) ha iniciado una respuesta de emergencia para atender las necesidades urgentes de salud y agua potable en los centros de reasentamiento. La situación es crítica y requiere un compromiso humanitario sostenido para prevenir una catástrofe mayor.
La guerra en Sudán ha intensificado el peor brote de cólera en años, con más de 99,700 casos sospechosos y más de 2,470 muertes registradas hasta agosto. En la región de Darfur, se han atendido a más de 2,300 pacientes y se han reportado 40 muertes en una semana. La escasez de agua agrava la situación, haciendo que las comunidades dependan de fuentes contaminadas. Organizaciones como Médicos Sin Fronteras están trabajando para proporcionar atención médica y mejorar el acceso al agua potable y saneamiento, pero la crisis sigue empeorando. Se requieren urgentemente campañas de vacunación y una respuesta internacional coordinada para abordar esta emergencia sanitaria.
Más de 640.000 niños menores de cinco años se encuentran en riesgo en Darfur del Norte, Sudán, debido a la propagación del cólera y el aumento de la violencia. Desde junio de 2025, se han registrado más de 1.180 casos de cólera y al menos 20 muertes en la región, que ha visto un incremento significativo de desplazados internos. UNICEF hace un llamado urgente para obtener acceso humanitario sin restricciones y financiar una respuesta eficaz ante esta crisis sanitaria, mientras los hospitales enfrentan bombardeos y escasez de recursos médicos. La situación es crítica, con un aumento alarmante de desnutrición aguda entre los niños, lo que agrava el riesgo de mortalidad por cólera.
Las negociaciones para un tratado global vinculante contra la contaminación por plásticos comenzaron en Ginebra, con la participación de casi 180 países. La directora del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente advirtió que, sin un acuerdo, la producción y desechos plásticos podrían triplicarse para 2060, afectando gravemente la salud y el medio ambiente. Activistas y representantes gubernamentales enfatizan la necesidad urgente de medidas que aborden tanto la producción como el consumo de plásticos, destacando que un tratado debe promover la circularidad y evitar que los plásticos contaminen el entorno.
|
|